A-D E F-M N-P R-Y
Friedrich, Mela - Alvarez, Fernando Pablo
En: {PSOCIAL}; Vol 6, No 1 (2020); 38-50

Temas: sociología - acculturation, aculturación - Psicología social - Judíos argentinos, Israel, Migración, Aculturación.

Contenido: This study seeks to investigate to what extent a migrant’s personality influences his/ her acculturation process, measured by the four categories defined by Berry (1994); integration, assimilation, separation, and marginalization.A series of variables based on the Big 5 personality traits are used to accurately analyze Argentinian Jews who chose to migrate to Israel. Among other variables, our research focuses on factors such as employment, social adaptation, negative and positive affect, the migrant’s display of responsibility, and the desire to migrate. By doing so, we are analyzing the impact of these personality traits on how well a Argentinian migrant adapts to Israel, and how he/ she identifies with the host country and the country of origin afer the migration. - Este estudio busca investigar en qué medida la personalidad de un migrante influye en su proceso de aculturación, medido por las cuatro categorías definidas por Berry (1994); integración, asimilación, separación y marginación. Se utiliza una serie de variables basadas en los rasgos de personalidad de los 5 grandes para analizar con precisión a los judíos argentinos que optaron por migrar a Israel. Entre otras variables, nuestra investigación se centra en factores como el empleo, la adaptación social, el afecto negativo y positivo, el despliegue de responsabilidad del migrante y el deseo de migrar. Al hacerlo, estamos analizando el impacto de estos rasgos de personalidad sobre qué tan bien un migrante argentino se adapta a Israel, cómo se identifica con el país de acogida y el país de origen después de la migración.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Cohen, Michal - Berant, Ety - Mikulincer, Mario
En: {PSOCIAL}; Vol 9, No 1

Temas: Social Psychology - Mid-life Parental Death; Attachment; Holocaust; Mental Health - Psicología Social - Mediana edad; Muerte de los padres; Apego; Holocausto; Salud mental

Contenido: The current study examined how being a Holocaust Surviving Offspring (HSO) and his or her attachment orientation might affect mid-life offspring’s reactions to parental loss. Sample included 146 Israel mid-life adults: 61 who were grieving for their aging parents and 85 non-grieving participants. Each group included HSO and non-HSO who completed attachment orientations and mental health questionnaires. Findings indicated that grieving participants reported worse mental health than non-grieving participants only if their recently dead parent was a Holocaust survivor and they scored relatively high on attachment anxiety. The discussion deal with the mechanisms underlying adjustment to parental death during mid-life. - El estudio actual examinó cómo ser un descendiente sobreviviente del Holocausto (HSO) y su orientación de apego podría afectar las reacciones de los hijos de mediana edad ante la pérdida de los padres. La muestra incluyó a 146 adultos de mediana edad de Israel: 61 que estaban de duelo por sus padres ancianos y 85 participantes que no estaban de duelo. Cada grupo incluía HSO y no HSO que completaron orientaciones de apego y cuestionarios de salud mental. Los hallazgos indicaron que los participantes en duelo reportaron una peor salud mental que los participantes que no estaban en duelo solo si su padre recientemente fallecido era un sobreviviente del Holocausto y tenían una puntuación relativamente alta en la ansiedad por el apego. La discusión trata sobre los mecanismos subyacentes al ajuste a la muerte de los padres durante la mediana edad.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Vázquez, Cecilia - Fernández Mouján, Javier
En: {PSOCIAL}; Vol. 2, Núm. 1 (2016); 38-55

Temas: adolescencia; sociedad; identidad; comunicación; redes sociales

Contenido: Se denomina adolescencia a un proceso del desarrollo humano que se da entre la salida de la infancia y la entrada en la adultez. Además de los cambios físicos que se manifiestan en esta etapa, ésta implica la construcción de una nueva identidad a la vez que una renuncia a la identidad infantil. En este intermezzo el joven experimenta una vulnerabilidad comparable a la de la langosta en la transición de cambio de caparazón (Dolto, 1989). Esta transición se da en un contexto, por lo que cada sociedad produce un tipo de adolescente. A partir de los cambios sustanciales en los modos de ser y estar en el mundo de las últimas décadas, surgen nuevos interrogantes: ¿Existe la adolescencia bajo estas coordenadas socioculturales?¿Qué particularidades singularizan a los adolescentes de hoy y en qué asepctos las redes sociales tercian en su producción subjetiva?A través del análisis del impacto del declive de las instituciones, el discurso hegemónico del mercado, el vacío que produce la ausencia de un lazo que permite la identificación de un nosotros como pueblo, (Lewkowicz, 2004), el protagonismo de las redes sociales en los nuevos modos de vinculación, el culto a la imagen y las nuevas concepciones de tiempo y espacio, se intentará dar respuesta a estos interrogantes.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Poznansky, Saul
En: {PSOCIAL}; Vol 6, No 2 (2020); 111-124

Temas: affections, feelings, drives, emotions, stimulus, response, memory, ego - Afectos, sentimientos, pulsiones, emociones, estímulo, respuesta, memoria, yo

Contenido: The author tracks the variable meanings of diverse affects. He refers to not having found an explanation that would clarify what affects are. According to the author psychic energy does not exist. The psyche is a virtual space and world. He agrees with Kernberg O. in that the sum of pleasant and unpleasant experiences, each together form two parallel series that organize and consolidate themselves in the form of drives. From some of his texts, he infers that Freud himself believed that animals have affects given that they can experience anguish. Throughout the evolution of animals, neurological centers grow and become more complex and in man, they also created the psyche. To the extent that the brain's complexity increased, in the interval between a stimulus and its response there may be variations in the space of time, which is practically null in the reflex arc. Or a period of time variably long so that during that period of time various new functions may be carried out such as discrimination, evaluation, integration, synthesis, decision, coordination, and execution of the response; functions that in humans are ascribed to the ego. For it to fulfill its functions, an ever greater temporal separation was necessary, with the risk of losing the purpose of the response. The author posits that: affect fulfills the function of maintaining temporal validity, becoming memory, of the experiential meaning and repercussion of the stimulus. This continuous memory allows for a temporal space to be established between the stimulus and its response for the fulfillment of the functions of discrimination, evaluation, synthesis, decision, coordination, execution, and control of the response, which are functions of the ego component. - El autor hace un recorrido de las variables significaciones de diversos afectos. Refiere no haber encontrado una explicación que nos aclare que son los afectos. Para el autor no existe una energía psíquica. El psiquismo es un espacio y mundo virtual. Coincide con Kernberg O. en que la sumatoria de experiencias placenteras y displacenteras, unidas cada una de ellas forman dos series paralelas que se organizan y consolidan en forma de pulsiones. De algunas citas de Freud deduce que él mismo cree que los animales tienen afectos pues se angustian. A lo largo de la evolución de los animales, los centros neurológicos crecen y se complejizan y además en el hombre crearon el psiquismo. A medida que aumentó la complejidad del cerebro, entre un estímulo y la respuesta puede haber variaciones en el espacio de tiempo, que es prácticamente nulo en el arco reflejo. O un período de tiempo variablemente largo para que durante ese período de tiempo se realicen varias funciones nuevas como: discriminación, evaluación, integración, síntesis, decisión, coordinación y ejecución  de la respuesta; funciones que en el humano se adscriben a la instancia yo. Para que este yo pueda cumplir sus funciones fue necesario una separación temporal cada vez más grande con el riesgo de perder el sentido de la respuesta. Postula que: El afecto cumple la función de mantener la vigencia temporal, convirtiéndose en la memoria, de la significación y repercusión vivencial del estímulo. Esta memoria continua permite que pueda establecerse un espacio temporal entre el estímulo y la respuesta para la realización de las funciones de discriminación, evaluación, síntesis, decisión, coordinación, ejecución y control de la respuesta, que son funciones del yo instancia.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pereyra, Romina
En: {PSOCIAL}; Vol. 3, Núm. 2 (2017); 38-45

Temas: psicología; estudio revisión - Estrés, afrontamiento, teoría de la personalidad, cinco grandes - psychology; review study - Stress, coping, personality theory, big five

Contenido: El presente artículo define el constructo afrontamiento, entendido como las diferencias individuales o formas generales de responder el estrés, bajo los parámetros del modelo de los cinco factores de la personalidad. El mismo describe las variables que poseen mayor vinculación con los estilos de afrontamiento que generan malestar hasta llegar a cuadros psicopatológicos o enfermedades orgánicas, vinculándolo a los rasgos de personalidad en que se basa dicha predisposición.El objetivo es generar una postura clara y explicativa sobre las variables de personalidad intervinientes en los problemas de afrontamiento, las cuales se manifiestan en sintomatología del eje I (DSM). Dicha correlación resulta necesaria de puntualizar en la práctica clínica, a la hora de profundizar en los tratamientos correspondientes para cada caso, comprendiendo que las conductas, sentimientos y pensamientos que se manifiestan, poseen su correlato en cuestiones cuantitativas y cualitativas de las variables de la personalidad.  - This article defines the coping construct, understood as individual differences or general ways of responding to stress, under the parameters of the five personality factors model. It describes the variables that are most closely related to coping styles that generate discomfort until reaching psychopathological conditions or organic diseases, linking it to the personality traits on which this predisposition is based.The objective is to generate a clear and explanatory position on the personality variables involved in coping problems, which are manifested in axis I symptoms (DSM). This correlation is necessary to point out in clinical practice, when deepening the corresponding treatments for each case, understanding that the behaviors, feelings and thoughts that are manifested, have their correlate in quantitative and qualitative questions of personality variables .

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Goñez Cruz, Christian Carlos - Cueto Saldívar, Rosa Maria
En: {PSOCIAL}; Vol 8, No 1 (2022); e9

Temas: Social Psychology - Political consciousness, social mobilization, beliefs, identity, democracy, anti-fujimorism - Social Psychology - Social Psychology

Contenido: The objective of this study is to explore the dimensions of political awareness in young people who participated in social mobilizations against fujimorism between 2016 and 2018. e group of participants consisted of 8 young people (6 men and 2 women) between 21 and 29 years old. To achieve the objective, a semi-structured in-depth interview guide was based on the dimensions of political consciousness of Sandoval (2001). e interviews were conducted during the pardon period for Alberto Fujimori and the preventive detention for Keiko Fujimori (between July and November 2018). e results show that the 7 dimensions allow us to understand the process of political consciousness experienced by the anti-Fujimori collective. e main dimension is that of collective identity. Given the high bond of the participants with the anti-Fujimori collective, they are highly identified with its norms, behaviors and objectives - El objetivo del presente estudio es explorar las dimensiones de conciencia política en jóvenes que participaron en movilizaciones sociales contra el fujimorismo entre el 2016 y 2018. El grupo de participantes estuvo constituido por 8 jóvenes (6 hombres y 2 mujeres) de entre 21 y 29 años. Para lograr el objetivo se utilizó una guía de entrevista a profundidad semiestructurada que tomó como base las dimensiones de conciencia política de Sandoval (2001). Las entrevistas se realizaron durante el periodo de indulto a Alberto Fujimori y la prisión preventiva a Keiko Fujimori (entre julio y noviembre de 2018). Los resultados muestran que las 7 dimensiones permiten entender el proceso de conciencia política que experimenta el colectivo antifujimorista. La principal dimensión es la de identidad colectiva, dado la alta vinculación de los participantes con el colectivo antifujimorista estos se encuentran altamente identificados con las normas, conductas y objetivos del mismo.Palabras clave:  Conciencia política, movilizacion social, creencias, identidad, democracia, antifujimorismo.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Duter, Lucrecia Borchardt
En: {PSOCIAL}; Vol. 3, Núm. 1 (2017); 29-38

Temas: psicología social - personalidad, autoestima, apoyo social, espiritualidad

Contenido: El modelo y la teoría de la personalidad han permitido comprender el modo en que los rasgos de la personalidad interactúan con las influencias externas en la formación de características adaptativas como la autoestima. A partir de realizar un búsqueda bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales como Psycinfo, Latindex y Scielo, el presente trabajo se propone, en primer lugar incluir la espiritualidad dentro de este enfoque. En segundo lugar, integrar la noción de apoyo social en el marco de la teoría de los cinco factores, considerándolo como una de las influencias externas propuestas por el modelo. Y finalmente se propone discutir la relación entre los rasgos de la personalidad, incluyendo a la espiritualidad como un sexto factor y el apoyo social, comprendido como una influencia externa, en el desarrollo de la autoestima. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Flores, Verónica Noelia
En: {PSOCIAL}; Vol 8, No 2; e6

Temas: Historia social y cultural de China; Historia del arte; Estudios visuales - Historia; Cultura visual; Arte; China

Contenido: In the context of the profound political, social and cultural transformations that took place in China at the beginning of the 20th century, this article analyzes the historical conditions that made possible the renewal of visual culture and the emergence of woodcut as a distinctive expression of a modern and socially engaged graphic art. The aim is to study its revaluation and early diffusion in Shanghai, between 1927 and 1932, through the direct support provided by the writer Lu Xun 魯迅 (1881-1936), from a cosmopolitan perspective and outside the established art institutions and exhibition circuits. Through the survey of a series of translations, publications and exhibitions of foreign woodcut art, this work tries to demonstrate how this early spread meant a recognition of the inherent richness and narrative potential of printed images and their extended native tradition, but also how these influences enabled a reflexive contact with the ways of working, creative procedures, and avant-garde style of other graphic movements outside China. - En el marco de las profundas transformaciones políticas, sociales y culturales ocurridas en China a principios del siglo XX, este artículo analiza las condiciones históricas que posibilitaron la renovación de la cultura visual y, en particular, la emergencia del grabado xilográfico como una expresión distintiva de una forma de arte gráfico moderno y socialmente comprometido. Se propone como objetivo el estudio de su revalorización y difusión temprana en la ciudad de Shanghai, entre 1927 y 1932, a través del apoyo directo brindado por el escritor Lu Xun 魯迅 (1881-1936), desde una impronta cosmopolita y al margen de las instituciones de arte y de los circuitos de exhibición establecidos. A través del relevamiento de una serie de traducciones, publicaciones y exposiciones de obras gráficas extranjeras, el trabajo demuestra cómo este proceso de difusión supuso un reconocimiento de la riqueza inherente y del potencial narrativo de las imágenes impresas y de su larga tradición autóctona, pero también de qué modo estas influencias habilitaron un contacto reflexivo con los modos de trabajo, procedimientos creativos y estilo vanguardista de otros movimientos gráficos fuera de China.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Simkin, Hugo - Azzollini, Susana - Voloschin, Clarisa
En: {PSOCIAL}; Vol. 1, Núm. 1 (2014)

Temas: Autoestima, Infancia, Adolescencia, Juventud, Autotrascendencia

Contenido: Diversos autores observan que la autoestima se construye en el marco del proceso de socialización (Thomas, Gecas, Weigert & Rooney, 1974), en la interacción con diferentes agentes socializadores tales como la familia, los grupos de pares, los medios de comunicación o las instituciones religiosas o educativas, principalmente a lo largo de la Infancia, Adolescencia y Juventud (Oñate, 1989). De acuerdo con Rosenberg (1989) estos agentes imponen al niño un estilo característico de la vida, un conjunto de valores y un sistema de creencias e ideales que, imperceptiblemente, proporcionan las bases para autoevaluarse. El propósito del presente trabajo consiste en revisar la literatura académica en el área relativa al impacto de los agentes de socialización en la formación de la autoestima en la infancia, adolescencia y juventud y las principales problemáticas que se encuentran asociadas en los antecedentes: autoestima y aspecto físico en la infancia y adolescencia, iniciación sexual en la adolescencia, noviazgo y violencia en la adolescencia y juventud, embarazo en la adolescencia y juventud, bullying en la infancia y adolescencia, maltrato en la infancia y adolescencia, trabajo en la Infancia, adolescencia y juventud, desempeño académico en la infancia, adolescencia y juventud, y adicciones en la infancia, adolescencia y juventud. En este contexto se revisa el lugar algunos aspectos culturales en la busqueda constante de la autoestima (Crocker & Park, 2004) y el papel de la autotrascendencia (Cox, 2007) en la formación de la evaluación que las personas hacen de sí mismas.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Petrecca, Miguel Angel
En: {PSOCIAL}; Vol 8, No 2; e7

Temas: Yu Jian, minjian, Chinese Poetry.

Contenido: This article analyzes a controversy that took place in the field of Chinese poetry in 2002, as a consequence of the appearance on the internet site Shi jianghu (诗江湖) of a series of poems by the poet Yu Jian 于坚, a key figure of the so-called “spoken language poetry” (口语诗歌). Shi jianghu (literally "Poetry Rivers and Lakes") was the name of an Internet site and forum created in 2000 by poets of the "lower body" (xiabanshen 下半身) poetry group. Certain participants of this site saw these poems as a betrayal and denounced a conservative turn in Yu Jian's work. It is in the context of this controversy that Yu Jian publishes on the same site a letter addressed to another central figure of the poetry scene, Yi Sha 伊沙, where he declares “to have taken off the avant-garde T-shirt” (wo diudiao le xianfeng pai limao我丢掉了先锋派礼帽). We will then focus on this polemic and try to understand the reactions aroused and the issues at stake. To do so, it will also be necessary to make a brief review of the evolution of Yu Jian's poetic thought. - Este artículo está enfocado en el análisis de una polémica que tuvo lugar en el campo de la poesía china en el año 2002 apartir de la aparición en el sitio de internet Shi jianghu 诗江湖de una serie de poemas del poeta Yu Jian 于坚 (1954-), figura clave de la llamada “poesía de la lengua hablada” (kouyu shige口语诗歌). Shi jianghu (literalmente “Ríos y lagos de la Poesía”) era el nombre de un sitio y foro de internet creado en el año 2000 por poetas del grupo de poesía “de las partes bajas del cuerpo” (xiabanshen 下半身).  Ciertos participantes de este sitio vieron estos poemas como una traición y denunciaron un giro conservador en la obra de Yu Jian. Es en el marco de esta polémica que Yu Jian publica sobre el mismo sitio una carta dirigida a otra figura central de la escena poética, Yi Sha 伊沙, donde declara haber “abandonado la camiseta vanguardista” (wo diudiao le xianfeng pai limao我丢掉了先锋派礼帽). Nos centraremos entonces sobre esta polémica e intentaremos comprender las reacciones suscitadas y las cuestiones en juego. Para eso será también necesario hacer un breve repaso de la evolución del pensamiento poético de Yu Jian.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Valero-Moreno, Selene - Villanueva, Lidón - Pérez-Marín, Marián - Montoya-Castilla, Inmaculada
En: {PSOCIAL}; Vol 6, No 2 (2020); 12-24

Temas: psicología - belief in just world; family; emerging adulthood; QCA - creencia de mundo justo, familia, adultez emergente, QCA.

Contenido: The belief in a just world refers to individuals' belief that the world is a just place where everyone gets what they deserve Although it is created in childhood, it plays an adaptive role throughout the life cycle. This paper analyses the relationships between belief in a just world and variables of family functioning in the Spanish population during emerging adulthood, comparing multiple linear regression models and comparative qualitative analysis. 341 young people aged 19-25 (M=21.77, SD=1.78), 82.2% of whom were women, participated in this study. The instruments used explore beliefs in a just world, and various aspects of family functioning. Regression models indicate that family variables are not related to belief in a just world. In comparative qualitative analysis, different combinations of family variables account 31% of strong beliefs in a just world. High levels of family resources, low levels of family communication and being a man are therefore related to the strong presence of beliefs in a just world. The results show that family functioning variables remain important for belief in a just world, even during emerging adulthood. - El objetivo del presente trabajo es analizar las relaciones existentes entre la creencia general en un mundo justo y variables de funcionamiento familiar en población española durante la adultez emergente; todo ello, comparando modelos de regresión lineal múltiple y de análisis cualitativos comparativos, que permiten una visión más holística. Los participantes fueron 341 jóvenes, con edades entre 19-25 años (M=21,77, DT=1,78) siendo el 82,2% mujeres. Los instrumentos utilizados exploran las creencias en un mundo justo, y diversos aspectos de funcionamiento familiar. Mientras que los modelos de regresión indican que las variables familiares no presentan relación con la creencia en un mundo justo, en los análisis cualitativos, diferentes combinaciones de variables familiares explican el 31% de altas creencias en un mundo justo. En concreto, altos recursos familiares, baja comunicación familiar y ser hombre, se relacionan con la alta presencia de creencias en un mundo justo. Los resultados muestran que las variables de funcionamiento familiar continúan siendo importantes para las creencias en un mundo justo, incluso durante la adultez emergente.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Espinosa, Agustín - Urcía, María Cecilia
En: {PSOCIAL}; Vol 8, No 1 (2022); e8

Temas: Social Psychology; Political Psychology - Corruption, Culture, Institutions, Normative Transgression. - Psicología Social; Psicología Política - Corrupción, Cultura, Instituciones, Transgresión Normativa.

Contenido: e present study explores the beliefs and attitudes towards corruption of a group of middle-class and university-educated young people in the cities of Lima and Callao (n=22). A qualitative study was developed through in-depth interviews with a guide that inquired about three central themes (1) the conceptions about corruption, (2) the characteristics attributed to corruption and (3) the intention to become involved in acts of corruption. e results are contrasted with the definitions that from various organizations and from the social sciences have been developed on the subject. Specifically, participants identify three general conceptions of corruption. e structural conception of corruption defines it as a phenomenon rooted in institutions and normalized in society. e cultural definition presents corruption as a phenomenon with a historical foundation that influences people's identity, and the definition of direct corruption, which includes the daily manifestations of acts of corruption. e representation of the phenomenon is mostly negative, however there are some reasons when its presence is considered legitimate or necessary. Finally, the discussion shows how corruption erodes trust and affects life in society through the damage caused to the public sphere - El presente estudio explora las creencias y actitudes hacia la corrupción de un grupo de jóvenes de clase media y educación superior universitaria de las ciudades de Lima y Callao (n=22). Se desarrolló un estudio cualitativo a través de entrevistas en profundidad con una guía que indagaba por tres temas centrales (1) las concepciones sobre la corrupción, (2) las características atribuidas a la corrupción y (3) la intención de involucrarse en actos de corrupción. Los resultados se contrastan con las definiciones que diversos organismos y desde las ciencias sociales se han desarrollado sobre el tema, identificándose tres concepciones generales sobre la corrupción. La concepción estructural de la corrupción la definen como un fenómeno arraigado en las instituciones y normalizado. La definición cultural presenta la corrupción como un fenómeno con un fundamento histórico que influye en la identidad de las personas y la definición de la corrupción directa, que comprende las manifestaciones cotidianas de los actos de corrupción. Aunque la representación del fenómeno es mayoritariamente negativa, se observan algunas razones sobre las cuales se considera legítima o necesaria su presencia. Finalmente, a lo largo de la discusión se aprecia cómo la corrupción erosiona la confianza y afecta la vida en sociedad a través del daño que se produce a lo público.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Becerra, Gaston - López Alurralde, Juan Pablo
En: {PSOCIAL}; Vol. 3, Núm. 2 (2017); 66-85

Temas: Social Psychology - data mining, social psychology - Psicología social - data mining, psicología social

Contenido: Big data and Data mining are presented from a critical perspective that characterizes them as a social configuration marked by the availability of large volumes of data –especially digital– and techniques tending to their exploration. Then, a case of data exploration on 40,000 Facebook comments about news dealing with the disappearance of Santiago Maldonado is presented, where in addition to reporting the results, the steps followed in both data extraction, preprocessing and the analysis. Finally, its relevance and meaning for the social and psychosocial sciences is evaluated through a discussion of its myths, and its methodological potential is argued, insofar as they can be integrated into research programs, such as social representations - Big data y Data mining son presentados desde una perspectiva crítica que los caracteriza como una configuración social marcada por la disponibilidad de grandes volúmenes de datos –especialmente digitales– y de técnicas tendientes a su exploración. Luego, se presenta un caso de exploración de datos sobre 40.000 comentarios de Facebook acerca de noticias que tratan con la desaparición de Santiago Maldonado, donde además de informar los resultados, se explicitan los pasos seguidos tanto en la extracción de datos, en el preprocesamiento y el análisis. Finalmente, se evalúa su relevancia y significado para las ciencias sociales y psicosociales, a través de una discusión de sus mitos, y se argumenta en torno a su potencial metodológico, en la medida en que puedan ser integrados a programas de investigación, como el de las representaciones sociales

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gerenni, Florencia - Fridman, Leila
En: {PSOCIAL}; Vol. 1, Núm. 3 (2015); 71-82

Temas: psicología social - bullying, autoestima, personalidad, familia

Contenido: Este trabajo analiza el bullying entendido como una problemática actual de los adolescentes. El objetivo es explorar como el bullying se vincula con la personalidad y autoestima de los adolescentes que son víctimas de dicho maltrato. La familia aparece como agente socializador que podría llegar a influir tanto en las víctimas como en los acosadores. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional, participaron 354 alumnos de un colegio privado de Rafael Castillo (Provincia de Buenos Aires), con un rango etario entre 11 y 18 años. Los datos fueron recolectados de manera presencial en el establecimiento a través de un instrumento de evaluación autoadministrables anónimo. El principal resultado tiene que ver con la confirmación de la relación inversa que existe entre la víctima del acoso escolar y la autoestima, a mayor victimización recibida menor autoestima. Este estudio también refuerza la idea de que aquellos adolescentes que llevan a cabo comportamientos intimidatorios hacia sus compañeros sufren de problemas intrafamiliares. En los desafíos para trabajos futuros se tendría que considerar el mejorar los instrumentos de evaluación, como es el caso del que mide el clima familiar, para elevar los niveles de confiabilidad. También la incorporación de nuevas variables y relaciones para ampliar el análisis de las distintas maneras de manifestarse del bullying.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Repetto, Aníbal
En: {PSOCIAL}; Vol. 1, Núm. 3 (2015); 39-70

Temas: creatividad, fluidez, modernidad líquida, psicología, sociología,

Contenido: Durante su largo trayecto evolutivo, el ser humano ha logrado liberarse de las estructuras instintivas determinantes de sus acciones. Esto le ha permitido convertirse en el único ser vivo con autoconsciencia, tanto de su ser presente, como de la existencia de un pasado y un futuro finitos. Esta libertad de acción lo coloca ante la diaria exigencia de responderse preguntas que no poseen una respuesta cierta. No se trata solo de preguntas relacionadas con el porque de la existencia, tales como ¿Porque hay algo en lugar de nada?, ¿Cuál es el sentido de la vida?, ¿Que ocurre después de la muerte?, etc.; sino de preguntas relacionadas con el devenir cotidiano de la propia existencia: ¿Quién soy?, ¿Hacia donde voy?, ¿Cómo vivo mi vida?, etc.A la pérdida de los patrones conductuales instintivos se suma una acelerado proceso de pérdida de tradiciones culturales que indiquen un camino a seguir, por lo cual el hombre se encuentra solo frente a amplias posibilidades de elección que pueden derivar en tres caminos: el de aquello que se desea, el de aquello que los demás desean, y el de aquello que los demás le imponen. (V. Frankl, 1946) Lo esencial de la libertad es su naturaleza de determinarse a sí misma; su potencialidad para cambiar su propia esencia, recreándose a sí misma incesantemente; lo que la diferencia de cualquier otra experiencia humana. (May, 1988)Para hacer frente a su libertad, el ser humano cuenta con la herramienta mejor lograda del proceso evolutivo: la capacidad creativa, derivada de la plasticidad de su sistema nervioso, y de un complejo aparato psíquico. La misma herramienta que lo ha colocado frente a la encrucijada de ser libre de sus actos, es la puerta de salida hacia su resolución. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Hosne, Ana
En: {PSOCIAL}; Vol 8, No 2; e5

Temas: China, River Plate region, indirect contacts . - China, Río de la Plata, contactos indirectos

Contenido: This introductory study to the special issue Interdisciplinary Encounters between China and Argentina proposes a historical analysis of indirect contacts between China and modern Argentina, especially the River Plate region, from the early seventeenth century to the late nineteenth century, when a burgeoning Chinese immigration to Argentina was recorded in national censuses. The analysis of indirect contacts between these two parts of the world is divided into three historical periods. The first focuses on cartographic and geographical works elaborated by Jesuit missionaries on Chinese soil in the early seventeenth century, providing geographical information as well as descriptions of local populations in America. The second period examines representations of China in the River Plate region under the influence of Enlightenment thinkers and their ideas. The third period, between mid and late nineteenth century, is marked by the absence of these indirect contacts. However, the closeness of Great Britain as regards both China and modern Argentina respectively, encouraged "globalizing" views by certain intellectuals and essayists in the first half of the twentieth century who retrospectively connected these parts of the world. Lastly, this introduction showcases the academic articles gathered in this special issue - Este estudio introductorio al dossier especial Encuentros Interdisciplinarios entre China y Argentina propone un análisis histórico de los contactos indirectos entre China y la actual Argentina, especialmente el espacio rioplatense, desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX, cuando comienza una incipiente inmigración china en Argentina registrada en censos nacionales. El análisis de estos contactos indirectos se centra en distintos períodos históricos. El primero examina la cartografía y tratados geográficos elaborados por misioneros jesuitas en China en la primera mitad del siglo XVII, que proporcionaron información geográfica así como descripciones de ciertas poblaciones locales de América. El segundo período examina las representaciones de China en el mundo ilustrado rioplantense en el umbral de la independencia de España. El tercero, que se extiende desde mediados hasta fines del siglo XIX, está marcado por la ausencia de contactos indirectos. No obstante, en este apartado se analiza cómo la cercanía de Gran Bretaña en torno a estas respectivas partes del mundo estimuló miradas "globalizadoras" por parte de ciertos pensadores e intelectuales en la primera mitad del siglo XX, las cuales generaron, retrospectivamente, una proximidad analítica entre ellas. Por último, esta introducción presenta los artículos reunidos en este dossier especial.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Parra, Alejandro
En: {PSOCIAL}; Vol. 4, Núm. 1 (2018); 95-106

Temas: Social Psychology - empathy; anomalous experience - psicología social - empatia; experiencia anomala

Contenido: Empathy is an important component of social cognition that contributes to the ability to adaptively understand and respond to the emotions of others, succeed in emotional communication, and promote pro-social behavior. However, there are not enough studies on empathy in relation to psychic experiences; As a matter of fact, many psychic claimants appear to act more empathetic than telepathic. Here two specific hypotheses are tested: People who have telepathic experiences, aura vision experiences, a sense of presence, experience as healers and apparitional experiences have a greater capacity for cognitive empathy (perspective taking and emotional understanding) and 2) Empathy emotional (Empathic concern and positive empathy) than non-experimenters. The results show that the experienced group obtained higher empathy scores than the inexperienced ones. Scores on the four empathy subscales were also significantly higher for the non-experienced. Thus, people who affirm that such psychic experiences seem to have a great capacity to recognize the emotions of another, related to their imitative capacities. The ability to use cognitive and emotional empathy in an integrated way seems important in many circumstances, such as healing practitioners' experiences or aura vision experiences. - La empatía es un componente importante de la cognición social que contribuye a la capacidad para comprender y responder de manera adaptativa a las emociones de los demás, tener éxito en la comunicación emocional y promover el comportamiento pro-social. Sin embargo, no hay suficientes estudios sobre la empatía en relación con las experiencias psíquicas; Como cuestión de hecho, muchos demandantes psíquicos parecen actuar más empáticos que telepáticos. Aquí se prueban dos hipótesis específicas: Las personas que tienen experiencias telepáticas, experiencias de visión de aura, un sentido de presencia, experiencia como curanderos y experiencias aparicionales tienen una mayor capacidad de empatía cognitiva (toma de perspectiva y comprensión emocional) y 2) Empatía emocional (Preocupación empática y empatía positiva) que los no experimentadores. Los resultados muestran que el grupo experiente obtuvo puntuaciones más altas en empatía que los no experimentados. Las puntuaciones en las cuatro subescalas de empatía también fueron significativamente mayores para los no experientes. Así, las personas que afirman que tales experiencias psíquicas parecen tener una gran capacidad para reconocer las emociones de otro, relacionadas con sus capacidades imitativas. La capacidad de utilizar la empatía cognitiva y emocional de una manera integrada parece importante en muchas circunstancias, como las experiencias de los practicantes de curación o las experiencias de visión del aura.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Parra, Alejandro - Reyes, Fernanda
En: {PSOCIAL}; Vol 6, No 2 (2020); 38-50

Temas: Complicated grief; Resilience; Buddhism; Religiosity; Spirituality; Hope - psicologia religion - Duelo complicado; Resiliencia: Budismo; Religiosidad; Espiritualidad; Esperanza.

Contenido: The aim of this study was to evaluate the degree of complicated grief, resilience and hope in religious practitioners (Evangelists and Buddhists) and a group of non-religious (“control”). Three samples of Buddhist (N = 50), Evangelist (N = 50) as a religious group and a group of non-religious believers (N = 100) were recruited. All of them completed three scales, the Complicated Grief Inventory, Resilience Scale and the Hertz Hope Scale of. The results indicated that Buddhists show less difficulty in mourning compared to evangelists, and less conflictive mourning compared to the non-religious group (control). Another characteristic associated with spiritual practices is that Buddhists showed greater resilience, confirming that spiritual and/or religious practices can contribute to psychological “shielding” against mourning situations, reinforcing beliefs in a life after death or in feelings of spiritual accompaniment on the part of the deceased. They also showed more positive feelings, like hope. Regarding the relationships between grief, hope and resilience, it was observed that the control group (non-religious) showed greater capacity for resilience and hope. This may explain why non-religious believers experience a perception of non-religious spirituality positively related to their resilience and feelings of confidence in the future (hope), although not necessarily associated with the loss of a loved one. - El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de duelo complicado, la resiliencia y la esperanza en religiosos practicantes (evangelistas y budistas) y un grupo de no religiosos (control). Se reclutaron tres muestras: Budistas (N= 50), Evangélicos (N= 50) (religiosos) y un grupo control de creyentes no religiosos (N= 100) quienes completaron tres escalas, el Inventario de Duelo Complicado, la Escala de Resiliencia y la Escala de Esperanza. Los resultados indican que los budistas muestran menos dificultades para elaborar el duelo en comparación con los evangelistas, y ambos (como religiosos) menos duelo conflictivo en comparación con el grupo no religioso. Otra característica asociada a las prácticas espirituales es que los budistas mostraron mayor capacidad de resiliencia, confirmando que las prácticas espirituales y/o religiosas pueden contribuir al “blindaje” emocional frente a situaciones de duelo, reforzando las creencias en una vida después de la muerte o en sentimientos de acompañamiento espiritual por parte del fallecido. También mostraron más sentimientos positivos, como la esperanza, asi como una correlación negativa asociada al duelo. Respecto a las relaciones entre el duelo, la esperanza y la resiliencia, se observó que el grupo control (no religioso) mostró mayor capacidad de resiliencia y esperanza. Es posible que esto permita explicar porque los creyentes no religiosos experimenten una percepción de espiritualidad no religiosa positivamente relacionada con su capacidad de resiliencia y sentimientos de confianza en el futuro (esperanza), aunque no necesariamente asociados a la pérdida de un ser querido.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ren, Le
En: {PSOCIAL}; Vol 8, No 2; e12

Temas: shame, confession, cultural translation.

Contenido: This article examines how European missionaries, especially those from the Society of Jesus, dealt with the problem of how to adapt the Catholic sacrament of confession in the mission to China in the late Ming period. One focus of analysis is the sentiment of shame that confession could arouse, which could become one of the major obstacles for the faithful to receive this sacrament. Since Catholic confession not only requires an instance of self-examination but also an “outward judgment” by the confessor, the penitent might have been often inhibited by shame. Jesuit missionaries in China became aware of these difficulties, and tried to overcome them through a “cultural translation” of the doctrine of confession, as analyzed in this research. This translation involved a selection of certain European doctrinal elements, combining them with or adapting them to certain elements of the local culture, such as terms or rhetorical devices from Confucian books, to help the faithful overcome their shame. For a careful examination of these processes, this article focuses on the analysis of the confessional manual Dizui zhenggui 涤罪正规 (Correct Rules for the Elimination of Sins, 1627) by the Italian Jesuit Giulio Aleni (1582-1649), here conceived as an example of cultural translation of the confessional doctrine in the Jesuit China mission in the late Ming period. - Este artículo analiza de qué modo los misioneros europeos, especialmente de la Compañía de Jesús, enfrentaron el problema de cómo adaptar el sacramento de la confesión en la misión en China en el período Ming tardío. Uno de los focos de análisis es el sentimiento de vergüenza que podía surgir frente al acto confesional, y que podía convertirse en uno de los mayores obstáculos para los fieles a la hora de confesarse. Dado que la confesión católica requiere no sólo de una auto-examinación, sino también de un "juicio externo" por parte del confesor, el sentimiento de la vergüenza podía a menudo inhibir al penitente. Los misioneros jesuitas en la misión en China observaron estas dificultades, e intentaron superarlas mediante lo que aquí denominamos una “traducción cultural” de la doctrina confesional, la cual implicó seleccionar elementos doctrinales europeos y combinarlos con o adaptarlos a ciertos elementos de la cultura local, tales como términos o recursos retóricos de los libros confucianos, para ayudar a los fieles a superar su vergüenza. En este artículo nos centraremos sobre todo en el manual confesional Dizui zhenggui 涤罪正规 (Reglas correctas para purificar los pecados) (1627) del jesuita italiano Giulio Aleni (1582-1649), concebido aquí como un ejemplo de traducción cultural de la doctrina confesional en la misión jesuita en China en este período. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Toimil, Aldana Neme
En: {PSOCIAL}; Vol. 5, Núm. 1 (2019); 13-18

Temas: Social psychology; cultural studies - series, leisure, identity, technology, Argentines - psicología social; estudios culturales - series, ocio, identidad, tecnología, argentinos

Contenido: In the rhythm of the dizzying social changes that post-modern society experiences, new ways of building social ties are identified, of being linked to jobs, training spaces and of course, experiencing leisure in terms of free time. In this framework, this article presents a brief analysis of the relationship that Argentines have built with the series, postulating that the remote control grants a power equivalent to that of the He-Man sword, avoiding the waiting times that were historically assumed TV programs and placing the subjects as protagonists and sole decision-makers of the content to consume. This impacts on family ties and on the distribution of domestic space (the scene of disputes when families had only one radio and / or one television), since watching a series can be an activity that is shared with others or loneliness, since in general, in homes there is more than one technological device per member of the group.These new dynamics show that the social identities constructed during the development of modernity were quite different since they were developed on the basis of the subjects' belonging to consolidated units of meaning, such as the family and the National State. Today, identity is no longer only built from identification with institutions that give meaning to the human experience, but it was also being de-localized, crossing the geographical borders that have historically limited the horizon of cultural experiences. - Al ritmo de los vertiginosos cambios sociales que la sociedad post moderna experimenta, se identifican nuevas modalidades de construir lazos sociales, de vincularse con los empleos, los espacios formativos y por supuesto, de vivenciar el ocio en términos de tiempo libre. En ese marco, el presente artículo expone un breve análisis acerca de la relación que los argentinos hemos construido con las series, postulando que el control remoto otorga un poder equivalente al de la espada de He-Man, esquivando los tiempos de espera que suponían históricamente los programas de TV y ubicando a los sujetos como protagonistas y únicos decisores del contenido a consumir. Esto impacta en los vínculos familiares y en la distribución del espacio doméstico (escenario de disputas cuando en las familias existía una sola radio y/o un solo televisor), puesto que mirar una serie puede ser una actividad que se transite con otros o bien en soledad, ya que en general, en los hogares hay más de un aparato tecnológico por integrante del grupo.Estas nuevas dinámicas, dejan en evidencia que las identidades sociales construidas durante el desarrollo de la modernidad eran bien distintas ya que se desarrollaron sobre la base de la pertenencia de los sujetos a unidades de sentido consolidadas, tales como la familia y el Estado Nacional. En la actualidad, la identidad ya no solo se construye a partir de la identificación con instituciones que brindan sentido a la experiencia humana, sino que se fue des-localizando, franqueando las fronteras geográficas que históricamente han limitado el horizonte de las experiencias culturales.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Olivera, Mercedes - Matrángelo, Gisela - Yaccarini, Cecilia - Travis, Daniel
En: {PSOCIAL}; Vol 6, No 2 (2020); 72-78

Temas: traumatic events, centrality of traumatic events, post-traumatic stress disorder (PTSD), complex bereavement, personality. - eventos traumáticos, centralidad de los eventos traumáticos, trastorno de estrés postraumático (TEPT), duelo complejo, personalidad.

Contenido: t present, numerous studies research the integration of traumatic events to one´s identity, as well as their relationship with the development of mental disorders. Also, several investigations link this connection with centrality of events and with personality traits from the five-factor model. The aim of the present article is to conduct a literature review about explanations that underlie these theorized and empirically evidenced associations. The results of the review show that two of the events most frequently referred to as traumatic are the loss of a loved one and the experience of child maltreatment. At the same time, these are related to the subsequent development of complex bereavement and post-traumatic stress disorder (PTSD) respectively. Both centrality of events and personality traits have been shown to influence the development of mental disorders. - En la actualidad, numerosos estudios se ocupan de investigar la incorporación al self de los eventos traumáticos, así como tambien su vinculo con el desarrollo de trastornos psicopatológicos. Además, se han identificado diversos trabajos que vinculan esta conexión con la centralidad de los eventos y con los rasgos de personalidad del modelo de los cinco factores. El presente trabajo se propone realizar una revisión bibliográfica sobre las explicaciones que subyacen a las asociaciones teorizadas y empíricamente evidenciadas. Los resultados de la revisión indican que dos de los eventos más frecuentemente referidos como traumáticos son la pérdida de un ser amado y la vivencia de maltrato durante la infancia. A su vez, estos se vinculan con el desarrollo posterior de duelo complejo y trastorno por estrés post traumático respectivamente. Tanto la centralidad de los eventos como los rasgos de personalidad han demostrado influenciar el desarrollo de trastornos psicopatológicos.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Colombo Paz, Guadalupe
En: {PSOCIAL}; Vol. 4, Núm. 1 (2018); 82-94

Temas: Social Psychology - Cancer, Coping styles, Stress, Children, parents - Psicología Social - Cáncer, Estilos de afrontamiento, Estrés, Hijos, padres

Contenido: The emotional impact caused by having a minor child with cancer causes emotional maladjustments, generating crises in the family group and especially in the main caregivers, who are generally the parents. How to develop effective support for these parents is a matter of concern to health centers. Studying the coping styles of these parents, detecting which are the most effective would allow us to improve the approaches of the treating teams, directly affecting the quality of life of the patients. In the following article, a review of the bibliography is made based on the question: What is the relationship between coping styles and perceived stress in parents of children with cancer? Parents react to the disease according to their degree of resilience or vulnerability. It is in line with these reactions that professionals must respect the uniqueness of each family system, detect its needs and help develop competencies in parents. Paying attention to the coping style of these parents can contribute to this goal. - El impacto emocional que provoca tener un hijo/a menor de edad con cáncer provoca desajustes emocionales, generando crisis en el grupo familiar y en especial en los cuidadores principales que por lo general son los padres. Cómo desarrollar acompañamiento efectivo a estos padres es un tema que preocupa a los centros de salud. Estudiar los estilos de afrontamiento de dichos padres, detectar cuales son los más efectivos nos permitiría mejorar los abordajes de los equipos tratantes, afectando directamente la calidad de vida de los pacientes. En el siguiente articulo se hace una revisión de la bibliografía partiendo de la pregunta ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de afrontamiento y el estrés percibido en padres de hijos con cáncer? Los padres reaccionan ante la enfermedad según su grado de resiliencia o vulnerabilidad. Es en consonancia con estas reacciones que los profesionales deben respetar la singularidad de cada sistema familiar, detectar sus necesidades y ayudar a desarrollar competencias en los padres. Prestar atención al estilo de afrontamiento de estos padres puede colaborar a este objetivo.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Martínez-Líbano, Jonathan - Perez Perez, Laura - Yeomans, María Mercedes
En: {PSOCIAL}; Vol 8, No 2; e3

Temas: Couple Satisfaction, Anxiety, Depression, Stress, Fear of COVID-19. - Satisfacción de pareja, Ansiedad, Depresión, Estres, Miedo al COVID

Contenido: Coronavirus (COVID-19) is a complex disease that has affected millions worldwide, with more than four and a half million deaths. It is undoubtedly the most complex pandemic experienced by modern humanity, generating harmful consequences at all levels of human life, directly affecting individuals, families, and couples. Based on the above, this research proposed the following research question: What are the levels and correlation among Couple Satisfaction, Stress, Anxiety, Depression, and Fear of COVID-19 in people in couple relationships in Chile during the COVID-19 pandemic? The present research methodology corresponds to a descriptive correlational type of non-experimental nature with a cross-sectional design. The sample was composed of 1,109 people—78.3% female, 21.5% male, and 0.3% non-binary—who were in a couple's relationship at the time of answering the questionnaires. At a descriptive level, the COVID-19 pandemic affected more the female gender, those who did not live with their partners, and those who did not have children. They presented higher rates of depression, anxiety, and stress. Concerning correlations, partner satisfaction had a significant and negative correlation with fear of COVID-19 (-.322; -.329), depression (-.244; -.246), anxiety (-.173; -1.53), and stress (-204; -1.88). From these results, we can conclude that being in a couple during the COVID-19 pandemic was a protective factor for mental health. These results should draw the attention of national authorities to realize possible strategies for preventing mental health problems in individuals and couples in the country. - El Coronavirus (COVID-19) es una enfermedad compleja que ha afectado a millones de personas en todo el planeta, con más de 4 millones y medio de muertes a lo largo del mundo, es sin lugar a duda la pandemia más compleja experimentada por la humanidad moderna, generando consecuencias nocivas en todos los planos de la vida humana, afectando directamente a personas, familias y parejas.  A partir de lo anterior esta investigación se propuso la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los niveles y la correlación entre la Satisfacción de Pareja, el Estrés, Ansiedad, Depresión y el Miedo al COVID-19 en personas que se encuentran en una relación de pareja en Chile durante la pandemia del COVID-19?. La metodología de la presente investigación corresponde a un tipo descriptivo correlacional, de carácter no experimental con un diseño transversal, con una muestra de carácter aleatoria compuesta por 1.109 personas, 868 (78,3%) género femenino, 238 (21,5%) género masculino y 3 (0,3%) género no binario, que se encontraban en pareja al momento de responder los cuestionarios. A nivel descriptivo la pandemia del COVID-19 afecto más al género femenino, además en aquellas que no vivían con su pareja, así como aquellas que no tenían hijos, presentando mayores índices de depresión, ansiedad y estrés. Con respecto a las correlaciones, la satisfacción de pareja tuvo una correlación significativa y negativa con el miedo al COVID-19 (-,322; -,329); la depresión (-,244; -246); la ansiedad (-,173; -1,53) y el estrés (-204; -1,88). A partir de estos resultados podemos referir  que el estar en pareja durante la pandemia del COVID-19 podría ser un factor protector de la salud mental. Estos resultados deben llamar la atención de las autoridades nacionales para poder realizar posibles estrategias de prevención de problemas de salud mental en las personas y parejas de nuestro país.    Palabras Claves: Satisfacción de Pareja, Ansiedad, Depresión, Estrés, Miedo al COVID-19.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Sosa, Fernanda - Bucosky Yolde, Matias - Torres Stockl, Cynthia Maria
En: {PSOCIAL}; Vol 9, No 1

Temas: social representations, covid-19, objectification, anchoring - psicología social - REPRESENTACIONES SOCIALES- COVID-19-OBJETIVACIÓN-ANCLAJE-

Contenido: Social representations (SR) refer to the social and historically constructed knowledge in which the meaning of things, people and their actions is configured. Studies focused on SR describe the processes of creating meaning by which various groups interpret novel events, such as catastrophes or new diseases, that clearly question their visions of the world (Vala & Castro, 2017). The aim of this work is to analyze the representations that arise around the representational object "COVID-19" in three different times of the pandemic during 2020 and 2021. The data was collected through the internet using a self-administered questionnaire. A descriptive correlational study of differences between groups of non-experimental longitudinal design was carried out, the intentional non-probabilistic sample was composed of 685 participants (63.2% are women, 35.9% men, 0.9% other, mean age 39.10, SD = 16.27 Min.= 19, Max.=89). The results show that the memories of isolation, disease and pandemic are found transversally in the nuclear memories of all the SRs of the different moments, but they were diminishing to give rise to memories such as viruses and suffering. In terms of SR processes, it was possible to see how personalization is situated in the three times, in terms of heroes and villains of the pandemic - Las representaciones sociales (RS) se refieren al conocimiento social e históricamente construido en el cual se configura el significado sobre las cosas, las personas y sus acciones. Los estudios centrados en las RS, describen los procesos de creación de sentido por los cuales diversos grupos interpretan eventos novedosos, como pueden ser catástrofes o nuevas enfermedades, que cuestionan claramente sus visiones del mundo (Vala & Castro, 2017). El objetivo del presente trabajo es analizar las representaciones que surgen en torno al objeto representacional “COVID-19” en tres tiempos diferentes de la pandemia durante 2020 y 2021. Los datos fueron recolectados a través de internet utilizando un cuestionario autoadministrado. Se realizó un estudio descriptivo correlacional de diferencias entre grupos de diseño no experimental longitudinal, la muestra no probabilística intencional estuvo compuesta por 685 participante (63,2% son mujeres, el 35,9 % hombres, 0,9 % otro¸ media de edad 39,10, DE = 16,27 Min.= 19; Máx.=89). Los resultados evidencian que las evocaciones de aislamiento, enfermedad y pandemia se encuentran transversalmente en las evocaciones nucleares de todas las RS de los distintos momentos, pero fueron disminuyendo para dar lugar a  evocaciones como virus y sufrimiento. En términos de procesos de las RS, se pudo ver como se sitúa la personalización en los tres tiempos,  en términos de héroes y villanos de la pandemia.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Jordan Muiños, Federico Maximiliano
En: {PSOCIAL}; Vol 7, No 1; 66-71

Temas: Psychometry; Social Psychology - cut point; fit indices; confirmatory factor analysis; validity - punto de corte, índices de ajuste, análisis factorial confirmatorio, validez

Contenido: In psychological research, it is of great relevance to know whether the questionnaires used measure the latent constructs of interest. For this purpose, Confirmatory Factor Analysis is frequently used in the specialized literature to provide evidence of validity to the scales used. However, there is currently a certain disparity in the criteria regarding the cut-off points to be taken into consideration. For this reason, this paper aims to review the literature on the different cut-off points for the most commonly used fit indexes. It is concluded that to select the indexes and interpret the results, it should be should take into account that these cut-off points may change for different reasons, such as sample size - Es importante saber si el cuestionario utilizado mide el constructo latente. Para ello se realiza un análisis de validez, como el Análisis Factorial Confirmatorio. El cual utiliza diferentes índices como medición. Por lo cual es necesario conocer los puntos de corte tradicionales de los índices de ajuste más utilizados. Sin embargo, también, hay que tener en cuenta que estos puntos de corte pueden cambiar por diferentes motivos; por ejemplo, el tamaño de la muestra.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Noé, Alberto
En: {PSOCIAL}; Vol. 1, Núm. 1 (2014)

Temas: Descentralización, Participación Vecinal, Municipios

Contenido: Introduccion. Metodo. Resultados. Conc.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Cowie, Kiefer - Diamond, Emily
En: {PSOCIAL}; Vol 7, No 1; 33-43

Temas: Social Psychology - social support; alcohol use; social psychology; addictive behavior; disclosure - Psicología Social - apoyo social; consumo de alcohol; psicología social; comportamiento adictivo; revelación

Contenido: Social support has been found to positively assist in recovery from problematic alcohol use. is project examined the relationship between disclosure of alcohol recovery status to social connections, and longest period of alcohol abstinence. This cross-sectional study had (N=154) adult participants from the US who were in recovery from problematic alcohol use. Beyond demographic data, participants reported on a variety of things including medical, psychiatric and recovery history. Longest period of alcohol abstinence was associated with participant’s level of openness to disclosure, belief in the efficacy of disclosing, number of social connections disclosed to and categories of people one disclosed to. e most common social connections disclosed to were close friends, support groups, and healthcare providers. Disclosing to one’s parents, grandparents and children corresponded to the longest periods of alcohol abstinence. Our findings suggest that disclosing recovery status to social connections may support longer periods of alcohol abstinence - Se ha comprobado que el apoyo social contribuye positivamente a la recuperación del consumo problemático de alcohol. Este proyecto examinó la relación entre la divulgación del estado de recuperación del alcohol a las conexiones sociales y el período más largo de abstinencia de alcohol. Este estudio transversal tuvo (N=154) participantes adultos de los Estados Unidos que se estaban recuperando del consumo problemático de alcohol. Más allá de los datos sociodemográficos, los participantes informaron sobre una variedad de cosas, incluyendo historia médica, psiquiátrica y de recuperación. El período más largo de abstinencia de alcohol se asoció con el nivel de apertura de los participantes a la divulgación, el número de conexiones sociales reveladas y las categorías de personas a las que se reveló. Las conexiones sociales más comunes reveladas fueron amigos cercanos, grupos de apoyo y proveedores de atención médica. Revelar a los padres, abuelos e hijos correspondía a los períodos más largos de abstinencia al alcohol. Nuestros hallazgos sugieren que revelar el estado de recuperación a las conexiones sociales puede apoyar períodos más largos de abstinencia al alcohol

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Macías-Gil, Marta - Lacomba-Trejo, Laura - Pérez-Marín, Marián
En: {PSOCIAL}; Vol 8, No 1 (2022); e3

Temas: Social Psychology - borderline personality disorder, substance use disorder, psychological treatment, systematic review. - Psicología Social - trastorno límite de la personalidad, trastorno por uso de sustancias, tratamiento psicológico, revisión sistemática.

Contenido: Introduction: People with comorbid borderline personality disorder (BPD) and substance abuse disorder (SUD) show great affectation and poorer treatment outcomes. Objective: The aim was to examine useful psychological treatments for people with co-morbid BPD and SUD. Method: The Cochrane Library, ISOC, Psychodoc, ProQuest Central, Pubmed, Web of Science and Scopus databases were consulted using a systematic literature review following PRISMA standards. A 185 articles were obtained, of which 12 were selected taking into account the inclusion criteria. The process was carried out by two independent evaluators and the level of agreement was excellent. Results: there are a variety of therapeutic options that, in general, improve the symptoms associated with BPD but not with SUD. Conclusion: more research is needed to evaluate the usefulness of psychological therapies in these patients - Introducción: Las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP) y trastorno por uso y abuso de sustancias (TUS) muestran una gran afectación emocional y peores resultados en el tratamiento psicológico. Objetivo: El objetivo fue examinar los tratamientos psicológicos útiles para las personas con TLP y TUS. Método: Se consultaron las bases de datos Cochrane Library, ISOC, Psychodoc, ProQuest Central, Pubmed, Web of Science y Scopus mediante una revisión bibliográfica sistemática siguiendo las normas PRISMA. Se obtuvieron 185 artículos, de los cuales se seleccionaron 12 teniendo en cuenta los criterios de inclusión. El proceso fue realizado por dos evaluadoras independientes y el nivel de acuerdo fue excelente. Resultados: existe una variedad de opciones terapéuticas que, en general, mejoran los síntomas asociados al TLP pero no al TUS. Conclusión: se necesita más investigación para evaluar la utilidad de las terapias psicológicas en estos pacientes.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Magro, Giancarlo - Cerrón, Nataly - Allasi Galarza, Nicolet Joyce - Torres, Yulissa - Mesa, Marta - Valdez Ramos, Angela Diana
En: {PSOCIAL}; Vol 7, No 2; 94-105

Temas: Sexualidad Adolescente, Aceptación incondicional, Impulsividad, Sentimiento de culpa, Cognición corporizada.

Contenido: La investigación referente a la sexualidad adolescente, identificando factores de protección, ha sido fundamental para el desarrollo de las  políticas de salud pública.  La aceptación incondicional no ha sido explorada en este contexto, lo que es peculiar si se considera su potencial teórico-práctico como un supuesto filosófico que aporte a la intervención psicoterapéutica y a la comprensión de la cognición humana.  Este estudio abarcó a 1149 adolescentes de la ciudad de Huancayo, Perú, entre 13 y 18 años de edad,  cursando estudios entre tercero y quinto de secundaría, de los cuales  53, 4% fueron de sexo masculino y  46,6% de sexo femenino, todos respondieron a tres escalas: Aceptación incondicional (UAQ), Bienestar psicológico (Barratt) y sentimiento de culpa (SC-35) [RMA1] El 12% de ellos afirmó haber sostenido relaciones sexuales coitales y resolvieron una escala de conductas sexuales seguras (SBQ). Los resultados mostraron una diferencia significativa en el efecto directo que tiene la impulsividad en el sentimiento de culpa, mediado por la aceptación incondicional, cuando se compara el modelo mediacional en adolescentes que no han iniciado su vida coital (Efecto indirecto ,0224 LLCI=003 ULCI=061)   [RMA2] y en adolescentes que ya la han iniciado Efecto indirecto,(1012 LLCI=0173 ULCI=2447). Al explorar en estos últimos se ubica además un modelo de mediación significativo del efecto de las conductas sexuales seguras en la impulsividad, mediado por la aceptación incondicional (Efecto indirecto -,0847 LLCI=-2315 ULCI=-.0061) [RMA3] Adicionalmente, se identifican diferencias significativas de la relación de las variables según el género. Estos resultados nos permiten concluir que la aceptación incondicional cumple un rol importante para prevenir el sentimiento de culpa en los adolescentes cuando ya han iniciado actividad sexual coital, así mismo para explicar el efecto inverso que tienen las conductas sexuales seguras en la impulsividad. A partir de esto se sugiere educación en aceptación incondicional en adolescentes para prevenir impulsividad y sentimiento de culpa asociada a las prácticas de relaciones sexuales coitales  - La investigación referente a la sexualidad adolescente, identificando factores de protección, ha sido fundamental para el desarrollo de las  políticas de salud pública.  La aceptación incondicional no ha sido explorada en este contexto, lo que es peculiar si se considera su potencial teórico-práctico como un supuesto filosófico que aporte a la intervención psicoterapéutica y a la comprensión de la cognición humana.  Este estudio abarcó a 1149 adolescentes de la ciudad de Huancayo, Perú, entre 13 y 18 años de edad,  cursando estudios entre tercero y quinto de secundaría, de los cuales  53, 4% fueron de sexo masculino y  46,6% de sexo femenino, todos respondieron a tres escalas: Aceptación incondicional (UAQ), Bienestar psicológico (Barratt) y sentimiento de culpa (SC-35) [RMA1] El 12% de ellos afirmó haber sostenido relaciones sexuales coitales y resolvieron una escala de conductas sexuales seguras (SBQ). Los resultados mostraron una diferencia significativa en el efecto directo que tiene la impulsividad en el sentimiento de culpa, mediado por la aceptación incondicional, cuando se compara el modelo mediacional en adolescentes que no han iniciado su vida coital (Efecto indirecto ,0224 LLCI=003 ULCI=061)   [RMA2] y en adolescentes que ya la han iniciado Efecto indirecto,(1012 LLCI=0173 ULCI=2447). Al explorar en estos últimos se ubica además un modelo de mediación significativo del efecto de las conductas sexuales seguras en la impulsividad, mediado por la aceptación incondicional (Efecto indirecto -,0847 LLCI=-2315 ULCI=-.0061) [RMA3] Adicionalmente, se identifican diferencias significativas de la relación de las variables según el género. Estos resultados nos permiten concluir que la aceptación incondicional cumple un rol importante para prevenir el sentimiento de culpa en los adolescentes cuando ya han iniciado actividad sexual coital, así mismo para explicar el efecto inverso que tienen las conductas sexuales seguras en la impulsividad. A partir de esto se sugiere educación en aceptación incondicional en adolescentes para prevenir impulsividad y sentimiento de culpa asociada a las prácticas de relaciones sexuales coitales [RMA1]Problema de redacción [RMA2]Poner esta parte entre paréntesis [RMA3]Poner esto entre paréntesis

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales