por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

19 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: antiguo: 20, griego: 21, derecho: 434
Santos, Diego M.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Bibliografías
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 423-425

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Buis, Emiliano J.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 3-9

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gagarin, Michael
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Doctrina      Filosofía    Unidad    Procedimiento    Derecho romano    Historia del derecho    Sistemas juridicos    Derecho griego antiguo    Greece      Law    Unity    Egypt    Procedure    Grecia Antigua      Egipto   

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Traducción al español del inglés realizada por Emiliano J. Buis, Facultad de Derecho y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y CONICET. -- Resumen: Debido a que la antigua Grecia (a diferencia de Roma) nunca fue un país completamente unificado, sino una colección de póleis independientes, cada una con su propio conjunto de leyes, estrictamente hablando nunca hubo un solo "derecho griego antiguo". No obstante, existían similitudes entre los diferentes sistemas legales. La cuestión es: ¿son suficientes estas similitudes para poder hablar útilmente de "derecho griego"? Después de revisar las evidencias de Atenas, Gortina y el Egipto ptolemaico, concluyo que no había una unidad sustancial significativa en esos derechos, pero había una unidad procesal significativa en Atenas y Gortina, y probablemente también en las otras póleis griegas. En virtud de ser una monarquía y no una pólis, el Egipto ptolemaico, sin embargo, difería en muchos aspectos, al igual que otras áreas del imperio de Alejandro que no fueron previamente griegas. Así, la unidad del derecho griego era una unidad procesal de la pólis arcaica, clásica y helenística, y no una unidad sustantiva. Incluso en los períodos arcaico y clásico, esta unidad procesal general no fue tan fuerte como para que pudiéramos sacar conclusiones acerca del derecho de una pólis sobre la base del derecho de las demás, aunque puede ser sugestiva a este respecto. Pero el concepto de un derecho griego unificado puede ayudarnos a entender algo acerca de la naturaleza fundamental de los sistemas legales de la antigua Grecia y a apreciar las diferencias entre el derecho en las póleis griegas arcaicas, clásicas y helenísticas y en otras sociedades antiguas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 13-31

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Magoja, Eduardo Esteban
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Derecho griego antiguo      Doctrina    Historia del derecho    Justicia    Representacion legal    Literatura clasica    Tragedias tebanas    Sófocles    Nomos    Derecho    Legislacion    Sophocles      Theban plays    Nomos    Law    Justice    Grecia Antigua     

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Resumen: En un sentido jurídico, nómos designa una norma cívica que es fruto de la deliberación popular en la Asamblea. Sin embargo, en las tragedias tebanas de Sófocles ese concepto no se utiliza sólo para mencionar la ley derivada de la voluntad del pueblo: nómos designa también la ley divina. En este contexto, existen dos posiciones. Por un lado, varios autores han realizado una separación tajante entre dos clases de normas (una divina y otra humana). Por otro lado, algunos autores (en especial Harris) han cuestionado esta postura y han demostrado que en las tragedias ambos órdenes normativos tienen una relación simbiótica. Siguiendo este último punto de vista, en este trabajo estudiaremos la representación del nómos y su relación con lo divino en Antígona, Edipo rey y Edipo en Colono. Explicaremos cómo la ley de los dioses es la ley de la ciudad (y viceversa) y expondremos sus cualidades.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-242

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Canevaro, Mirko
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Democracia      Oligarquia    Tirania    Historia del derecho    Leyes    Legitimidad    Politica    Doctrina    Derecho griego antiguo    Aplicacion de la ley    Ancient Greece      Athens    Democracy    Oligarchy    Tyranny    Grecia Antigua      Atenas   

