Expedientes del Juzgado de primera instancia en lo penal del Departamento Judicial del Sud

1. AREA DE IDENTIFICACION

1.1. Código de referencia

AR/UBA/FFYL/IHAYA/CJCD

1.2. Título:
Expedientes del Juzgado de primera instancia en lo penal del Departamento Judicial del Sud

1.3. Fecha de producción de los documentos:
Copias de originales de 1855-1857 (realizadas en 2001)

1.4. Nivel de descripción:
Colección

1.5. Volumen y soporte:
328 imágenes digitales, formato Tiff, tamaño total 2,98 gb, correspondientes a 9 expedientes en soporte papel.

2. AREA DE CONTEXTO

2.1 Nombre del productor:
Departamento Judicial del Sud

2.2 Historia Institucional/Reseña biográfica:
La ley N° 536, del 24 de diciembre de 1821, produce un cambio significativo en la organización del Poder Judicial en la Provincia de Buenos Aires, al suprimir los cabildos y sus alcaldes ordinarios y crear la justicia letrada de primera instancia y la justicia de paz. Por decreto del gobierno de Martín Rodríguez, se reglamenta la creación de cinco departamentos judiciales, administrándose la Justicia Ordinaria por cinco letrados, rentados e inamovibles, denominados jueces de primera instancia. Dos de ellos en la ciudad de Buenos Aires y los otros tres en la campaña. En este último territorio, las sedes de los respectivos departamentos se establecen en San Vicente (luego pasará a Chascomús), la Villa del Luján y San Nicolás de los Arroyos (aunque en los hechos se instaló en Arrecifes).

Cabe mencionar que el Primero de Campaña comprende los partidos de Quilmes, Ensenada, Magdalena, Cañuelas, Monte, Ranchos, Chascomús y San Vicente; sin aparecer una mención explícita al pueblo de Dolores.

La ley N° 1578 del 28 de noviembre de 1853 sancionada por la Sala de Representantes del Estado de Buenos Aires, descentraliza nuevamente la administración de justicia, al crear tres Departamentos Judiciales: Capital, Norte y Sud; fijándose como cabeceras de los dos últimos a Arrecifes y Dolores, respectivamente, con un juez letrado cada uno. La iniciativa se corresponde con un proceso de profesionalización de la magistratura, y el objetivo de reducir la distancia entre los juzgados y el teatro de los delitos, para lograr una administración más eficiente de los castigos y su prevención.

La división territorial a la que dará lugar esta ley, contempla el Departamento Capital, con asiento en la ciudad de Buenos Aires, abarcando Ensenada, San Vicente, Cañuelas, Villa del Luján, Pilar, Capilla del Señor, Magdalena; el Departamento del Norte incluyendo Monte, Las Flores, Chivilcoy, Bragado y todos demás ubicados al norte de los enumerados, con la cabecera por ley en Arrecifes, pero instalada en los hechos (primero provisoriamente) en la Villa de Mercedes en 1854; y el Departamento del Sud, abarcando todos los restantes partidos en la zona sur del Río Salado, con la cabecera ratificada en Dolores.

Los jueces de primera instancia en los departamentos de campaña, al principio, se limitarían a entender en materia criminal. Sin embargo, en su artículo 18° se dispone que luego de dos meses de establecidos, podrían intervenir en causas civiles, cuando las partes estuvieran en ello conformes; otorgándose los recursos legales ante la Cámara de Justicia. El art. 5°, al establecer el asiento de estos juzgados, contempla la posibilidad de que los jueces se trasladen temporalmente a otros puntos de sus respectivos departamentos, cuando así lo consideren conveniente a la más expedita administración de justicia.

La planta funcional de estos juzgados estaba constituida por un magistrado (nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta en terna del Superior Tribunal de Justicia, denominándose así, desde entonces, al máximo y primer tribunal con base constitucional), un escribano, dos miembros del Ministerio Público (uno en el rol de Agente Fiscal y el otro como Defensor de Pobres), no exigiéndose a estos últimos funcionarios la calidad de letrados; y un ordenanza a caballo. La puesta en funciones de los letrados responsables de cada Departamento encontró dificultades debido a las negativas y renuncias de los designados. El primer letrado que se desempeñó como Juez del Crimen en el Departamento Judicial del Sud fue Felipe José Coronel.

Con la ley N°1691, del 21 de octubre de 1856, se instala un nuevo juzgado en el interior provincial. La jurisdicción de los jueces del crimen de la campaña queda organizada en tres Departamentos, Sud, Centro, Norte. Este último, recientemente constituido, tuvo por cabecera al pueblo de San Nicolás de los Arroyos, comprendiendo los partidos de San Nicolás, San Pedro, Baradero, Arrecifes, Rojas y Pergamino.

2.3 Historia Archivística:
La colección reúne expedientes del Juzgado de primera instancia en lo penal del Departamento del Sud que están actualmente a cargo de la Sección Histórica Judicial del Departamento Dolores, que forma parte del Departamento Histórico Judicial de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.

En el año 1978, por disposición de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial Dolores, la Academia de Estudios Históricos de Dolores fue designada depositaria de los expedientes criminales tramitados en el Juzgado Penal N° 1, Secretaría N° 1, entre los años 1853 y 1910. Dicha Academia se hizo cargo de su conservación, siendo convalidada esa disposición por la Resolución de la Suprema Corte de Justicia N° 421 en 1995.

Dicho fondo permaneció casi 20 años en dependencias del Museo y Parque “Libres del Sur” de Dolores, formalizándose luego un comodato con la Fundación local Presencia Solidaria para su custodia. El traslado a este nuevo sitio fue aprobado por el Departamento Histórico Judicial en 1998. Poco después este mismo organismo comenzó a organizar la documentación en legajos cronológicos y dispuso su traslado a su sede en la ciudad de La Plata para completar el trabajo de catalogación.

El 20 de mayo de 2002, por resolución N° 1134, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires crea, dentro de su Departamento Histórico Judicial, la Sección Histórico-Judicial de Dolores, a cuya sede es remitido ese acervo documental para su guarda y consulta.

En el año 2001 en una iniciativa conjunta entre el Departamento Histórico Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y el Proyecto Patrimonio Histórico del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” se desarrolló una prueba piloto de digitalización de fondos pertenecientes a este acervo. Como parte de esa iniciativa se digitalizaron 9 expedientes que fueron seleccionados por el Departamento Histórico Judicial entre los fechados entre los años 1855-1857.

La digitalización fue realizada con un escáner UMAX Mirage IIse, a una resolución de 300 dpi en 256 tonos de grises con control automático de luces. Para las copias de consulta se generaron archivos pdf correspondientes a cada expediente, a partir de los archivos master en formato tiff.

2.4 Forma de ingreso:
Los originales fueron cedidos temporalmente al Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” para su digitalización, tarea que fue realizada entre los meses de junio y julio del año 2001.

3. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

3.1 Alcance y contenido:
La colección se compone de expedientes versados en materias correccionales y criminales iniciados en Juzgados de Primera Instancia establecidos en las cabeceras departamentales del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires. Comprende expedientes instruidos por homicidios, lesiones, sustracción de dinero y abigeato. Los procesos en materia criminal proporcionan valiosa información para el estudio de los marcos normativos que regulaban la trama social y las conflictividades de la sociedad bonaerense de la segunda mitad del siglo XIX, como así también para el conocimiento de las ideas y prácticas jurídico-institucionales. Por otro lado, constituyen fuentes relevantes para las investigaciones interesadas en la vida cotidiana y la cultura de los grupos humanos del pasado.

3.2. Valoración, selección. Eliminación:
Colección de conservación permanente.

3.3 Nuevos ingresos:
Colección abierta.

4. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO

4.1 Condiciones del acceso:
El uso de documentación del Instituto exige la mención del mismo y del fondo o de la colección consultada según lo establece el Reglamento de Consulta disponible aquí.

4.2 Condiciones para reproducción:
El Instituto no custodia la documentación original. Su reproducción requiere contactar a la Sección Histórico Judicial de Dolores del Departamento Histórico Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, para solicitar los permisos correspondientes.

4.3 Lengua/escritura:
Español

4.5 Instrumentos de descripción:
Descripción normalizada a nivel de colección.

5. AREA DE DOCUMENTACION ASOCIADA

5.1 Existencia y localización de documentos originales:
Fondo penal del Juzgado de Dolores desde 1855-1910 de la Sección Histórico-Judicial Dolores, Ingeniero Quadri N°237, Dolores (7100), tel. 02245-441739.

5.2 Existencia y localización de copias:
No corresponde

5.3 Unidades de descripción relacionadas:
Expedientes del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal del Departamento Judicial del Sud (1855-1910) (en Sección Histórico-Judicial Dolores. Departamento Histórico Judicial, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires)

Expedientes Juzgados de primera instancia Departamentos de Campaña (1822-1824) (en Archivo General de la Nación)

Expedientes Justicia criminal Departamento Capital (1822-1894) (en Archivo General de la Nación)

Expedientes Juzgado del Crimen de la Capital (1822-1927) (en Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene. Se recomiendo consultar en este organismo los catálogos respectivos)

Carpetas de Notas de relaciones de expedientes: años 1827-1831; 1833 a 1836; 1840 a 1844; 1849-1857; 1871 a 1873 (en Archivo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires)

Libro de Reos de la Alcaldía del Departamental Judicial del Norte, entre 1880 y 1882 (Departamento Histórico-Judicial, Sede Central La Plata)

5.4 Nota de publicación (Bibliografía sobre el fondo o colección):

6. AREA DE NOTAS

6.1. Observaciones:

7. AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION

7.1 Autores de la descripción:
Descripción realizada por Juan José Santos y Carlos Sorá.

Fuentes utilizadas

Candiotti, M. y Yangilevich, M. (2013), “La Justicia en la construcción del orden estatal”. En HPBA, Tomo 3, De la Organización Provincial a la Federalización de Buenos Aires (1821-1880), Buenos Aires, UNIPE y EDHASA, pp. 189-203.

Corbeta, C. y Helguera, M. (1983) La evolución del mapa judicial en la Provincia de Buenos Aires 1821-1983. La Plata, Departamento Histórico Judicial.

Corva, María Angélica (2014). Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El poder judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881). Rosario, Prohistoria Ediciones-Inhide.

Departamento Histórico Judicial, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (s.f.). Catálogo sistemático de los expedientes pertenecientes al Fondo penal del juzgado de Dolores desde 1855 a 1910.

VVAA. (1999) La fuente judicial en la construcción de la memoria. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Departamento Histórico Judicial-Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 583-586.

VVAA (1999) Proyecto para página Web de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. Departamento Histórico Judicial (SCJ), La Plata, sin publicar.

7.2. Norma:
ISAD (G)

7.3 Fecha de la descripción:
Creación 5/12/2022
Revisión 7/06/2023