por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

27 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: constitucional: 46, derecho: 434
Díaz Ricci, Sergio
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitucional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía. -- Trabajos de Teoría Constitucional .-- Resumen: La Reforma Constitucional de 1994 tiene un significado trascendente como acontecimiento histórico desde la dogmática jurídico-constitucional. Este trabajo no se ocupa de los contenidos normativos materiales incorporados por la Reforma del 94, sino de su valor, como hecho jurídico-político, para la dogmática histórico-constitucional comparada en el marco de la Teoría Constitucional. Desde esta mirada se advierten dos notas relevantes que en este trabajo nos vamos a ocupar: 1.- ejercicio de un genuino poder constituyente; 2. restauración de la continuidad jurídico-constitucional en Argentina. La Reforma Constitucional de 1994 fue expresión de un legítimo poder constituyente nacional y vino a restablecer en Argentina la continuidad jurídico-constitucional varias veces interrumpida durante el siglo XX.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 153-168

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Menem, Eduardo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitutional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía.-- Doctrina : La Reforma Constitucional de 1994. -- Resumen: "La reforma de 1994 fue el más legítimo y democrático de los actos de naturaleza constitucional que se sucedieron en esa larga historia. De ahí, que a través de una breve síntesis de nuestra historia constitucional, en la que hubo dos Constituciones sancionadas y que no tuvieron vigencia; guerras que precedieron a la Constitución de 1853 y a la reforma de 1860; una Constitución derogada por una proclama militar y otra Convención convocada por ese mismo gobierno militar, que terminó con el abandono de la mayoría de los convencionales, después de haber sancionado un solo artículo, sin olvidar que se llegó al extremo de haberse dictado un estatuto militar para organizar el gobierno constitucional de 1973, se demostrara el valor que adquiere la reforma de 1994 sancionada luego de un proceso en el que se cumplieron todos los pasos previstos por la Constitución Nacional en un marco de plena democracia republicana. Si bien no se trata de una obra perfecta, como no lo es ni ha sido ninguna de esta naturaleza, es de destacar que no se produjo ninguno de los pronósticos pesimistas que difundieron los opositores a la reforma antes y durante el funcionamiento de la Convención. Hasta se promovieron acciones judiciales que llegaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para detener el proceso de reforma, las que felizmente no prosperaron. También se conjuraron tentativas de introducir reformas que no estaban previstas y eran totalmente improcedentes, como la de permitir la reelección de gobernadores en algunas provincias."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 9-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Hernández, Antonio María
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitucional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía .-- Doctrina : La reforma constitucional de 1994. -- Resumen: El objetivo del estudio es el análisis descriptivo y la valoración de la reforma constitucional a 25 años de su sanción. Se considerará la legitimidad de la reforma, las ideas fuerza que la inspiraron, el diseño constitucional utilizado, la modernización producida a nivel del constitucionalismo comparado mundial y el alto grado de incumplimiento de la reforma. Se pondrá de relieve que la reforma tuvo el mayor grado de consenso en nuestra historia y que, además, realizó la mayor tarea constituyente reformadora, tanto de los aspectos vinculados a los derechos, como a la organización del poder y en particular, a su descentralización. Entre las ideas fuerzas, destacaré la del fortalecimiento del federalismo y la profundización de la descentralización del poder, en la concepción filosófica-política de la democracia republicana y federal, que es la quintaesencia de nuestro régimen político. Con la experiencia de haberme desempeñado en dicha Convención, expondré sobre el diseño constitucional utilizado con análisis específico de lo acontecido en cada aspecto a lo largo de estos 25 años, lo que demostrará el alto grado de incumplimiento de dicho proyecto federal y de otros aspectos de la reforma. Finalmente, haré referencias a propuestas para intentar cambiar esta realidad de la anomia que nos caracteriza, anticipada hace años por Carlos Santiago Nino y demostrada en las 2 encuestas de cultura constitucional, que he dirigido junto a Daniel Zovatto y Manuel Mora y Araujo, la primera de 2004 y la segunda junto a Zovatto y Eduardo Fidanza, de 2014. El método será inductivo y deductivo, de carácter interdisciplinario y realista, como lo hago en mis libros y estudios de derecho público, tanto de derecho constitucional, federalismo, constitucionalismo provincial y derecho municipal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 31-67

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitucional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía. --Trabajos de Teoría Constitucional .-- Resumen: La reforma del art. 67, inc. 19 -actual art. 75, inc. 22- de la Ley Fundamental llevada a cabo por la Convención Nacional Constituyente de 1994 constituye un punto de especial relevancia en el sistema de defensa de los derechos humanos previsto en nuestro ordenamiento jurídico. Dicha modificación es consecuencia, por una parte, de la genérica autorización dada por la ley 24.309 de reforma de la Constitución de "actualizar" las atribuciones, en lo que aquí importa, del Congreso Federal de "aprobar o desechar los tratados concluidos con las demás naciones y los concordatos con la Silla Apostólica" (art. 3º, inc. "E" de dicha norma); y, por otra, de la más específica de legislar "institutos para la integración y jerarquía de los tratados internacionales" (art. 3º, inc. "I" del texto citado). A mi juicio, el referido inc. 22 gira en torno de cinco aspectos fundamentales: a) el dotar de rango supralegal a los tratados y a los concordatos con la Santa Sede, bien que en dicho examen no debe desentenderse el tema de (a1) la modalidad cómo dicha prelación se efectúa, esto es, que ella no puede violentar principios de derecho público constitucional tal y como lo estatuye el art. 27 de la Ley Suprema y (a2) la operatividad de las disposiciones de aquellos; b) la constitucionalización de un decálogo de instrumentos internacionales protectorios de los derechos humanos, posteriormente extendido a otros; c) el otorgamiento del señalado rango constitucional "en las condiciones de su vigencia" de dichos instrumentos; y d) sin que ello conlleve "deroga artículo alguno de la primera parte" de la Constitución, sino, antes bien, e) que tales declaraciones y tratados "deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos". Ahora bien, en el examen de esta cuestión no debe pasar desapercibida la notable influencia que ejercieron ciertos pronunciamientos del Alto Tribunal en la configuración de las notas recién referidas. De ahí que, en lo que sigue, examinaré el papel de la Corte Suprema en lo concerniente al primer aspecto, que aquí se ha denominado a1, es decir, que los instrumentos internacionales incorporados al ordenamiento jurídico nacional, sea con rango supra legal, sea con rango constitucional, deben en todos los casos resguardar los "principios de derecho público" establecidos en la Constitución federal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 169-182

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Dalla Vía, Alberto Ricardo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitucional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía. -- Trabajos de Teoría Constitucional .--Resumen: La crisis de representación que nos acecha de un lado y otro del Atlántico nos hace añorar aquellos años, pero también valorar en perspectiva histórica el gran valor de ese proceso constitucional y la solidez jurídica con que fuera construida. La consigna del "no nos representan" de los "indignados" en la Puerta del Sol se pareció al "que se vayan todos" de nuestra crisis de 2001. La Constitución de Cádiz de 1812 profundiza los lazos de nuestras raíces constitucionales. Las nuestras son más norteamericanas que europeas, como se sabe, sin embargo, también guardamos tributo de esa experiencia, especialmente en la gran obra de la Asamblea del año XIII. En la comparación entre aquella breve experiencia, limitada a la restauración de la monarquía de Fernando VII después de la derrota de Napoleón en Waterloo y al "trienio liberal" que siguió al levantamiento de Riego, la Constitución de Cádiz aparece como un intento que no alcanzó los niveles de consenso necesarios por las diferentes separaciones entre liberales, monarcómanos y afrancesados. Algo muy distinto a lo ocurrido con la exitosa experiencia de 1978 que aseguró décadas de alto consenso y legitimidad bajo el diseño de la monarquía parlamentaria, de ahí que no se limite a recordar sus virtudes sino a ofrecer inteligentes propuestas para extraer de ella el máximo provecho en favor de la convivencia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 125-152

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Dalla Vía, Alberto Ricardo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitucional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía.-- Doctrina : Reforma Constitucional de 1994
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 3-6

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Súarez, Paula Soledad
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitucional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía.--Reseñas bibliográficas
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 201-203

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Díaz Rendón, Sergio
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre .--Resumen: En México, la evolución del principio de laicidad y de las libertades vinculadas con él (de conciencia, religiosa y de culto) se debe estudiar a través del constitucionalismo nacional. A pesar de que nuestro país comenzó su vida independiente con una marcada confesionalidad, prontamente los textos constitucionales del siglo XIX y sobre todo del XX dieron forma al Estado laico mexicano. En este sentido, la idea central de estas líneas radica en destacar las reglas y disposiciones que sobre la materia se han contemplado en los diversos textos constitucionales vigentes a partir de 1824 hasta la actualidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 109-127

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

García Lema, Alberto Manuel
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitucional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía. --Doctrina: la reforma constitucional de 1994.-- Resumen: El propósito del trabajo resulta del título y subtítulo. Se ha recordado cuál fue el origen de la reforma de 1994 a la Constitución argentina, destacando cómo se gestaron los acuerdos que la precedieron y cómo se ampliaron progresivamente, hasta arribar a una reforma consensuada y legítima, que consolidó exitosamente la democracia contra los golpes militares y gobiernos de facto que predominaron en el sigloXX, que contribuyó a un mayor equilibrio y eficacia entre los poderes del Estado (aunque subsistan resabios del "hiperpresidencialismo" que pretendió superar), y amplió la exposición de los derechos humanos y sus garantías. Se analizan los 25 años que transcurrieron desde su sanción hasta ahora desde la perspectiva de los nuevos "desafíos" que amenazan al programa e instituciones de la reforma, ante las nuevas circunstancias históricas mundiales. En este sentido, se esbozan los "desafíos" conceptuales que afectan a los cinco grandes fines de la reforma, y de modo principal el crecimiento de la pobreza en el país. Por esta última razón, se presta especial atención a las bases constitucionales de un desarrollo económico y social federal, que fueron también previstas como fines centrales de la reforma, y a la necesidad de crear instituciones de concertación de ese carácter, que permitan continuar y privilegiar el espíritu de los acuerdos y consensos que dieron origen a la reforma para direccionar el orden jurídico a cerrar las múltiples "grietas" a las que alude el subtítulo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 69-106

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nohlen, Dieter
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 39, no. 89), t.2
2014

Descripción: Tema: Los Derechos Electorales y la Representación Política / Alberto Dalla Vía, coord. --
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 3-22

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Antonini, Mónica
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 36, no. 85)
2011

Descripción: Tema: Testimonio de Derecho Penal : homenaje a Andrés D'Alessio / Mónica Antonini y Mauro A. Divito, coords. -- Sección IV. Normas constitucionales y proceso penal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 183-202

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Zaffaroni, Eugenio R.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 36, no. 85)
2011

Descripción: Tema: Testimonio de Derecho Penal : homenaje a Andrés D'Alessio / Mónica Antonini y Mauro A. Divito, coords. -- Sección I. Poder Punitivo y Responsabilidad Penal. -- "Este texto corresponde a la conferencia pronunciada en el Congreso Internacional de Derecho Constitucional organizado por la Universidad de Colima, México, 18/9/2009. Lo dedicamos a la memoria del casi medio siglo de amistad con Andrés y en agradecimiento a su labor como Decano de nuestra vieja y querida Facultad de Derecho de la UBA."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-26

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Figueiredo, Hernan R. Gonçalves
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 39, no. 89), t.2
2014

Descripción: Tema: Los Derechos Electorales y la Representación Política / Alberto Dalla Vía, coord. --
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 83-105

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lázzaro, Alejandra
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 39, no. 89), t.2
2014

Descripción: Tema: Los Derechos Electorales y la Representación Política / Alberto Dalla Vía, coord. -- Bibliografía
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 109-112

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Dalla Vía, Alberto Ricardo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 39, no. 89), t.2
2014

Descripción: Tema: Los Derechos Electorales y la Representación Política / Alberto Dalla Vía, coord. --
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 9-12

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Clérico, Laura
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 5-14

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bertolino, Pedro J.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 36, no. 85)
2011

Descripción: Tema: Testimonio de Derecho Penal : homenaje a Andrés D'Alessio / Mónica Antonini y Mauro A. Divito, coords. -- Sección IV. Normas constitucionales y proceso penal.-- "El presente trabajo es un correlato ampliado, revisado y actualizado del capítulo C) de la parte general de nuestro libro El debido proceso penal, La Plata, LEP, 1986 (segunda edición en preparación)."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 173-182

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gutiérrez Posse, Hortensia
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 36, no. 85)
2011

Descripción: Tema: Testimonio de Derecho Penal : homenaje a Andrés D'Alessio / Mónica Antonini y Mauro A. Divito, coords.-- Sección III. Delitos de Lesa Humanidad.-
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 97-114

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Scioscioli, Sebastián
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre. -- Resumen: El presente artículo refiere a la sentencia dictada por el máximo tribunal de justicia del país sobre la (no) obligatoriedad de la enseñanza religiosa en horario escolar en las escuelas públicas de educación primaria. En primer lugar, se cita brevemente el case law en materia de libertad religiosa en su intersección con el derecho a la educación. Luego, se analiza la tensión entre los argumentos dados por la Corte en la búsqueda de una ?solución salomónica? del caso y vinculados con los principios de la neutralidad religiosa, el secularismo, los derechos de los padres sobre sus hijos en cuestiones morales o religiosas, la igualdad y la propia autonomía de los/as niños/as. Como conclusión, se sugiere que la Corte debió haber puesto mayor énfasis en asegurar una enseñanza pública laica, conforme a una interpretación progresiva y pro persona del desarrollo normativo educativo legal, constitucional y convencional del derecho a la educación en la Argentina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 61-75

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 27)