por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

11 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: pedagogica: 15, practica: 24
Fairstein, Gabriela A., coord. - Zerbini, César Isidoro, coord - Fortunato, Mariela, coord
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 2, no. 2 (Mayo)
2013

Descripción: Número Especial enteramente dedicado a las II Jornadas de Enseñanza del Derecho - noviembre 2012 - Facultad de Derecho UBA. -- Buenas prácticas de Enseñanza del Derecho en el Nivel Medio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 21

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Varela, María Celeste, coord. - Fernández Carranza, María Nöel, coord.
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 2, no. 2 (Mayo)
2013

Descripción: Número Especial enteramente dedicado a las II Jornadas de Enseñanza del Derecho - noviembre 2012 -Facultad de Derecho. UBA. -- Perspectivas Didácticas en la Enseñanza del Derecho.--Síntesis subcomisión 3 - Trabajos presentados: -"De las clases expositivas al uso de estrategias de enseñanza variadas. Desafíos de los residentes del Profesorado en Ciencias Jurídicas" - Ambrosino de Costa, Patricia; Alconada, Miguel; Baez, Lujan. -"Evaluación del impacto pedagógico del uso del método de casos en las aulas" - Campari, Susana. -"Perspectivas didácticas en la enseñanza del derecho" - Costa, Irene. -"La metodología de los Juicios Simulados como una herramienta necesaria, lúdica y eficaz para la enseñanza del Derecho" - Murath Mansilla, Maximiliano Eduardo. -"Perspectivas didácticas en la enseñanza de la "Práctica Profesional" - Imas, Verónica; Zapata, Iris Elba.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 49-50

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bas Vilizzio, Magdalena - Guerra Basedas, Daniela
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 2, no. 3 (Diciembre)
2013

Descripción: III Jornadas de Enseñanza del Derecho desarrolladas durante el mes de septiembre de 2013. -- Este trabajo, fue presentado en las Jornadas de Formación Docente en la Facultad de Derecho: Una mirada regional y comparada (Universidad de la República (UR), Montevideo, 28 y 29 de junio de 2013). -- Sección Dossier. -- RESUMEN: A partir de los aportes de la teoría del aprendizaje significativo, este trabajo analiza algunas estrategias didácticas innovadoras, que intentan fomentar un mejor desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Uruguay), como base para el ejercicio profesional. La inquietud de las autoras parte de poder identificar materiales y recursos que puedan contribuir a motivar e interesar al estudiante cuyo resultado sea el que su aprendizaje se potencie. Especialmente se propone compartir el trabajo realizado por las docentes con imágenes en las asignaturas Economía II (Licenciatura en Relaciones Internacionales) y Derecho Internacional Público (Abogacía-Notariado) como instrumento para una mejor comprensión de la realidad nacional e internacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 103-109

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Zamtlejfer, Daniel Enrique
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 1, no. 1 (Noviembre)
2012

Descripción: RESUMEN: Constituyen un lugar común las críticas de estudiantes -y de docentes- sobre el carácter excesivamente teórico de la enseñanza del derecho en la UBA. Este sería el principal motivo del desinterés y pasividad de los estudiantes, y se verificaría en la mayor parte de los cursos. Los alumnos percibirían una cierta "inutilidad" en recibir tanta teoría, respecto a lo que se "necesita" para ingresar al mundo jurídico y poder "ganarse la vida" en él. El presente trabajo -sin desconocer la validez y necesidad de dotar a los estudiantes de abogacía de elementos y experiencias que les permitan una aproximación al futuro ejercicio profesional- pone en cuestión que la falta de práctica sea el principal factor de desmotivación y la principal carencia en la enseñanza del derecho en la facultad. Tomando como punto de partida materiales que han sido objeto de estudio en el Módulo IV de la Carrera y Formación Docente de la Facultad, sumados a elaboraciones de autores con ideas bastante heterogéneas (pertenecientes a la denominada "Teoría Crítica del Derecho") este texto desarrolla propuestas de modificación radical del punto de vista con que se concibe el rol del abogado, por tanto del perfil de abogado que debería formarse en la facultad; y esboza, en consecuencia, algunas propuestas prácticas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 48-54

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Canese Millo, Florencia Belén
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 6, no. 8 (Invierno)
2017

Descripción: Sección: Enseñanza del Derecho. -- RESUMEN: El artículo aborda el análisis, desde el punto de vista didáctico, de una clase dada. Abarca el proceso previo de planificación, el desarrollo de la clase, y el auto análisis del docente. Se detallan las estrategias planeadas y las efectivamente abordadas en clase junto con ideas de métodos alternativos para esa misma clase.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 70-78

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Arbizu, M. Florencia - Pérez, Natalia Anahí
En: Carrera y Formación Docente: Revista del Centro de Desarrollo Docente a. 8, no. 10 (Invierno)
2020

Descripción: Sección Enseñanza del Derecho. -- Resumen: La Bauhaus, uno de los ejemplos típicos de escuela democrática y fundada sobre el principio de colaboración entre maestros/as y alumnos/as, surgió concebida como un pequeño pero completo organismo social con una aspiración de unidad perfecta entre sistema productivo y método didáctico. En este contexto, la activa participación de las/os alumnas/os, con derecho de voto y debate, se conjugaba con la disciplina activa-receptiva que comprendía la enseñanza como el resultado de un amplio conjunto de experiencias técnicas y formales. La volatilidad de sensaciones que podrían surgir de tales experiencias parecen muy lejanas al ámbito del derecho, donde, la larga serie de argumentos e ideas preconcebidas sobre aparentes positivismos y estrictas formalidades, construyen la apariencia de que el derecho se caracteriza por ser un ámbito muy poco proclive a las lecciones emanadas de la Bauhaus. ¿Podría ser la enseñanza del Derecho Internacional -ordenamiento con una constante tensión entre parataxis e hipotaxis- el escenario más propicio para el desarrollo de nuevas pedagogías del derecho que aspiren a lograr que el rendimiento del individuo emane de un justo equilibrio entre el trabajo formal y la creatividad? ¿Podrá lograrse una justa proporción entre el cuestionamiento, la creatividad y la experimentación educativa, para obtener una nueva forma de enseñanza del derecho internacional? ¿Podremos como transmisores de información en este mundo avanzado, ágil e impredecible combinar con ductilidad nuevas experiencias de enseñanza y tomar circunstancias que nos permitan innovar y perfeccionar estas técnicas para responder a nuevos desafíos?
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 20-35

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez, Anahí Flavia
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 2, no. 3 (Diciembre)
2013

Descripción: III Jornadas de Enseñanza del Derecho desarrolladas durante el mes de septiembre de 2013. -- Sección Perspectivas didácticas en la Enseñanza del Derecho. -- RESUMEN: ¿Por qué y para qué observar? La construcción de un saber pedagógico a partir de la observación guía esta presentación, que no pretende en modo alguno ser una descripción de teorías sino que, partiendo desde las prácticas cotidianas de los profesores, aspira a detectar naturalizaciones, detenerse en ellas y reflexionar. En el trabajo se exponen diversas situaciones habituales muy instaladas en el ámbito docente de nuestra Facultad y, más allá de lo hilarante, desde el relato se pregunta: ¿qué observamos los docentes? O, para ser más precisa: ¿qué creemos estar mirando, qué vemos realmente y qué "todo" nos perdemos? ¿Somos conscientes, al mirar, del filtro que significa nuestra formación profesional? ¿Articulamos reflexiones sobre nuestras observaciones? La enseñanza universitaria es un fenómeno educativo igual de complejo que el de otras instancias que requiere agudizar los sentidos para comenzar a ensayar nuevas respuestas. Entender que debemos abarcar en nuestra mirada todo este contexto, desde lo institucional hasta lo áulico, atravesado por las realidades de estudiantes y profesores, que se hacen presentes (y condicionan) al momento de aprender. A pesar del creciente avance de la Didáctica de la Educación Superior, aún se percibe bastante resistencia a apropiarnos de las herramientas que nos permitan comprender el hecho educativo en toda su dimensión, yendo mucho más allá de nuestra "especialidad". Ser conscientes de las funciones de la observación, no solamente para pensar en la práctica de la enseñanza en general, sino para revisar nuestras propias prácticas y repensarlas es uno de los objetivos de esta ponencia. En palabras de Poggi: "El propósito de la observación en las situaciones educativas no supone una investigación clínica personalizada, sino la construcción de un saber pedagógico a partir de lo observado y no solo sobre lo observado".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 24-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Goggi, Nora Estela, coord. - Fernández Carranza, María Nöel, coord.
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 2, no. 2 (Mayo)
2013

Descripción: Número Especial enteramente dedicado a las II Jornadas de Enseñanza del Derecho - noviembre 2012 - Facultad de Derecho. UBA. -- Perspectivas Didácticas en la Enseñanza del Derecho
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 43-45

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Krentz Miller, Carlos Javier
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 1, no. 1 (Noviembre)
2012

Descripción: RESUMEN: Se desestimará la supuesta dicotomía entre materias de contenido exclusivamente de derecho positivo y de contenido extrajurídico, ya que ninguna se basa íntegramente en la letra de la norma así como tampoco puede enseñarse Derecho prescindiendo de ella. Todas implican la interpretación política de la ley y del contexto en el cual se interpreta. Con ello, no existe en forma excluyente el derecho positivo en la facultad porque, además, la práctica del derecho en sí misma construye narrativa.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 18-22

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Goggi, Nora Estela
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 2, no. 2 (Mayo)
2013

Descripción: Número Especial enteramente dedicado a las II Jornadas de Enseñanza del Derecho - noviembre 2012 - Facultad de Derecho. UBA. -- Perspectivas Didácticas en la Enseñanza del Derecho. -- Resumen: En mi experiencia como coordinadora de talleres de Módulo I y de Módulo II de la propuesta de Formación Docente de la Facultad de Derecho, he compartido a menudo interesantes intercambios que se generaron entre los docentes, referidos a la participación de los estudiantes en el desarrollo de las clases presenciales. Uso especialmente la preposición "en", pues la cuestión refiere no solo a la participación durante la clase, sino también a la incidencia que genera tener en cuenta esta participación en el diseño del desarrollo de las tareas académicas que tienen lugar en el aula. Planteo el tema de manera interrogativa, pues, es mi intención compartir mis propios interrogantes con otros colegas y lo hago en términos de "preocupación", ya que son los diversos sentidos de esta palabra los que orientan la presente reflexión. Las acepciones del término remiten a ocuparse con anticipación de algo; prevenir a alguien en la adquisición de algo; algo que ha ocurrido o está por ocurrir produce intranquilidad, temor, incertidumbre; tratase de interesar a alguien en algo. Son estos significados los que permiten anticipar los propósitos de buscar los modos de generar la participación de los estudiantes, la compleja trama de variables que se interrelacionan en una propuesta participativa en una clase, las inquietudes que despierta en el docente, la importancia de la "alianza" con el estudiante. Me parece importante considerar la preocupación por la participación desde una triple perspectiva: desde la relación del estudiante con el saber; desde la adquisición de habilidades propias de la práctica profesional; desde la potencialidad de los procesos grupales en los espacios de formación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 22-31

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Martínez, Roberto
En: Carrera y Formación Docente: revista digital a. 5, no. 7 (Otoño)
2016

Descripción: Sección Universidad. -- RESUMEN: El presente trabajo intenta abordar los cambios que se produjeron al interior de la Universidad de Buenos Aires en tiempos de la intervención de Rodolfo Puiggrós, durante el Gobierno del Presidente Héctor Cámpora, desarrollando las nuevas metodologías de enseñanza en la Facultad de Derecho y las reformas propuestas por su decano Mario Kestelboim. Dicha enseñanza tiene un sustento teórico que se desarrollara con más claridad en manos del Profesor Rodolfo Ortega Peña, acerca del rol del derecho y el rol del profesional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 42-55

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |