por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

8 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: justice: 8
Wohl, Victoria
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Doctrina      Derecho griego antiguo    Tragedia griega    Justicia    Estetica    Compasion    Retribucion    Hecuba    Euripides    Literatura clasica    Historia del derecho    Tragedy      Justice    Aesthetics    Pity    Retribution    Antigua Grecia     

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis.-- Este trabajo fue presentado en el coloquio "Tragedia y legalidad en la Atenas clásica: representaciones literarias del derecho a fines del s. V a. C." que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho. Estoy muy agradecida a Emiliano Buis por invitarme al coloquio y a la audiencia y a los otros oradores, cuyos comentarios contribuyeron a mejorar este artículo. Versiones previas fueron presentadas en la Universidad de Western Ontario, Universidad de Reading, Universidad Paris-Sorbonne y Universidad Laval: agradezco a aquellas audiencias también. Un estudio relacionado con la Hécuba de Eurípides aparece en Wohl, V. Euripides and the politics of form, Princeton, Princeton University Press, 2015. Traducido al español del inglés por Caterina A. Stripeikis (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Eduardo Esteban Magoja (Facultad de Derecho, UBA). La traducción de los textos griegos al español pertenecen a Medina González y López Férez, Eurípides. Tragedias I, Madrid, Gredos, 1977.--Resumen: ¿Cómo se percibe la justicia? Esta es una pregunta peculiar, pero una tragedia nos invita a preguntar con su dramatización espectacular del sufrimiento y la venganza. Hécuba de Eurípides ofrece dos visiones de justicia -la justicia legal de la retribución equilibrada y la justicia trágica de un espectáculo patético- y las pone en oposición de tal manera que las dos no pueden ser reconciliadas o sintetizadas. En esta oposición, cada modo de justicia expone las limitaciones y los defectos del otro. La justicia legal está implicada en una política que la obra imagina como corrupta y egoísta. La justicia trágica, por otra parte, se muestra ineficaz en el mejor de los casos y sádica en el peor de los casos, un placer en el sufrimiento hermoso que se hace difícil de distinguir de nuestro propio placer, como audiencia, en el sufrimiento puesto en el escenario. Mi lectura de la obra muestra así no sólo que la justicia tiene una estética en la tragedia, sino que la propia estética de la tragedia está inseparablemente ligada a su imaginación de justicia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 283-303

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Magoja, Eduardo Esteban
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Derecho griego antiguo      Doctrina    Historia del derecho    Justicia    Representacion legal    Literatura clasica    Tragedias tebanas    Sófocles    Nomos    Derecho    Legislacion    Sophocles      Theban plays    Nomos    Law    Justice    Grecia Antigua     

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Resumen: En un sentido jurídico, nómos designa una norma cívica que es fruto de la deliberación popular en la Asamblea. Sin embargo, en las tragedias tebanas de Sófocles ese concepto no se utiliza sólo para mencionar la ley derivada de la voluntad del pueblo: nómos designa también la ley divina. En este contexto, existen dos posiciones. Por un lado, varios autores han realizado una separación tajante entre dos clases de normas (una divina y otra humana). Por otro lado, algunos autores (en especial Harris) han cuestionado esta postura y han demostrado que en las tragedias ambos órdenes normativos tienen una relación simbiótica. Siguiendo este último punto de vista, en este trabajo estudiaremos la representación del nómos y su relación con lo divino en Antígona, Edipo rey y Edipo en Colono. Explicaremos cómo la ley de los dioses es la ley de la ciudad (y viceversa) y expondremos sus cualidades.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-242

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Harris, Edward M.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Temas:   Juicios      Atenas clasica    Justicia    Proceso juridico    Denuncia    Historia del derecho    Proceso judicial    Doctrina    Derecho griego antiguo    Trials      Classical Athens    Justice    Legal procedure    Plain    Antigua Atenas      Grecia   

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Traducción del inglés al español por Emiliano J. Buis (Facultad de Derecho / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y CONICET). -- Resumen: Los estudiosos modernos tienen opiniones distintas acerca de cómo los tribunales atenienses decidían en los asuntos judiciales. Algunos consideran que las cortes tomaban decisiones ad hoc (Lanni), otros piensan que los tribunales eran un espacio para la competición de élites (Ober) o el ámbito para un comportamiento combativo (Cohen). Este trabajo examina la evidencia proporcionada por los litigantes ante la corte acerca de las razones para la decisión judicial. No hay motivos para cuestionar esta evidencia, ya que los contendientes a menudo oficiaban también de jueces o podrían preguntarles al jurado por qué habían votado como lo hicieron. Antes de estudiar la evidencia, sin embargo, deben tenerse en cuenta algunas características del sistema jurídico. Cuando un demandante iniciaba una causa ante un magistrado, debía elegir un procedimiento basado en una ley y establecer de qué modo el acusado había violado la norma sustantiva que se hallaba en la ley acerca de este proceso. Cuando se votaba al final del juicio, los jueces sólo contaban con dos opciones: o aceptaban los cargos sustanciales de la acusación o los rechazaban. Cuando los litigantes mencionan otros casos, declaran que los defendidos eran condenados porque el tribunal encontró que habían violado la norma sustantiva contenida en la ley relevante. A su vez, los litigantes sostienen que los acusados eran absueltos porque el acusador no probó los cargos de la imputación. Cuando los litigantes sostienen que una sentencia era injusta, la razón más habitual es que una de las partes presentó pruebas falsas. Como alternativa, los veredictos injustos son vistos como el resultado de violaciones procesales. Por otra parte, ningún litigante ha sostenido que los jueces ignoraban la ley, que favorecían a uno de los actores porque tomaron partido en un enfrentamiento, o que uno ganó por haber realizado la mejor presentación. Los jueces pueden haber tenido en cuenta las circunstancias atenuantes, pero esto no debe ser interpretado como un rechazo de la autoridad de la ley.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 103-127

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Djededjian, Meneca
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitucional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía .--Reseñas bibliográficas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 199-200

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Arnaoutoglou, Ilias N.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 42, no. 94
2017

Descripción: Tema: Derecho Griego Antiguo / Coordinador Emiliano J. Buis. -- Traducción al español del griego moderno realizada por Mariel Vázquez y Hernán Martignone, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. El original ha sido publicado recientemente en EHHD 47 (2017), pp. 9-41, bajo el título "". Este artículo constituye una elaboración más amplia y un desarrollo de la presentación realizada, con el título "". What is (ab)use of law in 4th-century Athens?", en abril de 2012 en el University College de Londres. Se presentó en seminarios de grado de la Universidad Nacional Capodistriana de Atenas, Departamento de Filología (mayo 2014 y 2015), en la Universidad Aristóteles de Tesalónica, Departamento de Derecho (diciembre 2014), y en la Universidad de Creta, Departamento de Filología (abril 2013). Hemos utilizado las versiones castellanas publicadas en la Biblioteca Clásica Gredos; en los lugares correspondientes se consigna el nombre de los traductores. -- Resumen: El objetivo de este trabajo es contribuir a la discusión actual acerca de la modernidad del antiguo sistema legal ateniense. Uno de los parámetros a evaluar es examinar las diversas formas en que un texto legal era utilizado y explotado en los discursos forenses de la Atenas del siglo IV. Los litigantes atenienses invocaban e interpretaban, en la parte inicial de sus discursos, un texto normativo específico para respaldar sus demandas y contrarrestar los argumentos de su(s) oponente(s). Tanto las demandas como las contrademandas, en la mayoría de los casos, se basaban en el mismo texto jurídico. Las normas jurídicas aplicables a cada caso primero se presentaban en la queja y luego en la etapa de la audiencia preliminar (anákrisis) ante el magistrado. Durante la audiencia del caso en el tribunal, el secretario leía la ley, ya sea en su totalidad o un el pasaje. La técnica más habitual para presentar el texto de una ley en un discurso judicial, aparte de una referencia literal, era parafrasearlo; entonces, el orador podía proporcionar aclaraciones, interpretar términos jurídicos clave utilizando argumentos a contrario, por analogía, a fortiori, contrayendo o ampliando el campo de una noción clave o refiriéndose a la voluntad del legislador. Sin embargo, a veces el tratamiento del texto legal era más drástico. Los litigantes intentaban manipular elementos importantes de la regla para adulterar su contenido importando frases de otras reglas, o incorporar las expectativas sociales. También podían manipular la plétora de las reglas procesales disponibles.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 129-158