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Publicado originalmente como "The rule of law as the measure of political legitimacy in the Greek city states", en Hague Journal on the Rule of Law, 2017. Traducción del inglés al español realizada por Mariana Franco San Román, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Siguiendo la práctica del texto original, en las transliteraciones del griego no se incluyen signos suprasegmentales de acentuación. -- Resumen: Este artículo examina el modo en que cierta concepción del imperio de la ley -la cual se plasmó en un conjunto de instituciones legales y políticas- llegó a instaurarse en el mundo de las ciudades-Estado de la Antigua Grecia. Sostiene que tal concepción, formulada en oposición al imperio arbitrario del hombre, en gran medida concordó con las ideas modernas del imperio de la ley tanto en la limitación del poder político y de los requisitos fullerianos para la formalidad legal, como en los requisitos del debido proceso. La sección 2 analiza cómo este ideal fue formulado en el período arcaico y cómo se convirtió en un rasgo clave de la identidad griega. La sección 3 sostiene que en los siglos V y IV a.C. pasó a ser utilizado como la medida de legitimidad de los sistemas políticos griegos: la democracia y la oligarquía, mientras entablaban una batalla ideológica, eran juzgadas como legítimas (y deseables) o ilegítimas (e indeseables) a partir de su conformidad con el ideal compartido del imperio de la ley. En ese entonces así como ahora, para citar a Tamanaha, "el imperio de la ley" era "una medida de legitimidad de un gobierno aceptado mundialmente".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 159-193

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Wohl, Victoria
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Doctrina      Derecho griego antiguo    Tragedia griega    Justicia    Estetica    Compasion    Retribucion    Hecuba    Euripides    Literatura clasica    Historia del derecho    Tragedy      Justice    Aesthetics    Pity    Retribution    Antigua Grecia     

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis.-- Este trabajo fue presentado en el coloquio "Tragedia y legalidad en la Atenas clásica: representaciones literarias del derecho a fines del s. V a. C." que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho. Estoy muy agradecida a Emiliano Buis por invitarme al coloquio y a la audiencia y a los otros oradores, cuyos comentarios contribuyeron a mejorar este artículo. Versiones previas fueron presentadas en la Universidad de Western Ontario, Universidad de Reading, Universidad Paris-Sorbonne y Universidad Laval: agradezco a aquellas audiencias también. Un estudio relacionado con la Hécuba de Eurípides aparece en Wohl, V. Euripides and the politics of form, Princeton, Princeton University Press, 2015. Traducido al español del inglés por Caterina A. Stripeikis (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Eduardo Esteban Magoja (Facultad de Derecho, UBA). La traducción de los textos griegos al español pertenecen a Medina González y López Férez, Eurípides. Tragedias I, Madrid, Gredos, 1977.--Resumen: ¿Cómo se percibe la justicia? Esta es una pregunta peculiar, pero una tragedia nos invita a preguntar con su dramatización espectacular del sufrimiento y la venganza. Hécuba de Eurípides ofrece dos visiones de justicia -la justicia legal de la retribución equilibrada y la justicia trágica de un espectáculo patético- y las pone en oposición de tal manera que las dos no pueden ser reconciliadas o sintetizadas. En esta oposición, cada modo de justicia expone las limitaciones y los defectos del otro. La justicia legal está implicada en una política que la obra imagina como corrupta y egoísta. La justicia trágica, por otra parte, se muestra ineficaz en el mejor de los casos y sádica en el peor de los casos, un placer en el sufrimiento hermoso que se hace difícil de distinguir de nuestro propio placer, como audiencia, en el sufrimiento puesto en el escenario. Mi lectura de la obra muestra así no sólo que la justicia tiene una estética en la tragedia, sino que la propia estética de la tragedia está inseparablemente ligada a su imaginación de justicia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 283-303

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fletcher, Judith
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Doctrina      Derecho griego antiguo    Derecho ateniense    Homicidio    Orestes    Euripides    Resolucion judicial    Dracon    Literatura clasica    Homicide      Orestes    Euripides    Adjudication    Draco    Grecia Antigua      Antigua Atenas   

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Versión revisada de las ponencias presentadas en el marco de la Jornada Internacional "Tragedia y legalidad en la Atenas clásica: Representaciones literarias del derecho a fines del s. V a.C.", organizada el 27 de junio de 2015 por el DEGRIAC junto con la Secretaría de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. -- Traducción al español del inglés realizada por Luciana Gallegos y Belén Landa, investigadoras de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. -- Resumen: En el centro de Orestes de Eurípides, producida en el 408 a.C., se ubica el juicio argivo de Orestes por matricidio, una revisión de Eumenides de Esquilo, representada cincuenta años antes, que alineaba el juicio con la fundación del Areópago. En ese mismo año, 408, Atenas reinscribió la ley de homicidio de Dracón; un fragmento preservado sugiere que la piedra se había grabado con la intención de que fuese una réplica exacta de la inscripción original en madera. Este artículo explora la conexión entre estas dos re-inscripciones (la ley y la tragedia). Existe un fuerte énfasis en torno al proceso legal en Orestes, sin ninguna alusión a la ley ateniense de homicidio aunque el procedimiento por homicidio no es consistente: hay dos procesos mutuamente excluyentes en Argos (el juicio en la Asamblea y el exilio) y un tercer proceso prescripto por Apolo. Sin embargo la obra cita de modo deliberado el lenguaje del juicio de Orestes en Euménides. La obra esquilea consagra una unidad jurídica putativa, un único medio autorizado para tratar el homicidio colocándolo bajo la jurisdicción de jueces imparciales cuya autoridad proviene de una diosa. Orestes se opone a la fantasía ideológica del cierre obtenido a través de una corte única autorizada por la divinidad, en tanto complica o compromete la decisión judicial sobre el matricida en Argos. ¿Valida Orestes la perfección del Areópago mediante la construcción de su opuesto en Argos? ¿O admite de modo realista que cualquier sistema jurídico es un híbrido complejo cuyas múltiples facetas nunca pueden ser reconciliadas? Se analizan estas posibilidades en el contexto de la controvertida historia del derecho en la Atenas de fines del siglo V.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 305-319

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Alonso Troncoso, Víctor
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Resumen: Este trabajo se centra en los tratados de alianza entre Filipo II y Atenas, desde el acceso al poder del primero en el 359 hasta la batalla de Queronea en el 338. El análisis incluye no solo los instrumentos jurídicos en sí mismos, sino también las relaciones convencionales y diplomáticas derivadas de ellos, esto es, su posterior aplicación en la escena internacional. Además de Atenas y Macedonia, son también considerados otros dos actores principales, Tebas y Olinto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 369-389

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Calero Secall, Inés
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Derecho griego antiguo      Doctrina    Literatura clasica    Euripides    Derecho de familia    Matrimonio    Dote    Sucesion    Adopcion    Mito    Tragedia griega    Poesia    Marriage      Dowry    Succession    Adoption    Myth    Grecia Antigua     

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Resumen: Este trabajo examina los aspectos jurídicos áticos referidos al matrimonio y a la sucesión hereditaria -tales como la engýe, la dote, los herederos y la adopción- en las obras de Eurípides. Estas materias constituyen una prueba útil para el establecimiento de vínculos y correspondencias entre la ficción trágica y la vida real contemporánea. En sus tragedias, estas instituciones están a menudo presentadas de acuerdo con las leyes atenienses, aunque el poeta rara vez emplea un vocabulario técnico jurídico. Además, el análisis de los textos nos permite concluir que Eurípides manifiesta una actitud crítica respecto de algunas prácticas legales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 243-263

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Harris, Edward M.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Juicios      Atenas clasica    Justicia    Proceso juridico    Denuncia    Historia del derecho    Proceso judicial    Doctrina    Derecho griego antiguo    Trials      Classical Athens    Justice    Legal procedure    Plain    Antigua Atenas      Grecia   

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Traducción del inglés al español por Emiliano J. Buis (Facultad de Derecho / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y CONICET). -- Resumen: Los estudiosos modernos tienen opiniones distintas acerca de cómo los tribunales atenienses decidían en los asuntos judiciales. Algunos consideran que las cortes tomaban decisiones ad hoc (Lanni), otros piensan que los tribunales eran un espacio para la competición de élites (Ober) o el ámbito para un comportamiento combativo (Cohen). Este trabajo examina la evidencia proporcionada por los litigantes ante la corte acerca de las razones para la decisión judicial. No hay motivos para cuestionar esta evidencia, ya que los contendientes a menudo oficiaban también de jueces o podrían preguntarles al jurado por qué habían votado como lo hicieron. Antes de estudiar la evidencia, sin embargo, deben tenerse en cuenta algunas características del sistema jurídico. Cuando un demandante iniciaba una causa ante un magistrado, debía elegir un procedimiento basado en una ley y establecer de qué modo el acusado había violado la norma sustantiva que se hallaba en la ley acerca de este proceso. Cuando se votaba al final del juicio, los jueces sólo contaban con dos opciones: o aceptaban los cargos sustanciales de la acusación o los rechazaban. Cuando los litigantes mencionan otros casos, declaran que los defendidos eran condenados porque el tribunal encontró que habían violado la norma sustantiva contenida en la ley relevante. A su vez, los litigantes sostienen que los acusados eran absueltos porque el acusador no probó los cargos de la imputación. Cuando los litigantes sostienen que una sentencia era injusta, la razón más habitual es que una de las partes presentó pruebas falsas. Como alternativa, los veredictos injustos son vistos como el resultado de violaciones procesales. Por otra parte, ningún litigante ha sostenido que los jueces ignoraban la ley, que favorecían a uno de los actores porque tomaron partido en un enfrentamiento, o que uno ganó por haber realizado la mejor presentación. Los jueces pueden haber tenido en cuenta las circunstancias atenuantes, pero esto no debe ser interpretado como un rechazo de la autoridad de la ley.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 103-127

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Santos, Diego M.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis .-- Resumen: El estudio del pensamiento jurídico griego antiguo, teniendo en cuenta lo fragmentario y distante de las fuentes, así como nuestros problemas en la interpretación de su recepción, puede iluminar sitios oscuros en los pensadores religiosos tardoantiguos. En este breve ensayo, intentaremos señalar la presencia de una metáfora platónica en un salmo maniqueo (241).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 391-412

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gastaldi, Viviana
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Bibliografías
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 419-421

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Buis, Emiliano J.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Este texto se basa en el capítulo original "Law and Greek Comedy", publicado como Capítulo XIII en el volumen de Fontaine, M. y Scafuro, A. C. (eds.) Oxford Handbook of Greek and Roman Comedy, Oxford, OUP, 2014, pp. 321-339. Esta traducción adaptada y expandida cuenta con el permiso de Oxford University Press. Cualquier reproducción posterior del presente material deberá ser autorizado por academic.permissions
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 321-350

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Arnaoutoglou, Ilias N.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Traducción al español del griego moderno realizada por Mariel Vázquez y Hernán Martignone, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. El original ha sido publicado recientemente en EHHD 47 (2017), pp. 9-41, bajo el título "". Este artículo constituye una elaboración más amplia y un desarrollo de la presentación realizada, con el título "". What is (ab)use of law in 4th-century Athens?", en abril de 2012 en el University College de Londres. Se presentó en seminarios de grado de la Universidad Nacional Capodistriana de Atenas, Departamento de Filología (mayo 2014 y 2015), en la Universidad Aristóteles de Tesalónica, Departamento de Derecho (diciembre 2014), y en la Universidad de Creta, Departamento de Filología (abril 2013). Hemos utilizado las versiones castellanas publicadas en la Biblioteca Clásica Gredos; en los lugares correspondientes se consigna el nombre de los traductores. -- Resumen: El objetivo de este trabajo es contribuir a la discusión actual acerca de la modernidad del antiguo sistema legal ateniense. Uno de los parámetros a evaluar es examinar las diversas formas en que un texto legal era utilizado y explotado en los discursos forenses de la Atenas del siglo IV. Los litigantes atenienses invocaban e interpretaban, en la parte inicial de sus discursos, un texto normativo específico para respaldar sus demandas y contrarrestar los argumentos de su(s) oponente(s). Tanto las demandas como las contrademandas, en la mayoría de los casos, se basaban en el mismo texto jurídico. Las normas jurídicas aplicables a cada caso primero se presentaban en la queja y luego en la etapa de la audiencia preliminar (anákrisis) ante el magistrado. Durante la audiencia del caso en el tribunal, el secretario leía la ley, ya sea en su totalidad o un el pasaje. La técnica más habitual para presentar el texto de una ley en un discurso judicial, aparte de una referencia literal, era parafrasearlo; entonces, el orador podía proporcionar aclaraciones, interpretar términos jurídicos clave utilizando argumentos a contrario, por analogía, a fortiori, contrayendo o ampliando el campo de una noción clave o refiriéndose a la voluntad del legislador. Sin embargo, a veces el tratamiento del texto legal era más drástico. Los litigantes intentaban manipular elementos importantes de la regla para adulterar su contenido importando frases de otras reglas, o incorporar las expectativas sociales. También podían manipular la plétora de las reglas procesales disponibles.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 129-158

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sebillotte Cuchet, Violaine
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Este trabajo será publicado, en su lengua original, en las actas del Coloquio de Roma "Vingt-cinq ans après. Les femmes au rendez-vous de l'histoire, hier et aujourd'hui", organizado por la École française de Rome del 12 al 14 de mayo de 2017, que serán editadas en Roma por Viella en el transcurso de 2017. Traducido al español del francés por Emiliano J. Buis (Facultad de Derecho y Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y CONICET). -- Resumen: El concepto moderno de derechos políticos no se aplicó a la antigüedad griega. Pero la noción sí existió, como por ejemplo en la expresión "arkhaì politikaí" empleada por Aristóteles, que incluye el derecho a participar en asambleas (arkhè bouleutiké) y tribunales (arkhè kritiké). Las mujeres atenienses estaban excluidas de esta participación. La pregunta que corresponde hacerse es si la participación de las mujeres libres en la comunidad y en los asuntos públicos es política. Propongo discutir las palabras que usaron los antiguos griegos cuando hablaban de los ciudadanos y la ciudadanía. También pueden considerarse los términos que los oradores atenienses empleaban para excluir a la "gente mala" de la "actividad política". Indicaré de qué modo operaba la diferenciación masculino/femenino en estas prácticas lingüísticas distintas. Entonces, se trata de comprender lo que significó para los antiguos griegos de esa época la política, tal como la conocemos hoy, y cuán distinto era para nuestra concepción actual. Al señalar las diferencias es posible que entendamos de qué manera otras ciudades -como la griega antigua- deben ser comprendidas sin lentes anacronísticos. En cierto sentido, retornar a las mujeres a la cuestión nos permite comprender que los griegos tenían un concepto muy distinto de ciudadanía y de derechos políticos. La definición restrictiva de Aristóteles de las arkhaì politikaí no se condice de modo exacto con las descripciones de ciudadanía que suministra la oratoria. La ciudadanía no es sólo un asunto de arkhè bouleutiké o de arkhè kritiké. Es sobre todo una cuestión de timaí, y tanto los ciudadanos varones como las ciudadanas mujeres están involucrados con las timaí.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 195-213

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Veneciano, Gustavo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Resumen: El texto inscripto en una estela de mármol a mediados del siglo V a.C. y conocido como "el decreto de Lígdamis" presenta una ley que establecía un cambio en el procedimiento legal concerniente a las disputas y recuperación de propiedades confiscadas a pobladores exiliados. Dentro de este proceso se reconoce tradicionalmente la importancia de la actuación de los mnemones ("recordadores"), aunque aún existe controversia sobre sus funciones específicas. Este artículo propone entender, por un lado, que tal función estaba íntimamente ligada al conocimiento intransferible que poseían los mnemones y, por otro, que la instauración de un nuevo proceso judicial para la restitución de los bienes inmuebles era el objetivo fundamental de la regulación: la polis, en tanto entidad con autoridad y de decisión legislativa, garantiza por medio de la institucionalización de este procedimiento jurídico la legitimidad del acto de recuperación propietaria de los que han regresado a Halicarnaso.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 351- 368

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreira Leão, Delfim
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Versión revisada de las ponencias presentadas en el marco de la Jornada Internacional "Tragedia y legalidad en la Atenas clásica: Representaciones literarias del derecho a fines del s. V a.C.", organizada el 27 de junio de 2015 por el DEGRIAC junto con la Secretaría de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. -- Traducción al español del portugués por Bruno Nápoli, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. -- Resumen: Este trabajo propone un abordaje jurídico de Alcestis de Eurípides, centrado en los principios mutuamente recíprocos de la paidotrophía y de la gerotrophía, como también de las obligaciones éticas y legales que derivan de ellos. Su aplicación al drama de Eurípides coloca a los personajes ante la necesidad de desenvolver una argumentación de autoexculpación, cuya incongruencia y débil legitimidad dejan patente la parcialidad de sus razones y la cobardía de la actuación de Feres y de Admeto. Con ellos se establece un fuerte contraste con la philía de personajes externos al oîkos original de Feres, con especial énfasis en Alcestis y Heracles.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 265-281

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pepe, Laura
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis.-- El presente trabajo se presentó por primera vez en el congreso "". La regalità del diritto in Grecia antica", realizado en Verona en mayo de 2016. Se reproduce aquí con algunos ajustes, resultado de la estimulante discusión que siguió a la presentación. Traducido al español del italiano por Cecilia J. Perczyk (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Eduardo Esteban Magoja (Facultad de Derecho, UBA). -- Resumen: El presente artículo se propone analizar el significado de las primeras apariciones de las expresiones , con el objetivo de demostrar que ambos, tal y como aparecen, tienen un valor técnico específico y un significado político. Por un lado, el análisis del famoso elogio de la ley escrita como garante de la igualdad democrática en Suplicantes de Eurípides demuestra que la expresión no se limita simplemente a la escritura de la ley (que en sí mismo no garantiza la democracia), sino que indica la ley escrita y hecha pública de inmediato, de propiedad común, y por lo tanto capaz de garantizar un trato idéntico a las personas que se presentan ante ella. Por el contrario, el , lejos de designar -como ocurrirá en un momento posterior- la "costumbre", la "ley divina" o la "ley de la naturaleza", es sobre todo la ley que los pretenden que sea fuente de derecho y parte integrante del ordenamiento ciudadano. El conflicto, a menudo sin solución, entre los dos órdenes de se ilustra muy bien en varias obras en el cambio de las últimas décadas del V y principios del siglo IV a. C.: por ejemplo en Antígona de Sófocles, como también en Sobre los Misterios de Andócides y en su probable réplica, la oración pseudolisiana Contra Andócides.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 33-60

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lanni, Adriaan
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Publicado originalmente como "Social Norms in the Courts of Ancient Athens" en la revista Journal of Legal Analysis 1 (2), 2009. Se reproduce aquí el texto con permiso de Oxford University Press en nombre de The John M. Olin Center for Law, Economics and Business de Harvard Law School, con el apoyo de la Considine Family Foundation. Traducción al español del inglés realizada por Mariana Franco San Román, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y CONICET. Siguiendo la práctica del texto original, en las transliteraciones del griego no se incluyen signos suprasegmentales de acentuación. --Resumen: La Antigua Atenas era una sociedad notablemente pacífica y bien organizada, tanto para los estándares antiguos como para los contemporáneos. Normalmente los investigadores atribuyen el éxito de Atenas a las normas internalizadas y a los mecanismos de enforcement puramente informales. Este artículo sostiene que el sistema formal de tribunales atenienses jugó un rol fundamental en el mantenimiento del orden al hacer cumplir normas informales. Esta estrategia particular con respecto al enforcement de las normas compensó las aparentes debilidades del sistema de coerción estatal. Mitigó los efectos del under-enforcement en el sistema de acusación privada al alentar que los litigantes descubrieran y castigaran las violaciones pasadas de sus adversarios.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 61-102

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |