por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

27 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: historia: 35, del: 127, derecho: 434
Magoja, Eduardo Esteban
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Reseña bibliografica      Bibliografias    Filosofia politica    Historia del derecho    Estado    Critón    Platon    Democracia    Grecia Antigua      Dinamarca   

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Bibliografías
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 415-418

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Buis, Emiliano J.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 37, no. 86)
2012

Descripción: Tema: Derecho Internacional Público / Dra. Hortensia Gutiérrez Posse, coord. -- Sección II Derecho Internacional Humanitario y derecho de refugiados.-
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 357-383

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Santos, Diego M.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Bibliografías
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 423-425

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Laclau, Martín
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 40, no. 91), t.2
2015

Temas:   Doctrina      Historia    Logica    Principios generales del derecho    Norma    Principio    Jus commune    Derecho consuetudinario    Filosofia del derecho    Costumbre    Regulation      Principle    Jus commune    Customary law    Francia     

Descripción: Tema: Principios generales del derecho / Pedro Aberastury y Marta R. Vigevano, coords. -- Resumen: Luego de exponer el papel cumplido por la noción de principio en el derecho medieval y de analizar la contraposición entre jus commune y jus proprium, se ejemplifica con el derecho francés el pasaje de un derecho consuetudinario local a un derecho nacional legislado y el papel cumplido por los principios en esta evolución, que concluye con el proceso de codificación. A continuación, se analizan las teorías que, acerca de los principios, proponen Josef Esser, Ronald Dworkin y Robert Alexy, para terminar esbozando una crítica de ellas sobre la base de que los principios no pueden separarse de las normas, sino que constituyen el elemento valorativo que, necesariamente, se encuentra incluido en ellas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 73-96

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Kors, Jorge
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 38, no. 87)
2013

Descripción: Tema: Tendencias Actuales en Propiedad Intelectual / Sandra C. Negro, coord. -- Sección I El derecho de la propiedad industrial : nuevas tendencias en un mundo en cambio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 21-41

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Travieso, Juan Antonio
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 37, no. 86)
2012

Descripción: Tema: Derecho Internacional Público / Dra. Hortensia Gutiérrez Posse, coord. -- Sección I Derecho Internacional Público.-
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 165-181

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cassagne, Juan Carlos
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 40, no. 91), t.2
2015

Descripción: Tema: Principios generales del derecho / Pedro Aberastury y Marta R. Vigevano, coords. -- Resumen: Este artículo constituye una contribución al tema de los principios generales y su proyección al derecho administrativo, destacando la trascendencia que han adquirido tras su constitucionalización al distinguir el plano de los principios como mandatos vinculantes que prevalecen sobre las leyes de los derechos y garantías jurídicas. Mientras los derechos se conciben como facultades o derechos subjetivos el concepto de garantía opera como medio de protección para controlar la legalidad de la Administración y la arbitrariedad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 25-61

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gagarin, Michael
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Doctrina      Filosofía    Unidad    Procedimiento    Derecho romano    Historia del derecho    Sistemas juridicos    Derecho griego antiguo    Greece      Law    Unity    Egypt    Procedure    Grecia Antigua      Egipto   

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Traducción al español del inglés realizada por Emiliano J. Buis, Facultad de Derecho y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y CONICET. -- Resumen: Debido a que la antigua Grecia (a diferencia de Roma) nunca fue un país completamente unificado, sino una colección de póleis independientes, cada una con su propio conjunto de leyes, estrictamente hablando nunca hubo un solo "derecho griego antiguo". No obstante, existían similitudes entre los diferentes sistemas legales. La cuestión es: ¿son suficientes estas similitudes para poder hablar útilmente de "derecho griego"? Después de revisar las evidencias de Atenas, Gortina y el Egipto ptolemaico, concluyo que no había una unidad sustancial significativa en esos derechos, pero había una unidad procesal significativa en Atenas y Gortina, y probablemente también en las otras póleis griegas. En virtud de ser una monarquía y no una pólis, el Egipto ptolemaico, sin embargo, difería en muchos aspectos, al igual que otras áreas del imperio de Alejandro que no fueron previamente griegas. Así, la unidad del derecho griego era una unidad procesal de la pólis arcaica, clásica y helenística, y no una unidad sustantiva. Incluso en los períodos arcaico y clásico, esta unidad procesal general no fue tan fuerte como para que pudiéramos sacar conclusiones acerca del derecho de una pólis sobre la base del derecho de las demás, aunque puede ser sugestiva a este respecto. Pero el concepto de un derecho griego unificado puede ayudarnos a entender algo acerca de la naturaleza fundamental de los sistemas legales de la antigua Grecia y a apreciar las diferencias entre el derecho en las póleis griegas arcaicas, clásicas y helenísticas y en otras sociedades antiguas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 13-31

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Magoja, Eduardo Esteban
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Derecho griego antiguo      Doctrina    Historia del derecho    Justicia    Representacion legal    Literatura clasica    Tragedias tebanas    Sófocles    Nomos    Derecho    Legislacion    Sophocles      Theban plays    Nomos    Law    Justice    Grecia Antigua     

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Resumen: En un sentido jurídico, nómos designa una norma cívica que es fruto de la deliberación popular en la Asamblea. Sin embargo, en las tragedias tebanas de Sófocles ese concepto no se utiliza sólo para mencionar la ley derivada de la voluntad del pueblo: nómos designa también la ley divina. En este contexto, existen dos posiciones. Por un lado, varios autores han realizado una separación tajante entre dos clases de normas (una divina y otra humana). Por otro lado, algunos autores (en especial Harris) han cuestionado esta postura y han demostrado que en las tragedias ambos órdenes normativos tienen una relación simbiótica. Siguiendo este último punto de vista, en este trabajo estudiaremos la representación del nómos y su relación con lo divino en Antígona, Edipo rey y Edipo en Colono. Explicaremos cómo la ley de los dioses es la ley de la ciudad (y viceversa) y expondremos sus cualidades.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-242

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Canevaro, Mirko
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Democracia      Oligarquia    Tirania    Historia del derecho    Leyes    Legitimidad    Politica    Doctrina    Derecho griego antiguo    Aplicacion de la ley    Ancient Greece      Athens    Democracy    Oligarchy    Tyranny    Grecia Antigua      Atenas   

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Publicado originalmente como "The rule of law as the measure of political legitimacy in the Greek city states", en Hague Journal on the Rule of Law, 2017. Traducción del inglés al español realizada por Mariana Franco San Román, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Siguiendo la práctica del texto original, en las transliteraciones del griego no se incluyen signos suprasegmentales de acentuación. -- Resumen: Este artículo examina el modo en que cierta concepción del imperio de la ley -la cual se plasmó en un conjunto de instituciones legales y políticas- llegó a instaurarse en el mundo de las ciudades-Estado de la Antigua Grecia. Sostiene que tal concepción, formulada en oposición al imperio arbitrario del hombre, en gran medida concordó con las ideas modernas del imperio de la ley tanto en la limitación del poder político y de los requisitos fullerianos para la formalidad legal, como en los requisitos del debido proceso. La sección 2 analiza cómo este ideal fue formulado en el período arcaico y cómo se convirtió en un rasgo clave de la identidad griega. La sección 3 sostiene que en los siglos V y IV a.C. pasó a ser utilizado como la medida de legitimidad de los sistemas políticos griegos: la democracia y la oligarquía, mientras entablaban una batalla ideológica, eran juzgadas como legítimas (y deseables) o ilegítimas (e indeseables) a partir de su conformidad con el ideal compartido del imperio de la ley. En ese entonces así como ahora, para citar a Tamanaha, "el imperio de la ley" era "una medida de legitimidad de un gobierno aceptado mundialmente".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 159-193

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Wohl, Victoria
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Doctrina      Derecho griego antiguo    Tragedia griega    Justicia    Estetica    Compasion    Retribucion    Hecuba    Euripides    Literatura clasica    Historia del derecho    Tragedy      Justice    Aesthetics    Pity    Retribution    Antigua Grecia     

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis.-- Este trabajo fue presentado en el coloquio "Tragedia y legalidad en la Atenas clásica: representaciones literarias del derecho a fines del s. V a. C." que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho. Estoy muy agradecida a Emiliano Buis por invitarme al coloquio y a la audiencia y a los otros oradores, cuyos comentarios contribuyeron a mejorar este artículo. Versiones previas fueron presentadas en la Universidad de Western Ontario, Universidad de Reading, Universidad Paris-Sorbonne y Universidad Laval: agradezco a aquellas audiencias también. Un estudio relacionado con la Hécuba de Eurípides aparece en Wohl, V. Euripides and the politics of form, Princeton, Princeton University Press, 2015. Traducido al español del inglés por Caterina A. Stripeikis (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Eduardo Esteban Magoja (Facultad de Derecho, UBA). La traducción de los textos griegos al español pertenecen a Medina González y López Férez, Eurípides. Tragedias I, Madrid, Gredos, 1977.--Resumen: ¿Cómo se percibe la justicia? Esta es una pregunta peculiar, pero una tragedia nos invita a preguntar con su dramatización espectacular del sufrimiento y la venganza. Hécuba de Eurípides ofrece dos visiones de justicia -la justicia legal de la retribución equilibrada y la justicia trágica de un espectáculo patético- y las pone en oposición de tal manera que las dos no pueden ser reconciliadas o sintetizadas. En esta oposición, cada modo de justicia expone las limitaciones y los defectos del otro. La justicia legal está implicada en una política que la obra imagina como corrupta y egoísta. La justicia trágica, por otra parte, se muestra ineficaz en el mejor de los casos y sádica en el peor de los casos, un placer en el sufrimiento hermoso que se hace difícil de distinguir de nuestro propio placer, como audiencia, en el sufrimiento puesto en el escenario. Mi lectura de la obra muestra así no sólo que la justicia tiene una estética en la tragedia, sino que la propia estética de la tragedia está inseparablemente ligada a su imaginación de justicia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 283-303

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Alonso Troncoso, Víctor
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Resumen: Este trabajo se centra en los tratados de alianza entre Filipo II y Atenas, desde el acceso al poder del primero en el 359 hasta la batalla de Queronea en el 338. El análisis incluye no solo los instrumentos jurídicos en sí mismos, sino también las relaciones convencionales y diplomáticas derivadas de ellos, esto es, su posterior aplicación en la escena internacional. Además de Atenas y Macedonia, son también considerados otros dos actores principales, Tebas y Olinto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 369-389

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Harris, Edward M.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Juicios      Atenas clasica    Justicia    Proceso juridico    Denuncia    Historia del derecho    Proceso judicial    Doctrina    Derecho griego antiguo    Trials      Classical Athens    Justice    Legal procedure    Plain    Antigua Atenas      Grecia   

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Traducción del inglés al español por Emiliano J. Buis (Facultad de Derecho / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y CONICET). -- Resumen: Los estudiosos modernos tienen opiniones distintas acerca de cómo los tribunales atenienses decidían en los asuntos judiciales. Algunos consideran que las cortes tomaban decisiones ad hoc (Lanni), otros piensan que los tribunales eran un espacio para la competición de élites (Ober) o el ámbito para un comportamiento combativo (Cohen). Este trabajo examina la evidencia proporcionada por los litigantes ante la corte acerca de las razones para la decisión judicial. No hay motivos para cuestionar esta evidencia, ya que los contendientes a menudo oficiaban también de jueces o podrían preguntarles al jurado por qué habían votado como lo hicieron. Antes de estudiar la evidencia, sin embargo, deben tenerse en cuenta algunas características del sistema jurídico. Cuando un demandante iniciaba una causa ante un magistrado, debía elegir un procedimiento basado en una ley y establecer de qué modo el acusado había violado la norma sustantiva que se hallaba en la ley acerca de este proceso. Cuando se votaba al final del juicio, los jueces sólo contaban con dos opciones: o aceptaban los cargos sustanciales de la acusación o los rechazaban. Cuando los litigantes mencionan otros casos, declaran que los defendidos eran condenados porque el tribunal encontró que habían violado la norma sustantiva contenida en la ley relevante. A su vez, los litigantes sostienen que los acusados eran absueltos porque el acusador no probó los cargos de la imputación. Cuando los litigantes sostienen que una sentencia era injusta, la razón más habitual es que una de las partes presentó pruebas falsas. Como alternativa, los veredictos injustos son vistos como el resultado de violaciones procesales. Por otra parte, ningún litigante ha sostenido que los jueces ignoraban la ley, que favorecían a uno de los actores porque tomaron partido en un enfrentamiento, o que uno ganó por haber realizado la mejor presentación. Los jueces pueden haber tenido en cuenta las circunstancias atenuantes, pero esto no debe ser interpretado como un rechazo de la autoridad de la ley.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 103-127

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Minaverry, Clara María
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a.41, no. 92), t.1
2016

Descripción: Tema: Derecho de aguas y Derecho ambiental / Clara Minaverry y Javier Echaide, coords. -- Bibliografía
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 287-289

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Thompson, José
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 39, no. 89), t.2
2014

Descripción: Tema: Los Derechos Electorales y la Representación Política / Alberto Dalla Vía, coord. --
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 39-57

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bloch, Ivana
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 36, no. 85)
2011

Descripción: Tema: Testimonio de Derecho Penal : homenaje a Andrés D'Alessio / Mónica Antonini y Mauro A. Divito, coords.-- Sección V. Temas de Teoría del delito.-
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 285-318

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gastaldi, Viviana
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Bibliografías
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 419-421

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Buis, Emiliano J.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 3-9

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vigevano, Marta R.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 37, no. 86)
2012

Descripción: Tema: Derecho Internacional Público / Dra. Hortensia Gutiérrez Posse, coord. -- Sección II Derecho Internacional Humanitario y derecho de refugiados.-
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 325-355

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 27)