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Oliveira Filho, João Telmo de
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 45, no. 100, t.1
2020

Descripción: Tema: Derecho Ambiental Urbano / Silvia Nonna, coord., Andrea Frascarelli, colab. -- Resumo: O presente artigo busca apresentar, de forma resumida, alguns dos instrumentos jurídicos e administrativos presentes na legislação brasileira e discutir o dilema da efetivação de instrumentos relevantes para as políticas de desenvolvimento urbanístico e a promoção da justiça territorial e ambiental no Brasil, especialmente os dispositivos do Estatuto da Cidade (Lei 10.257/01). Serão apresentados brevemente alguns dos principais instrumentos de desenvolvimento urbanístico presentes nestas normas dividindo-os em instrumentos fiscais e tributários, institutos jurídicos e políticos de indução ao desenvolvimento urbano, a efetivação do princípio da gestão democrática da cidade e os instrumentos de regularização fundiária, e, ao final, realizar uma breve avaliação da das políticas de desenvolvimento urbanístico no Brasil e a possibilidade de promoção da justiça territorial. -- Resumen: discutir el problema de la efectivización de instrumentos relevantes para las políticas de desarrollo urbanístico y la promoción de la justicia territorial y ambiental en Brasil, especialmente em las disposiciones del Estatuto de la Ciudad (ley 10.257/01). Serán presentados brevemente algunos de los principales instrumentos fiscales y tributarios, institutos jurídicos y políticos de inducción al desarrollo urbano, la implementación del principio de gestión democrática de la ciudad y los instrumentos de regularización de la tenencia de la tierra, y, finalmente, realizar una breve evaluación de las políticas de desarrollo urbano en Brasil y la posibilidad de promover la justicia territorial.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 91-101

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Moncayo, Guillermo R. - Moncayo von Hase, Martín
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 37, no. 86)
2012

Descripción: Tema: Derecho Internacional Público / Dra. Hortensia Gutiérrez Posse, coord. -- Sección I Derecho Internacional Público.-- "Este trabajo es una versión traducida y revisada del artículo publicado en From Bilateralism to Community Interest Essays in Honour of Judge Bruno Simma. Fastenrath, Geiger, Khan, Paulus, Von Schorlemer (ed.), Oxford University Press, 2011."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 249-264

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Silva, Regina Beatriz Tavares da
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 45, no. 101, t.2
2020

Descripción: Tema: Derecho de Familia / Graciela Medina coord. -- Sección Doctrina. -- Resumen: Vivimos en tiempos extraños, en los que se habla de poliamor o poliafecto como un avance de la sociedad, en beneficio de la libertad y de la protección de los intereses de las personas involucradas en este tipo de relación. Decimos que estos son tiempos extraños porque este sistema no es más que poligamia y, por lo tanto, nada moderno o avanzado, todo lo contrario, anticuado en el mundo occidental, habiendo sido adoptado en tiempos primitivos y tribales. No se niega que en la parte más pequeña de Asia y en parte de África, por lo tanto, en los países no occidentales, la monogamia como sistema convivencial aún no prevalezca, pero el índice de desarrollo humano de lasnaciones que todavía adoptan la poligamia y la situación de los niños deben tenerse en cuenta. Es con datos estadísticos que estas ideas descomprimidas de la realidad de países de costumbres similares a las brasileñas serán analizadas en este artículo, que pueden parecer poco comprensivos a primera vista, pero, después de la lectura, se vuelven agradables, porque analizan la realidad social y las consecuencias dañinas del poliafecto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 165-189

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |