Colección Eduardo O. Dürnhöfer - Documentos Eclesiásticos

1. AREA DE IDENTIFICACION

1.1. Código de referencia

Nombre del Archivo:
Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (UBA-CONICET). Proyecto Patrimonio Histórico, Colecciones documentales digitales

1.2. Título/denominación del Fondo o Colección:
Colección Eduardo O. Dürnhöfer - Documentos Eclesiásticos

1.3. Fechas
1.3.1. Fecha de producción de los documentos:
1694 - [ca.1895]

1.4. Nivel de descripción:
División de colección

1.5. Volumen y soporte:
1955 archivos master en Tiff, que corresponden a un total de 73 documentos originales. Copias de consulta en formato Pdf.

2. AREA DE CONTEXTO

2.1 Productor o coleccionista:
Eduardo Dürnhöfer (1923-2002)

2.2 Historia Institucional/Reseña biográfica:
Eduardo O. Dürnhöfer, se formó como abogado pero paralelamente a su actividad profesional desarrolló una importante labor como historiador. Su interés por el pasado lo llevó convertirse en un esmerado coleccionista de manuscritos e impresos relativos a la historia argentina. Entre sus muchas inquietudes como historiador ocupó un lugar central el estudio de la vida y el pensamiento de Mariano Moreno. La adquisición de lo que fuera parte del archivo personal de Mariano Moreno y el estudio de documentación hasta entonces desconocida le permitieron realizar avances significativos en el conocimiento de la trayectoria y las ideas del destacado secretario de la primera Junta de Gobierno de 1810. Resultado de estas investigaciones fueron obras como Mariano Moreno inédito (Buenos Aires, Pardo, 1973), Artículos que La Gaceta no llegó a publicar (Buenos Aires, Pardo, 1973) y Moreno: el origen de la República (Buenos Aires, 1985). Entre los artículos de su autoría se destacan Mayo y el antecedente Norteamericano (1976), El primer Antecedente Constitucional Argentino (1979) y La premeditación en el despojo de Malvinas (1982) aparecidos en la revista Cuadernos del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades. Como abogado Dürnhöfer se especializó en el Derecho Comercial y Constitucional (Orientaciones legales para el inversor extranjero, Buenos Aires, 1966 y La confiscación de la propiedad enemiga: su inconstitucionalidad, Buenos Aires, Alfa, 1957) y fue un colaborador frecuente en distintos medios de prensa argentinos. Desempeñó la presidencia del "Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades", del "Instituto Moreniano", y de la "Sociedad Científica Argentino-Alemana". Ejerció, además, la vicepresidencia de la Academia Argentina de la Historia. En 1978, participó de la "Comisión de homenaje a Mariano Moreno" formada con motivo del bicentenario del nacimiento del fundador de la Gaceta de Buenos Aires, y a fines de la década de 1980 de la "Comisión Nacional para la erección del Cenotafio a los caídos en las Islas Malvinas y el Atlántico Sur". En 1977 fue condecorado por el Presidente de la República Federal Alemana Dr. Walter Scheel por sus importantes contribuciones en favor de las relaciones culturales de la Argentina y el país de sus antepasados.

2.3 Historia Archivística:
Los materiales forman parte del acervo documental reunido por Eduardo Dürnhöfer a lo largo de varios años. En su mayor parte fueron adquiridos en las subastas realizadas por tradicionales firmas rematadoras porteñas como Bullrich y en compras a la Casa Pardo. Luego del fallecimiento de Eduardo Dürnhöfer la colección paso a propiedad de sus hijos y viuda. En el año 2015 investigadores del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (UBA-CONICET) establecieron contacto con Marianne Dürnhöfer poseedora de la presente documentación con el fin de emprender acciones tendientes a posibilitar la preservación en formato digital de los originales y su puesta en consulta. La propuesta fue aceptada por Marianne Dürnhöfer quien accedió a facilitar al Instituto los materiales en su custodia con los propósitos mencionados.

2.4 Forma de ingreso:
Los originales fueron cedidos temporalmente al Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (UBA-CONICET) en julio de 2018. En julio de 2019 se completaron las tareas descripción, catalogación y digitalización.

3. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

3.1 Alcance y contenido:
Este agrupamiento reúne 73 documentos que incluyen manuscritos e impresos. Se refieren en su mayor parte a variados aspectos de la actividad eclesial desarrollada en los territorios rioplatenses, si bien integran esta colección documentos producidos en lo que entonces era el virreinato del Perú y en España. Incluye, entre otros materiales, correspondencia, resoluciones de obispos y otras autoridades de la iglesia, bulas e indulgencias y documentación relativa a funciones parroquiales y sermones. Estos últimos comprenden cerca del cincuenta por ciento de este conjunto documental y representan una documentación de singular interés para la reconstrucción de la vida religiosa rioplatense durante la colonia y el primer siglo independiente.

3.2. Valoración, selección. Eliminación:
Teniendo en cuenta el valor de esta colección no se ha realizado ninguna eliminación.

3.3 Nuevos ingresos:
No se esperan nuevos ingresos.

3.4 Organización:
Esta documentación estaba separada en dos carpetas que incluían divisiones internas. Estos agrupamientos se revelaron poco consistentes por lo que se decidió reunir todos los documentos en un solo conjunto con la denominación “Documentos eclesiásticos”. Por lo anterior la documentación fue reenumerada al pasar al formato digital pero se conservan las correspondencias con la numeración presente en los originales.

4. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO

4.1 Condiciones del acceso:
Acceso irrestricto a las reproducciones digitales a través del Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires, debiendo hacerse mención de su procedencia toda vez que sea utilizado.

4.2 Condiciones para reproducción:
Está permitida su reproducción con mención de la fuente y la institución productora de la colección digital.

4.3 Lengua/escritura:
Español, latín

4.4 Características físicas y requisitos técnicos:
Para la captura de los originales se utilizó una cámara Canon Eos T5i de 18 megapixeles. Se utilizó una sobre columna de reproducción y luminarias frías para no generar estrés sobre los manuscritos. Los masters RAW de la cámara se procesaron para generar imágenes TIFF sin compresión a efectos de mantener una copia digital de largo plazo. De estas imágenes se generaron copias de tamaño más reducido con las que se crearon archivos en formato PDF para facilitar tanto el acceso como la lectura en pantalla. Algunos documentos originales se encontraban truncos en el momento de ser digitalizados y uno de ellos por su avanzado deterioro no fue digitalizado.

4.5 Instrumentos de descripción:
Catálogo con indicación –según corresponda- del autor, destinatario, lugar, fecha, breve exposición del contenido de cada documento, tipo de documento y palabras claves.

5. AREA DE DOCUMENTACION ASOCIADA

5.1 Existencia y localización de documentos originales:
Colección Eduardo O. Dürnhöfer, Buenos Aires. Fondo particular de Marianne Dürnhöfer y familia.

5.2 Existencia y localización de copias:

5.3 Unidades de descripción relacionadas:

5.4 Nota de publicación (Bibliografía sobre el fondo o colección):

Ayrolo, Valentina, “El sermón como instrumento de intermediación cultural. Sermones del federalismo cordobés, 1815- 1852”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2009

Ayrolo, Valentina y Barral, María Elena, “El clero rural, sus formas de intervención social y su politización (las Diócesis de Buenos Aires y Córdoba en la primera mitad del siglo XIX)”, en Anuario de Estudios Hispanoamericanos, vol 69, Nº 1, 2012, pp. 139-168.

Baltar Rosalía, “Autores y auditorios en los sermones patrios (1810-1824)” en Graciela Batticuore y Sandra Gayol (comps.), Tres momentos de la cultura argentina (1810-1910-2010). Prometeo, Buenos Aires, 2012. pp. 41-69.

Barral, María Elena, Curas con los pies en la tierra. Una historia de la Iglesia en la Argentina contada desde abajo, Buenos Aires, Sudamericana, 2016.

Benito Moya, Silvano G. A., “La oralidad sobre el papel. Un tipo documental típico de los archivos eclesiásticos: el sermón”, en J. Vassallo y N. García (comps.). Aportes para pensar la archivología en el siglo XXI, desde la investigación, la extensión y la práctica, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2014, pp. 94-106.

Chinchilla Pawling, Perla. De la compositio loci a la república de las letras. Predicación jesuita en el siglo XVII novohispano, México, D. F., Universidad Iberoamericana, 2004.

Fenoglio, Norma C.; Catálogo de sermones de la colección documental Monseñor Doctor Pablo Cabrera. Con la colaboración de Mariela Alejandra Contreras - 1a ed. - Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2010.

Mariluz Urquijo, José María, “La sociedad rioplatense del siglo XVIII a través de los sermones”, en Iudex et Magister. Miscelánea en honor del Pbro. Nelson C. Dellaferrera, t. I: Historia del Derecho, Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2008, pp. 287-312.

Di Stefano Roberto, "Lecturas políticas de la Biblia en la revolución rioplatense (1810-1833)", Anuario de la Iglesia, Nº 12, 2003, pp. 201-224.

6. AREA DE NOTAS

6.1. Observaciones:

7. AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION

7.1 Autor de la descripción:
Juan José Santos

7.2. Norma:
ISAD (G)

7.3 Fecha de la descripción:
10/06/2019
Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (UBA-CONICET). Proyecto Patrimonio Histórico, Colecciones documentales digitales.