Tillage effects on some chemical and biological soil properties under continuos maize
Chagas, Celio Ignacio - Santanatoglia, Oscar José - Marelli, Hugo Juan
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.14, no.1
1994
Temas: SUELO - LABRANZA - MAIZ - BIOMASA - RESPIRACION
Contenido: En un ensayo de 15 años de duración con maíz continuo sobre un suelo de la serie Marcos Juárez (Argiudol Típico) de Argentina sometido a siembra directa, labranza vertical y convencional, se analizaron algunas propiedades químicas y biológicas del horizonte superficial con el fin de evaluar el impacto de las labranzas sobre el suelo. El pH y el fósforo disponible no mostraron relación con las mencionadas labranzas. Las propiedades biológicas presentaron una distribución diferencial dentro de los 15 cm superiores del suelo, que estuvo relacionada con las características de remoción edáfica y las formas propias de distribución de residuos en cada labranza. Se obtuvieron valores mas elevados de respiración y biomasa edáficas bajo siembra directa y en menor grado bajo labranza vertical, respecto del tratamiento con labranza convencional en los primeros 5 cm del suelo. Estos valores concordaron con condiciones adecuadas de estabilidad estructural y contenido hídrico presentes en dichos tratamientos. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Action of vesicular arbuscular (V.A.) mycorrhizal fungi on the growth of Citrus jambhiri Rootstock
Ferreira, Julio Justo - Polero, Héctor Juan Antonio - Jontza, C. A.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.3, no.3
1982
Temas: CITRUS LIMON - MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES - PORTAINJERTOS - INOCULACION - MYCORRHIZAE
Contenido: Plantas cítricas de poco desarrollo y con síntomas de deficiencias están asociadas con la ausencia de hongos micorrízicos en suelos esterilizados; con el agregado a este suelo de 32 esporas de Glomus fasciculatus, se consiguió que las plantas tratadas de Limonero Rugoso presentaran un mayor tamaño, del orden del 227,4 por ciento comparadas con las no inoculadas, lo cual se debe a que los hongos micorrízicos estimulan en las plantas tratadas la mayor absorción de macronutrientes y también elementos menores. Esto fue corroborado en el análisis del de Fosforo, que dió 0,278 por ciento para las plantas micorrizadas, en cambio en plantas no micomzadas fue de 0,168 por ciento. También presentan las plantas micorrizadas color de follaje verde intenso, mayor superficie foliar, como así también una notable diferencia en el desarrollo radicular. La relativa dependencia micorrízica del protainjerto Limonero Rugoso, fue determinado por la expresión del peso seco de plantas micorrizadas y no micorrizadas. El peso medio seco de la parte aérea y radiular en los citrus micomzados fue mayor que en los no micorrizados. - tbls., fot.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Accumulative losses of weight in potato tubers during storage in relation to CIPC (Chloropropham) and store conditions
Ordoñez, Ceferina Rosario - Limongelli, Juan Carlos Héctor - Chiesa, Angel - Martinuzzi, Félix - Ruiz, R. - Daorden, María Elena - Camdessus, María Cristina
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.6, no.1-2
1985
Temas: SOLANUM TUBEROSUM - PAPA - PERDIDAS DE LA COSECHA - ALMACENAMIENTO
Contenido: Se estudiaron pérdidas de peso (PP) de tubérculos de papa (Solarium tuberosum, L.) durante su almacenamiento. Se emplearon cultivares de Kennebec y Spunta de distintas procedencias y años agrícolas, almacenadas en dos depósitos distintos, en los cuales se registraron temperatura y humedad relativa ambiente (HR por ciento). Las modalidades de almacenamiento fueron en bolsas (de papel satinado y de red de arpileno) y a granel (bandejas y pilas). Las papas se trataron inmediato a su cosecha o luego de un mes de almacenamiento, con 20 y 30 ppm de cloropropham o CIPC aplicado por espolvoreo. En testigo y tratada se determinaron la pérdida de peso porcentual acumulativa (PPA por ciento) y el índice de brotación hallándose los valores medios, desviación estándar y las diferencias entre medias. Los tubérculos tratados perdieron más peso que los correspondientes testigos, lo cual se relaciona con latemperatura del depósito durante los dos primeros meses de almacenamiento. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre PP relacionadas con el momento de aplicación del inhibidor, dosis usadas o modalidad de almacenamiento. En el depósito con oscilaciones térmicas marcadas se verificaron las mayores pérdidas de peso independientemente del tratamiento y de las dosis aplicadas. Los tubérculos fisiológicamente inmaduros presentaron menor período de almacenamiento con pérdidas de peso más elevadas que los maduros. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Influence of choloroproham (CIPC) in the argininedecarboxylase activity of green peas grain in germination
Ordoñez, Ceferina Rosario
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.4, no.1
1983
Temas: PISUM SATIVUM - SEMILLAS - GERMINACION - CLOROPROFAN - PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS - NECROSIS
Contenido: Se comprobó actividad argininadecarboxilasa en semillas de arveja (Pisum sativum L.) en germinación, la que fue determinada por respirometría en un respirómetro de Warburg. El Cloropropham (CIPC) a concentraciones 2,39x 10-3M exalta dicha actividad en las semillas tratadas. La arginina se cataboliza vía agmatina. Las radículas de las semillas tratadas evidencian un desarrollo inferior al de las semillas testigo, medido por el índice de desarrollo (ID igual peso de radícula x 100-peso de cotiledones). La necrosis observada en los ápices de las semillas tratadas se asociaron con las alteraciones en la respiración tisular por influencia del herbicida (Moreland, 1980). - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Daminozide growth regulator in Coleus blumei
Cano, Ana María - Herrera, Oscar Jorge
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.15, no.2/3
1995
Temas: DAMINOZIDA - COLEUS BLUMEI - RETARDANTES DEL CRECIMIENTO
Contenido: Se evaluó el compuesto Daminozide para prevenir la elongación excesiva del tallo en Coleus blumei Benth. Los tratamientos fueron: 0-1 y 2 aplicaciones foliares de Daminozide 2100 ppm,a plantas obtenidas a partir de semilla nacional. La formación de entrenudos fue 8-12 por ciento menor con el uso del regulador. El tercer entrenudo (desde la base de la planta) fue 16 por ciento más corto con dos aplicaciones de Daminozide que en el testigo. La altura (hasta las hojas superiores) y el diámetro de las plantas no variaron entre tratamientos. El retardante promovió el crecimiento foliar en ancho. Los resultados indican que: 1) la ausencia de efecto sobre la altura obedece a razones extracaulinares,probablemente debido al crecimiento erecto filo de las hojas superiores; 2) diferencias de tipo varietal y-o de variables respuesta analizada podrían explicar la falta de reacción mencionada por otros investigadores; 3) las aplicaciones repetidas de Daminozide podrían limitar el crecimiento caulinar excesivo de las variedades cultivadas localmente - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Field evaluation of acrinatrin 15 CE, a new acaricide insecticide for pomme fruit trees
Giganti, Humberto Ernesto
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.14, no.2
1994
Temas: ACARICIDAS - INSECTICIDAS - FRUTAS DE PEPITA - DESARROLLO A CAMPO
Contenido: En la evaluación a campo de ACRINATRIN 15 CE, compuesto del grupo de los ésteres norpirétricos, se buscó determinar: Su eficacia en el control de arañuelas, principalmente Panonychus ulmi Koch y en el de Cydia pomonellci (L.); su comportamiento frente a los acarófagos y la ocurrencia o no de fitotoxicidad. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, se realizaron seis ensayos a campo entre las temporadas 1987-88 y 1990-91, totalmente aleatorizados, sobre manzanos cv. Red Delicious y una prueba de fitotoxicidad sobre peral cv. William's. Las dosis deAcrinatrín 15 CE utilizadas: 6,7 ml; 10 ml; 13,3 ml; 16,6 ml; 20 ml; 23,3 ml y 26,7 ml/hl, fueron comparadas con varios productos standard de mercado y testigo sin tratar. Los daños por carpocapsa fueron determinados en por ciento de frutos dañados a la cosecha y la evolución de los ácaros por el método de Henderson y Mac Burnie en forma previa a las pulverizaciones y a intervalos posteriores. Los resultados muestran que: Acrinatrín 15 CE es un eficaz acaricida a 16,6 ml-hl, que tiene una potente acción de choque y que no perjudica mayormente a los acarófagos. Es un excelente carpocapsicida aún a 13,3 ml-hl, lo que permite usarlo con doble finalidad a 16,6 ml hl. No presenta problemas de fitotoxicidad - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Biological activity and wheat straw decomposition (14C) in soils with different amounts od added material and bulk densities
Alvarez, R. - Santanatoglia, Oscar José - Brazzola, Graciela
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.12, no.3
1991
Temas: TRIGO MARCADO CON 14C - DESCOMPOSICION - RESPIRACION - BIOMASA
Contenido: Se incorporó rastrojo de trigo marcado con 14C a un suelo agrícola para evaluar el efecto de la cantidad agregada y de la densidad aparente sobre la velocidad de descomposición. Inicialmente se produjo un gran aumento en la producción de C -C0² de los suelos suplementados que fue aproximadamente proporcional a la cantidad de sustrato incorporada. La actividad biológica cayó luego rápidamente tendiendo a igualarse al testigo. Paralelamente a este proceso se produjo un aumento del carbono en la biomasa microbiana que fue mayor con un agregado de 0,4 por ciento de rastrojo respecto de otro de 0,2 por ciento. Después de algunas semanas se equipararon los niveles de biomasa entre los suelos suplementados y el control. El carbono incorporado remanente disminuyó según una tendencia exponencial negativa (r 0,96, P - 0,001), con un período de semidescomposición de 32-35 días, durante las tres primeras semanas de la experiencia y de 197-225 días después, no habiendo diferencias significativas entre cantidades de rastrojo incorporado. La dinámica de la descomposición tampoco fue afectada por la densidad aparente del suelo, siendo la fracción del material residual similar durante toda la incubación en muestras compactadas a 1,10 y 1,35 g .m t¹. - grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Diurnal activity of Allograpta exotica (Diptera, Syrphidae)
Salto, César E. - Bertolaccini, Isabel - Imwinkelried, José María - Giorgi, Raúl E.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.14, no.2
1994
Temas: VUELO - SYRPHIDAE - PREDADOR - DIPTERA
Contenido: Las larvas de Allograpta exótica son predadoras de pulgones. Los adultos de esta especie requieren alimentarse de polen y néctar de ciertas llores para reproducirse. Su vuelo está condicionado, entre otras cosas, por las condiciones ambientales, por lo que el objetivo de este trabajo fue conocer cuáles son las condiciones favorables, para así muestrear las poblaciones en los momentos convenientes. Se realizaron muéstreos absolutos cada dos horas durante el día en áreas marcadas con plantas en floración de nabo, Brassica napus, en invierno, y apio cimarrón, Ammi majus, en verano, relacionándose la presencia de los adultos con diversos parámetros meteorológicos del momento de la observación. De los resultados se concluyó que las condiciones favorables para el vuelo en invierno son temperaturas mayores a 15 °C y vientos menores a 10 km por hora. En verano la sensación térmica favorable al vuelo se encuentra entre 20 y 30 °C, aproximadamente. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Heliciculture in Argentina : current situation and future actions
González, Olga Mabel - Basso, Claudio Pedro - Vieites, Carlos María
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.25, no.2
2005
Temas: CARACOLES - SISTEMA HELICICOLA - HELICICULTURA
Contenido: Con el objetivo de fortalecer la actividad helicícola en la Argentina se recurrió a la colaboración de actores relevantes del sistema. Su participación activa y compromiso facilitó la obtención de resultados propicios al conjunto del sector. El evento, con carácter de foro interactivo transversal, fue organizado por la Cátedra de Producción Animales Alternativas y el Centro de Producciones Alternativas, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Se conformaron durante dos jornadas 9 grupos rotativos y heterogéneos de trabajo, que fueron desarrollando los diferentes temas propuestos. En el documento final consensuado se destaca que, la información nacional es inapropiada, no existen referentes a quien consultar y que el sistema helicícola adolece de una falta de vinculacion interna y externa ágil y dinámica. Se señaló que las tecnologias aún son inmaduras y se carece de fuentes de información confiables. Respecto a la producción, el volumen obtenido es escaso. En aspectos económicos, son insuficientes los estudios sobre el costo operativo unitario; se presentan problemas de gestion empresaria. Se destacan los excesivos requerimientos legales para habilitaciones y la necesidad de adecuación permanente de la legislación. En la comercialización, no existe diferenciación de producto y los costos internos y externos son altos. Se destacó la función que deberían desarrollar las instituciones de investigación y desarrollo, puntualizando que es neceario realizar trabajos interdisciplinarios para evitar que la incorporación de conocimientos se realice por prueba y error. En la situación deseada, las coincidencias encontradas se focalizaron en la necesidad de agregado de valor, y de formas de vinculación dinámica para abordar canales de comercialización mas convenientes. Se aspira que los organismos reguladores sean más dinámicos. Respecto de las influencias externas, la posibilidad de oferta en contraestación, demanda sostenida en mercados externos y el tipo de cambio actual, fueron considerados como positivos.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
In vitro activity of natural plant products upon Meloidogyne incognita Larvae (Neniatoda, Meloidignydae)
Mareggiani, Graciela Silvia - Pelicano de Casaurang, Alicia Estela - Fraschina, Adela Ana - Bilotti, Luis Gustavo - Gorosito, Norma Beatriz - Zipeto, Gabriel Ignacio
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.16, no.3
1996
Temas: MELOIDOGYNE INCOGNITA - NEMATOCIDAS - PRODUCTOS VEGETALES NATURALES
Contenido: Se analizó el efecto 44 in vitro'1 de algunos productos naturales de origen vegetal sobre la mortalidad de larvas de Meloidogyne incognita. Se utilizaron extractos acetónicos de hojas de Acacia longifolia (Leguminosae), Mentha sp. (Lamiaceae), Ruta chalepensis (Rutaceae), Schinus molle (Anacardiaceae) y Urtica urens (Urticaceae), flores de Tagetespatula (Asteraceae), frutos verdes y maduros de Melia azedarach (Meliaceae), y frutos maduros de Coriandrum sativum (Apiaceae),comparándolos con un nematicida sintético y un testigo. Mientras que Mentha sp. y S.molle no tuvieron actividad biocida, los siete extractos restantes presentaron diferencias significativas con eltestigo (p igual a 0,05), siendo los más efectivos M. azedarach fruto verde, A. longifolia y T.patula ya que tuvieron diferencias significativas con el nematicida a las 48 horas (p igual a 0,05). - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Phosphorus adsorption in argentine soils : 1-experimental conditions and adsorption isotherms
Giuffré de López Camelo, Lidia L. - Heredia, Olga Susana - Nervi, Ariel Ricardo - Massani de Sesé, Zulema M.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.5, no.3
1984
Temas: SUELO - ADSORCION - FOSFORO - EXPERIMENTACION
Contenido: Se estudió la influencia sobre los procesos de adsorción de las siguientes condiciones experimentales: relación suelo-solución, tiempo de agitación, tratamientos con cloroformo y temperatura. La mayor adsorción correspondió a la menor relación suelo: solución, al mayor tiempo de agitación, al tratamiento sin cloroformo y a la mayor temperatura. Siguiendo la técnica de Ozanne y Shaw, se efectuaron las curvas de adsorción de 16 suelos y se calculó la capacidad reguladora de fosfatos de los mismos. Los datos experimentales obtenidos presentaron mejor ajuste con las ecuaciones de Freundlich y Temkin que con la de Langmuir. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Adsorción de fósforo en el suelo y su relación con la producción de dos especies forrajeras
Mendoza, Rodolfo Ernesto - Mendoza, Rodolfo Ernesto
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Revista de la Facultad de Agronomía
1980
Temas: SUELO - FOSFORO - COMPOSICION QUIMICA - ADSORCION - PLANTAS FORRAJERAS - SUELO - FOSFORO - COMPOSICION QUIMICA - ADSORCION - PLANTAS FORRAJERAS
Contenido: Se emplearon ocho suelos con diferentes textura, estructura, composición química, etc. Se obtuvieron las curvas de adsorción de fósforo utilizando el método de Ozanne y Shaw (1967), y se midió fósforo adsorbido (P0,3) por los suelos para la concentración de 0,3 ppm en la solución de equilibrio. Por otro lado, se realizó un ensayo en invernáculo en macetas, con seis niveles de fósforo como KH2 PO4 (0, 25, 50, 100, 200 y 800 ppm), utilizando rye grass (Lolium multiflorum) y trébol persa (Trifolium resupinatum) en forma separada (P95 por ciento). Se midió la producción a las seis semanas de la siembra y, mediante el empleo de curvas de rendimientos ajustadas, se obtuvo la cantidad de fósforo necesaria para lograr el 95 por ciento de la máxima producción (P95 por ciento) en cada uno de los suelos. La relación entre la concentración de fósforo en la solución de equilibrio y la producción relativa (por ciento) de rye-grass + trébol persa indicó que 0,3 ppm P en solución era una concentración óptima para obtener máximos rendimientos. Los principales resultados fueron: a) se obtuvo una relación lineal (r igual 0,94) entre el P 0,3 y el P95 por ciento de rye-grass + trébol persa; b) la relación entre el y el fue lineal en rye-grass (r igual 0,94), mientras que en trébol persa no hubo correlación (r igual 0,55); c) se obtuvo una respuesta lineal (r igual 0,88) entre la capacidad buffer de fosfato de suelos y el P95 por ciento de ambas especies. El fósforo adsorbido por los suelos a una concentración predeterminada en la solución de equilibrio puede ser un índice adecuado del fósforo requerido por rye-grass, mientras que para el trébol persa serían necesarios más datos para obtener una mejor definición en la relación entre P0,3 y P95 por ciento. - grafs., tbls. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Agriculture by contract : the case of Lujan`s district
González, María del Carmen - Ros, M. A. - Giordano Buiani, Alicia R.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.24, no.1
2004
Temas: CAPITAL - INVERSIONES
Contenido: El proceso de modernización y cambio tecnológico que tuvo lugar en la agricultura pampeana, estuvo asociado a la aparición de nuevos actores sociales (entre los cuales tienen gran significado los contratistas) que actúan, entre otros, como mediadores efecientes entre el cambio tecnológico disponible y su aplicación a la producción. Se realizó un análisis de tales sujetos para un caso, el del partido de Luján, como representativo de aquéllos en los cuales el cultivo de granos combina el desplazamiento de su "frontera" sobre otras áreas (especialmente ganaderas)con los típicos procesos verificados en áreas limítrofes a los centros urbanos. El objetivo general de la presente investigación es analizar la contribución de la superficie operada por los contratistas entrevistados en la agricultura gramífera del partido de Luján y su localización en relación con la aptitud de sus suelos. Los resultados obtenidos sugieren que el aumento y el predominio de la superficie destinada a agricultura en el Partido, generó el ambiente rentable para la aparición de este actor social, que destina su capital a la participación en la producción agrícola metiante la toma de tierras. Por otro lado, que estos productores tienden a tomar sus decisiones dobre localización y tamaño de las parcelas tomadas, bajo dos condiciones: la restricción determinada por un cierto umbral de aptitud del suelo y la necesidad de eficientizar el uso de su dotación de maquinaria agrícola.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Agroclimates for sunflower crop in Argentina
Sierra, Eduardo Mario - Murphy, Guillermo Mario
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.7, no.1
1986
Temas: HELIANTHUS ANNUUS - CLIMATOLOGIA - CULTIVO
Contenido: Debido a una muy especial interacción de factores ambientales, económicos y tecnológicos, en la Argentina, durante la década del `70, tuvo lugar una verdadera revolución en la producción de girasol, con un firme aumento en el rendimiento y contenido de aceite, mientras su área de cultivo aumentaba hasta un nivel sin precedentes a medida que dejaba su zona original y se extendía hacia nuevas regiones. Fueron analizados los factores más importantes que afectaron este proceso, identificando y evaluando aquellos de origen agro climático. Se desarrolló una clasificación en escala macroclimática con diez zonas que proporciona una guía de los principales agroclimas en los que se cultiva el girasol en la Argentina. Para cada zona se analiza el área cultivada, su evolución, la época de siembra, el régimen térmico e hídrico y los rendimientos. - tbls., mapas
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Winter rape (Brassica napus L. ssp. Oleifera) (Metzg) Sinsk F. Biennis) agroclimatology and its possible development in Argentina
Murphy, Guillermo Mario - Pascale, Nilda Cristina
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.9, no.1-2
1988
Temas: CLIMATOLOGIA - SEMILLA DE COLZA - BRASSICA NAPUS - INVIERNO - CULTIVO
Contenido: A partir del estudio de las exigencias bioclimáticas de la colza de invierno (Brassica napus L.ssp.oleífera (Metzg.) Sinsk f. biennis) y del clima de sus regiones de origen y de difusión, se seleccionaron los índices agroclimáticos que definen su posible área de adaptación en el territorio argentino. Se caracterizaron asi dos sub-regiones: la andina y la pampeana señalándose sus principales factores limitantes. Se sugieren las áreas del mundo de las cuales introducir material genético para ambas sub-regiones y se orienta sobre el tipo de trabajo a realizar por los fitotecnistas para su adaptación al ambiente argentino. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Spring rape (Brassica Napus L. ssp. Oleifera (Mets) Sinsk F. Annua) agroclimatology and its possible development in Argentina
Murphy, Guillermo Mario - Pascale, Nilda Cristina
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.10, no.3
1989
Temas: BRASSICA NAPUS - SEMILLA DE COLZA - PRIMAVERA - CLIMATOLOGIA
Contenido: El análisis de las exigencias bioclimáticas de la colza de primavera (Brassica napus L. ssp. Oleífera (Metz) Sinsk f. Annua) y del clima de sus regiones de origen y de difusión, permitió determinar los índices agroclimáticos que delimitan su área posible de adaptación en el territorio argentino. Se definen dos sub-regiones: la pampeana y la andina, destacándose algunas de sus limitaciones. - grafs., tbls., mapas
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Giuffré de López Camelo, Lidia L. - Piccolo, G. - Heredia, Olga Susana - Pascale Medina, Carla - Bianchi, A.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.26, no.1
2006
Temas: MAIZ - CUBIERTAS VERDES - SUELO TROPICAL
Contenido: Los suelos altamente meteorizados de los trópicos presentan deficiencia de nutrientes, especialmente de fósforo. La producción de cultivos anuales de subsistencia en la provincia de Misiones se realiza en pequeñas superficies con agricultura itinerante. Como consecuencia del monocultivo se deteriora la estructura del suelo, se degrada la materia argánica y hay erosión. Se realizó un ensayo en el INTA Cerro Azul, para estudiar la influencia de la consociación de leguminosas tropicales con maíz, sobre a materia orgánica, el pH y el P-Bray del suelo. Se evaluó el rendimiento de maíz, con labranza convencional y siembra directa. Los tratamientos fueron testigo (sólo maíz: Zea mays) : (T), poroto sable (Canavalia ensiformis), + maíz (PS), mucuma ceniza (Stizolobium niveum) + maíz (M), caupí (Vigna ungiculata) + maíz (C), en labranza convencional (LC) y con siembra directa (SD). La consociación mucuma-maíz en siembra directa mejoró el nivel de materia orgánica y de fosfatos: pero el pH no presentó diferencias significativas entre tratamientos. Los rendimientos de maíz no mostraron diferencias significativas entre tratamientos durante los dos años del ensayo. - grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Adjustment of the calculation of the evapotranspiration of the chrysanthemum cultivation (Dendrathema x grandiflorum Ramat) in greenhouse, for different cycles
Klasman, Rolando Mario - Pariani, Susana - Mascarini, Alba - Mascarini, Libertad
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.16, no.1/2
1996
Temas: EVAPOTRANSPIRACION - CRISANTEMOS - LISIMETROS - INVERNADEROS
Contenido: Dada la importancia del cultivo de crisantemo como flor de corte, es necesario contar con información que lleve a un correcto manejo de los recursos agua y suelo. Desde el año 1992 este equipo investiga en ese sentido. El objetivo de este trabajo es determinar metodologías para el cálculo de la evapotranspiración que se ajusten al consumo de agua medido en diferentes ciclos. Los ciclos abarcados fueron: otoño-inverno-primaveral (duración media 140 días) y primavero estival (duración media 100 días). Se midió evapotranspiración del cultivo Etc utilizando lisímetros de percolación ubicados dentro de un invernadero. Con los datos de temperatura, humedad relativa, viento y radiación registrados en el mismo se determinó evapotranspiración potencial Eto utilizando los métodos (adaptados por FAO) de: Penman-Monteith, Blanney y Criddle, Radiación y Penman. Para la determinación de coeficiente de cultivo Kc se relacionaron Etc y Eto. Se encontró un comportamiento similar del Kc para los métodos de Penman-Monteith, Blanney y Penman no así en el de Radiación. Considerandosé los mejores valores, los obtenidos para Penman-M onteith. Se concluye que este método se aconsejaría para el cálculo de evapotranspiración del cultivo de crisantemo en invernadero, utilizando los valores de Kc hallados como resultado del trabajo según etapas que se detallan. Fase I (desde transplante a 25 por ciento del ciclo) 0,77; fase II (25 a 70 por ciento del ciclo) creciente; fase III (70 a 85 por ciento ) 1,00 y fase IV (85 a 100 por ciento del ciclo) decreciente hasta un valor final de 0,96. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Alkaloids and fungic infection in fescue : states of growth and possibility of contamination
Ramírez de Guglielmone, Alicia E. - Sáenz, Alicia M. - Guglielmoni, Mirta Beatriz - Carabelli, María Alejandra - Basile, Eduardo Oscar - Pereyra, María Cecilia - Segal, Gregorio Javier
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.5, no.3
1984
Temas: FESTUCA - ALCALOIDES - ENFERMEDADES FUNGOSAS - ENFERMEDADES INFECCIOSAS - ACREMONIUM COENOPHIALUM - HONGOS - CONTAMINACION
Contenido: Se ha estudiado la concentración de alcaloides en los distintos estados de desarrollo de una festuca tóxica en comparación con otra innocua, y la posibilidad de que la infección con Epichloe typhina pueda ser transmitida hacia plantas próximas sanas. Los resultados indican: a) Festuca tóxica En el estado vegetativo de las plantas jóvenes, tanto los alcaloides pirrolizidínicos (Jolinas), como perlolina, se encuentran en concentraciones pequeñas, aum entando luego durante la encañazón y floración. Los niveles de infección fúngica y de alcaloides pirrolizidínicos fueron medianos o elevados en los estados vegetativos siguientes, aún durante los meses fríos. b) Festuca innocua Si bien la perlolina aum entó marcadamente desde el estado vegetativo a la floración, no fue posible detectar, en ese lapso, alcaloides pirrolizidínicos. En los estados vegetativos siguientes, durante dos años, tanto el contenido de estos alcaloides como la infección con Epichloe typhina fueron prácticamente nulos. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Reciprocal allelopathy between corn and johnsongrass seedlings
Beltrano, J. - Montaldi, Edgardo R.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.3, no.3
1982
Temas: ALELOPATIA - RESPUESTA DE LA PLANTA - ABSORCION - SORGHUM HALEPENSE - MAIZ - ZEA MAYS
Contenido: Plántulas de maíz y de sorgo de Alepo se cultivaron con sus raíces asociadas o separadas. Al cabo de 30 días se midió el crecimiento de cada especie. En un experimento similar se determinó la absorción de 32p por las raíces de las plántulas que crecían en las dos condiciones experimentales. El crecimiento del maíz y del sorgo fue notablemente reducido por la asociación, siendo éste último el más afectado. La absorción de 32p fue asimismo menor en las plántulas de ambas especies que crecieron juntas. Se concluye que el menor crecimiento de las plántulas que se cultivaron asociadas se debió a un efecto alelopático recíproco, postulándose que la concentración de los ácidos fenólicos excretados por las raíces de ambas especies podrían intervenir en el fenómeno. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Some features and impacts of drought affecting the Pampas Region between 2007 and 2009
Serio, Leonardo Ariel - Vich, J. Hernán
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.30, no.3
2010
Temas: SEQUIA - DEFICIT PLUVIOMETRICO - CULTIVOS DE GRANO
Contenido: Las sequías que se presentan de manera recurrente son una característica normal del clima de la Región Pampeana. En el contexto actual de expansión del área cultivada, la eventual ocurrencia de una sequía suele producir fuertes impactos sobre la economía del sector productivo agropecuario. Entre 2007 y 2009, gran parte de la Argentina se vio inmersa en un período inusualmente seco que afectó negativamente la producción agrícola. En este trabajo se pretende describir algunas características de ese período, señalando las diferencias sub-regionales dentro de la Región Pampeana en cuanto al momento de ocurrencia, duración e intensidad de la sequía, y su impacto sobre los rendimientos de los principales cultivos. Los resultados muestran que en algunas localidades de Buenos Aires y Santa Fe se registró la mayor intensidad de sequía de los últimos 50 años Los rendimientos de granos más afectados fueron los de la campaña 2008-09, tanto los cultivos de invierno como los de verano. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Some considerations relative to economics and business in the FA-UBA
Gallacher, Marcos Guillermo
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.17, no.2
1997
Temas: ENSEÑANZA SUPERIOR - EDUCACION - ECONOMIA AGRICOLA - FORMACION PROFESIONAL - APRENDIZAJE - ASIGNACION DE RECURSOS - FACULTAD DE AGRONOMIA
Contenido: Este trabajo analiza aspectos relacionados a la implementación de un programa de estudios de economía y negocios agropecuarios en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FA-UBA). Se pasa primero revista a la naturaleza cambiante de la demanda de educación agropecuaria en Argentina. Se analizan también la cantidad de recursos disponibles en la FAUBA, y la eficiencia en la administración de éstos. Los datos disponibles indican que los recursos invertidos por egresado de la institución superan con holgura a los de muchas instituciones de educación del país. Se argumenta que el mecanismo de asignación de recursos no favorece la adaptación a demandas por parte de los educandos. Asimismo, se argumenta que existen serias ineficiencias en el sistema de contratación de docentes. Por último, el trabajo propone que los planes de estudio deben surgir de la libre operatoria de la oferta por parte del cuerpo docente y la demanda por parte de los alumnos. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
La Rossa, Francisco R. - Rizzo, Horacio Fausto Emilio
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.16, no.3
1996
Temas: TALADRO DE LA MADERA - HYLOTRUPES BAJULUS
Contenido: il.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Some considerations about corn hybrid selection
Rapela, Miguel Angel - Banchero, Carlos Bartolomé
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.19, no.1
1999
Temas: MAIZ - ZEA MAYS - HIBRIDOS - FITOMEJORAMIENTO - SELECCION - METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO
Contenido: El presente trabajo tiene como fin el de revisar las causas de las aparentes discrepancias entre las recomendaciones de híbridos de maíz realizadas por instituciones públicas y privadas y el comportamiento real de los híbridos a campo. Se discuten los problemas del diseño experimental, tamaño de parcela, número de repeticiones por ensayo experimental, número de ensayos experimentales por localidad y por año, check plots, strip tests, análisis cabeza a cabeza, parámetros de estabilidad, análisis AMMI y ensayos en campos de productores. El incremento de la velocidad y de la efectividad de los programas de mejoramiento genético de maíz con un fin comercial puede ser obtenido de varias maneras, incluyendo tanto a los métodos clásicos como a las más recientes herramientas biotecnológicas y la ingeniería genética. Sin embargo detectar y seleccionar los mejores híbridos dentro de un conjunto de competidores de alta performance, continúa siendo una de las tareas más dificultosas de estos programas. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Essay on some present implications of family agriculture and small producer definitions in Argentina : San Andrés de Giles (Buenos Aires) as a case study
Tsakoumagkos, Pedro - González Maraschio, Fernanda
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.29, no.3
2009
Temas: SECTOR AGRARIO - PRODUCCION - AGRICULTURA - EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR
Contenido: En 2006 se produjeron en la Argentina dos documentos - en PROINDER - SAGPYA -I ICA. El primero, por Obschatko, Foti y Román y el segundo en FONAF - SAGPYA4 por una comisión de productores y funcionarios- que abordan sendas definiciones de unidades y- o sujetos agrarios familiares (PP pequeño productor y AF agricultura familiar) con sus respectivas operacionalizaciones. Restringiéndonos a algunas de las implicaciones que involucran aquellas operacionalizaciones, intentamos aportar en este trabajo los rasgos que caracterizarían actualmente a esas unidades. Dichos rasgos pueden vincularse con procesos de reestructuración en curso. La definición de PP alude a la combinación de la presencia del trabajo directo familiar con la ausencia del trabajo asalariado permanente y límites en la dotación de tierra y capital compatibles con ellos. Define además a tres tipos de PP, integrándolos. La AF se define como una forma de vida y una cuestión cultural; basada en la reproducción social, la gestión productiva, las inversiones y el predominio del trabajo familiares; y se establecen 5 categorías internas. Nuestro ensayo consiste en comparar esas definiciones conceptualmente; verificar el impacto de sucesivas modificaciones en la definición de PP para el caso de San Andrés de Giles (la incorporación de asalariados transitorios y contratación de servicios de maquinaria agrícola), así como la contratación de 1, 2 o 3 asalariados permanentes. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Some observations on the maize stalk borer (Diatraea saccharalis F.) in Rojas (Buenos Aires Province)
Míguez, Fernando H. - Alonso, Susana Noemí
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.5, no.1-2
1984
Temas: DIATRAEA SACCHARALIS - MAIZ - ZEA MAYS - LEPIDOPTERA - TALLOS
Contenido: Se hicieron una serie de observaciones sobre el barrenador del tallo, en lotes comerciales de maíz, durante tres campañas consecutivas, en un establecimiento de campo sito en el partido de Rojas (provincia de Buenos Aires). Se encontró alta correlación positiva entre varios parámetros de medición de daños: número de entrenudos dañados-tallo; número de perforaciones-tallo; número de larvas-planta y por ciento de plantas atacadas. Se concluyó que cualquiera puede ser un buen estimador del daño al cultivo. Se midió la evolución de los daños y la población de larvas en lotes de distinta fertilidad, encontrándose que el más fértil fue más atacado por el insecto. No se encontró disminución en el rendimiento por planta a causa de un ataque tardío del barrenador, previo a la madurez fisiológica. La disminución fue muy acentuada en plantas que sufrieron ataque como cogollera pero su frecuencia fue muy baja. El nivel de infestación varió marcadamente entre años, entre lotes y aún dentro de ellos, por lo que se requiere una elevada densidad de muestreo para evaluar ajustadamente el daño. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Bellesi, Enrique Antonio
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.8, no.3
1987
Temas: SOLANUM TUBEROSUM - TUBERCULO - PAPA - PROCESAMIENTO - AMINOACIDOS
Contenido: tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Some issues from the discussion of the family farms evolution in Buenos Aires province and three selected departaments
Román, Marcela Eloisa - González, María del Carmen - García, Mabel
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.26, no.2
2006
Temas: EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR - TENENCIA - ORGANIZACION DEL TRABAJO - PRODUCTORES AGROPECUARIOS
Contenido: El objetivo del trabajo es analizar las consecuencias de los cambios recientes sobre la presencia, importancia y formas de tenencia de las explotaciones familiares bonaerenses. Se emplea el concepto de explotación predominantemente familiar (EAPPF) construído con reprocesamientos de los censos agropecuarios. Los resultados muestran la disminución de explotaciones y el aumento su tamaño medio, junto al mantenimiento de la proporción entre unidades familiares y no familiares. Ese cambio está vinculado al arrendamiento y no a la propiedad. La toma de tierra no estuvo restringida a explotaciones no familiares. En cambio, de las formas cambinadas sin propiedad, poco participaron las explotaciones predominantemente familiares, siendo una de las más importantes entre no familiares. Esto muestra la entrada de capitales no vinculados inicialmente a la tierra. Además, junto con la caída en el empleo de trabajadores permanentes, se observa la prodominancia de explotaciones familiares unipersonales basadas en el trabajo temporario, mostrando procesos de descomposición de la unidad de trabajo de la familia en explotaciones con cultivos extensivos. Finalmente, las diferencias entre partidos, muestran inicios y en consecuencia, resultados también diferentes.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Strategic alliance for same's partenership of agricola mecanization
Formento, Susana Noemí - Ferrazzino de Brignone, Ana María
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.19, no.2
1999
Temas: EMPRESAS PEQUEÑAS - EMPRESAS PRIVADAS - EXPLOTACIONES PRIVADAS - TECNOLOGIA - LEGISLACION AGRARIA - RESPONSABILIDAD LEGAL - MECANIZACION - INDUSTRIALIZACION - AGRUPACIONES EMPRESARIALES
Contenido: Hoy más que nunca las Pymes Agrarias necesitan de tecnología de punta, difícil de alcanzar en forma individual y sin pérdida de autonomía empresarial. La respuesta a las nuevas exigencias de la mundialización de la economía, por parte de las empresas del sector, se ha manifestado a través de la formalización de alianzas estratégicas como son los consorcios, con distintos fines o finalidades, uno de ellos es precisamente el de acceder a tecnología sin recurrir a intermediarios. Estos consorcios requieren de un marco jurídico apropiado para legitimar su accionar y es a través de los Contratos de Agrupación de Colaboración Empresaria (ACE), regulados por la Ley 19550 de Sociedades Comerciales, que se puede dar seguridad jurídica a emprendimientos, que tienen como finalidad principal permitir el acceso a un nivel de mecanización agrícola difícil de obtener individualmente. Las ACEs están fundadas sobre principios de colaboración y ayuda mutua, persiguen fines de lucro y no tienen actividad por sí mismas, sino que, a través de estos acuerdos se busca el beneficio de sus integrantes en sus propias explotaciones o actividades individuales. Las empresas agrarias recurren a este tipo de relación contractual para dar marco a los denominados consorcios de actuación interna.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Canarygrass : the influence of shading before and after anthesis on canarygrass grain yield and its components
Bodega, J. L. - Dios, Manuel Agustín de - Pereyra Iraola, M. M.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.30, no.3
2010
Temas: PHALARIS - RENDIMIENTO - GRANOS - MACOLLAMIENTO - FLORACION
Contenido: El objetivo de este estudio fue analizar los efectos que tiene la reducción de la radiación incidente, en distintos momentos del desarrollo, sobre: (a) el rendimiento de semillas y sus componentes, (b) la producción de biomasa, el índice de cosecha, el índice de fertilidad; (c) la relación entre el rendimiento y el cociente fototermal para el período crítico determinado. El trabajo fue realizado durante los ciclos agrícolas 2000-01; 2001-02; 2002-03 y 2003-04 en el campo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Balcarce, provincia de Buenos Aires. Se utilizó una población de alpiste (Phalaris canariensis L.) a la que se le aplicaron sombreos de distinta duración antes y después de la antesis, más un tratamiento de raleo a partir de antesis. Los tratamientos de sombreo redujeron la producción de biomasa, el rendimiento de granos y el número de granos m-2. El número de granos m-2 se asoció linealmente con el peso seco de las panojas en antesis y con el cociente fototermal calculado para los 20 días previos a antesis y los 10 días posteriores (330 ºC día, utilizando una temperatura base de 4,5 ºC). Se determinó un período crítico para la determinación del rendimiento que se extiende desde fines de macollaje hasta alrededor de 22 días posteriores a antesis (76 días aprox.). También se observó que dentro de este período existe uno de menor duración en donde los sombreos produjeron las mayores mermas de rendimiento y que se extiende desde alrededor de los 35 días previos a antesis (comienzo de encañazón) hasta los 22 días posteriores (tratamientos S3 y S4). El peso de las semillas no se modificó significativamente en los tratamientos de sombreo pero el menor valor absoluto se registró en S3 y el mayor en S5. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Cannarygrass : an updated review
Miravalles, Marta T. - Gallez, Liliana M. - Möckel, Federico Enrique
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.22, no.1
2002
Temas: PHALARIS - CULTIVO - PRODUCCION - CEREALES - MANEJO DEL CULTIVO - MALEZAS - ESCARDA - PLAGAS - MERCADOS - PRECIOS - MERCADEO
Contenido: Con el objeto de identificar las causas que originaron la declinación del cultivo de alpiste Phalaris canariensis L. en la Argentina, principal productor mundial hasta principios de la década del ochenta, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica. Del análisis de la información surgió que razones comerciales, y no ambientales o tecnológicas, fueron las causales de la reducción de la superficie sembrada en la Argentina y del gran aumento de la producción en Canadá, líder actual. Se prevé que en el futuro mediato no se producirán precios extremos tan altos como los que se se registraron antes de 1980, por lo que el alpiste dejará de ser un cultivo de especulación. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Influence of harvest delay on physical and biological properties of Sorghum grain
Chidichimo, Hugo O. - Asborno, Marcelo D.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.7, no.2-3
1986
Temas: SORGHUM BICOLOR - GRANOS - PROPIEDADES BIOLOGICAS - DENSIDAD - PROPIEDADES FISICOQUIMICAS - COSECHA
Contenido: Se evaluó el efecto del atraso de la cosecha sobre propiedades físicas y biológicas del grano de sorgo (Sorghua bicolor (l.) Moench). Durante tres años se ensayaron híbridos de alto y bajo contenido de tanino, efectuando cuatro cosechas a intervalos de 40 días a partir de madurez comercial. El grado de alteración del cariopsis se manifestó a través de la disminución del peso de mil granos, peso hecto lítrico, densidad, dureza y poder germinativo, incrementándose el grano quebrado y desarrollo fungaceo. Estos aspectos se intensificaron más en los híbridos NH 231 y Traful (bajo tanino) que en NK 180 y litoral (alto tanino). Asi mismo, dentro del primer grupo se encontró un comportamiento diferencial de cultivares, destacándose la menor alteración en las propiedades del grano de NK 233 cuando se atrasó la época de cosecha. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Technical alternatives to store Butternut squasch (Cucurbita moschata Duch.)
Murray, R. - Yommi, Alejandra K. - De Mitidieri, I. M. - Rodríguez, J. P.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.21, no.1
2001
Temas: CUCURBITA MOSCHATA - HORTALIZAS CUCURBITACEAS - CALABAZAS - ENCERADO - PRESERVACION - PROCESAMIENTO - ENVASADO - TECNOLOGIA POSTCOSECHA
Contenido: El objetivo de este trabajo fue desarrollar tecnología para mantener la calidad comercial de calabacitas tipo buttemut o coreanas (Cucúrbita moschata Duch.) y así alcanzar períodos del año de mayores precios. Para disminuir la deshidratación y reducir las podredumbres, principales causas de deterioro en este producto, se evaluó el uso de técnicas como embolsado, aplicación de cera, cal y almacenamiento refrigerado, solas o combinadas. A la cosecha y cada 4 semanas hasta alcanzar seis meses de conservación, se efectuaron determinaciones de componentes de la calidad como porcentaje de pérdida de peso, firmeza, color, contenido de sólidos solubles y grado de ahuecado interno, además se registraron las podredumbres y los agentes causales. Exceptuando los tratamientos que incluyeron el uso de bolsas de polietileno, no se encontraron ventajas del uso de las técnicas probadas (cera, cal, cera + cal, almacenamiento refrigerado) con respecto al testigo en ninguna de las variables medidas a los 5 meses de almacenamiento. A los 4 meses de poscosecha, los frutos tratados con cera superaron en retención de peso al testigo y a los tratados con cal. No se observaron podredumbres durante las primeras 16 semanas de evaluación; posteriormente, el uso de frío y la combinación del uso de cal y embolsado con polietileno evitaron el desarrollo de enfermedades. En general, la enfermedad más frecuente fue la causada por Didymella bryoniae, mientras que en los tratamientos que involucraron el uso de bolsas de polietileno predominó el desarrollo de Fusarium spp. El uso de bolsas de polietileno de alta densidad constituyó una barrera efectiva al vapor de agua, reduciendo substancialmente la deshidratación y la pérdida de la calidad durante todo el experimento. La conservación en cámara frigorífica (13ºC) evitó los problemas sanitarios pero fue ineficiente en el mantenimiento de la calidad de los frutos. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Students who repeat the Agricultural Botany I course : a descriptive analysis of this situation
Arroyo, Alejandra - Gil, Silvia P. - Pascualides, A. L. - Seisdedos, Lina
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.29, no.3
2009
Temas: UNIVERSIDADES - EDUCACION - AGRONOMIA - ENSEÑANZA SUPERIOR - PLAN DE ESTUDIO
Contenido: Este trabajo se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, U.N.C., Argentina. Su objetivo fue analizar el rendimiento de los alumnos recursantes del Plan de Estudios 1978 en Botánica Agrícola I de la carrera Ingeniería Agronómica y los motivos que los condujeron a recursarla. Para ello se realizó una encuesta-diagnóstico que contemplaba datos sociobiográficos, contexto en el que se desempeña el alumno y rendimiento académico al momento de la reinscripción. Para estudiar el rendimiento académico posterior al cursado de la materia se consideraron las variables: condición de regularidad, año de aprobación de la materia, calificación obtenida y número de aplazos en los exámenes antes de aprobarla. Los resultados, analizados por métodos estadísticos, evidenciaron que los estudiantes de mejor rendimiento eran los que vivían solos, fueron a escuelas públicas técnicas o agrotécnicas y trabajaban. La mayoría regularizó la materia ese año, pero el rendimiento a posteriori fue bajo ya que aún resta un 62 por ciento por acreditarla. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Ammi majus L. and Foeniculum vulgare Miller as aphids and its natural enemies host
Beltrame, Rosa - Salto, César E.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.20, no.3
2000
Temas: APHIDOIDEA - FOENICULUM VULGARE - HINOJO - PLANTAS AROMATICAS - ENEMIGOS NATURALES - NEMATODOS ENTOMOFILOS
Contenido: El objetivo de este trabajo fue determinar la importancia de Ammi majus (apio cimarrón) y Foeniculum vulgare (hinojo) como hospedantes de áfidos y sus enemigos naturales mediante la identificación y el estudio de las variaciones poblacionales de estos insectos durante el período estival. Se reconocieron áfidos no plagas e insectos entomófagos, sobre todo predadores, cumpliendo el ciclo completo. Por esto se destaca la importancia de ambas especies vegetales como hospedantes de insectos del tercer nivel trófico, debiéndose considerar su rol en los sistemas agropecuarios. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Variation of the annual extreme thermic amplitude in Argentina during 1965 - 2000 period
Damario, Edmundo A. - Pascale, Antonio J. - Rodríguez, Rafael O. - Alonso, Martín Raúl
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.22, no.2/3
2002
Temas: TEMPERATURA - FACTORES AMBIENTALES - FACTORES CLIMATICOS - CLIMATOLOGIA - ESTACIONES METEOROLOGICAS
Contenido: Se analiza la variación que manifestó la amplitud térmica extrema anual en la Argentina en los últimos 35 años del Siglo XX, a través de la tendencia de las temperaturas máximas y mínimas absolutas anuales. Con excepción de la Región Mesopotámica, en las cuales la variación es nula o poco positiva, el resto del territorio manifiesta una variación en disminución, que alcanza su mayor expresión (-5,6°C) en la parte centro - occidental de la Pradera Pampeana. Es posible, que esta variación esté asociada al aumento de las cantidades anuales de precipitación en el mismo período. - grafs., tbls., mapas
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Svartz, Héctor Alejandro
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.3, no.2
1982
Temas: SUELO - METODOS - AGUA - GASTO - MEDICION
Contenido: grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Male sterility in sunflower and inbred line performance to white rot on capitula
Crognale, L. - Castaño, F. - Ré, J. - Rodríguez, R. - Echeverría, M. Mercedes
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.26, no.2
2006
Temas: GIRASOL - HERENCIA GENETICA - UNIFORMIDAD CITOPLASMICA - RESISTENCIA - SCLEROTINIA SCLEROTIORUM
Contenido: En las localidades bonaerenses de Balcarce y Camet se evaluaron los acitoplasmas: 1) androfertil y androestériles -CMS PET-1, CMS PET-2, CMS GIG-1, CMS PEF-1-, introducidos en la línea HA 89, y 2) androfertil y el androesteril CMS PET-1, incorporados en otras cinco líneas de girasol, a las inoculaciones de Sclerotinia aclerotiorum en capítulos. Se cauntificó la incidencia (INC) y el período de incubación relativo (PIR) de la enfermedad. No hubo efecto de los citoplasmas androestériles introducidos en HA 89. En las seis líneas con CMS PET-1, la INC fue inferior que la producida por sus líneas osoplásmicas androfértiles; el PIR fue sin embargo similar. Estos resultados sugerirían la posibilidad de utilizar otra fuente de androesterilidad, diferente a la tradicional CMS PET-1 utilizada hasta ahora, en la producción de semilla híbrida a fin de disminuir la uniformidad citoplásmica en los híbridos comerciales de girasol y, en consecuencia, el riesgo de epifítias relacionadas a enfermedades de herencia materna. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Cytoplasmic male sterility in sorghum : use of cytoplams A1, A2 and A3
Shaw, María - Shaw, Carlos Eduardo - Goldemberg, José B.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.9, no.3
1988
Temas: SORGOS - HIBRIDOS - PRODUCTOS DEL CRUZAMIENTO - CITOPLASMA - FITOMEJORAMIENTO - GENETICA
Contenido: En la producción de híbridos de sorgo, el uso continuo de un mismo citoplasma (Milo), ocasiona reducción de la variabilidad genética, pues todas las madres de los híbiridos comerciales deben poseer dicho citoplasma. Se ha confirmado la existencia de citoplasmas diferentes al Milo (A1) como proniotores de androesterilidad en sorgo (denominados A2 y A3). Fin este trabajo se evaluó la reacción de diez lineas puras de sorgo, usadas comunmente en la producción de híbridos comerciales, sobre los citoplasmas A1, A2, y A3. Los resultados mostraron que las líneas mantenedores de la androesterilidad en A1, también se comportaron como mantenedoras en los sistemas A2 y A3. Fin cuanto a las líneas recuperadoras en A 1 se observó que algunas líneas se comportaron como mantenedoras y otras como recuperadoras en el citoplasma A2. Este fenómeno ampliaría la variabilidad genética así como también agregaría flexibilidad a los programas de multiplicación. Con respecto al citoplasma A3 se observó que todas las líneas se comportaron como mantenedoras. Se señala como ventaja la posibilidad de androesterilizar las lineas padres de los híbridos comerciales mas comunmente utilizados y de esta manera se comportarían como hembras en los tests de aptitud combinatoria ganando muchos años en caso que los resultados no sean los esperados. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Comparative analysis of growth and assimilates partition of seedlings of Senecio madagascariensis, Crepis capillaris, Trifolium repens and Lolium perenne
Fernández, Osvaldo N. - Verona, Carlos Alberto
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.6, no.1-2
1985
Temas: PLANTULAS - CRECIMIENTO - METODOS - CULTIVOS - SENECIO - TRIFOLIUM REPENS - LOLIUM PERENNE
Contenido: Se comparó el crecimiento y la partición de asimilatos en plántulas de Senecio madagascariensis, Crepis capillaris, Trifolium repens y Lolium perenne, cultivadas en forma individual o en mezcla en invernáculo. Las dos primeras son especies invasoras con diferente hábito de crecimiento y ciclo de vida, mientras que las últimas son especies forrajeras, de resiembra natural en las pasturas. Al cabo de 8 semanas de crecimiento en cultivo individual, las especies se ordenaron por su peso seco como sigue: Lolim perenne mayor a Senecio madagascariensis mayor a Trifolium repens mayor a Crepis capillaris. Cultivadas en mezcla, el orden fue: Lolium perenne mayor a Senecio madagascariensis mayor a Trifolium repens Crepis capillaris. Senecio madagascariensis fue la especie que alcanzó los valores más altos de ritmo de crecimiento específico y la que obtuvo las mayores ventajas comparativas al crecer en mezcla con las especies restantes. Se discuten los resultados del análisis de crecimiento, en relación con las diferencias observadas en los patrones de partición de asimilatos y las modificaciones de los mismos frente al cambio en la condición de cultivo. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Comparative analysis on yields and other agronomics characteristics in local populations and introductions of canarygrass
Bodega, J. L. - Dios, Manuel Agustín de - Pereyra Iraola, M. M.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.23, no.2-3
2003
Temas: PHALARIS - GRAMINEAS FORRAJERAS - VARIEDADES - RENDIMIENTO - SEMILLAS - FITOMEJORAMIENTO
Contenido: En la Argentina los programas dirigidos al mejoramiento genético de alpiste (Phalaris canariensis L.) son escasos. La introducción de cultivares mejorados en su capacidad de rendimiento constituye una alternativa visible que puede incrementar los niveles actuales de rendimiento de los cultivos comerciales de alpiste. El objetivo de este trabajo fue comparar el rendimiento de semillas, la producción de biomasa, el índice de cosecha, la fenología y los componentes del rendimiento de cultivares introducidos con poblaciones locales. El experimento fue conducido durante cuatro años (1996 - 1999) en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, Argentina. Los tratamientos incluyeron a dos poblaciones locales y nueve cultivares introducidos: dos de Canadá (Keet y Elias), dos de España (Esp. 1 y Esp. 2); cuatro de Portugal (P.8588, P.8715), y uno de Bélgica (ABYBS 3889). Se empleó un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Los cultivares introducidos presentaron un comportamiento similar al de poblaciones locales en rendimiento de semillas, producción de biomasa, índice de cosecha y componentes del rendimiento. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Case analisis : sulphur atmospheric contamination in an epidemiologycal study
Cimato, María del Pilar - Giardina, Ernesto B.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.26, no.1
2006
Temas: CONTAMINACION DE AIRE - PATOLOGIA - SISTEMA RESPIRATORIO
Contenido: El análisis se centra en una empresa cuya actividad principal consiste en el tratamiento del azufre (tostado) de modo de generar, entre otros, compuestos de tipo sulfitos y bisulfitos de amonio. En caso de existir un funcionamiento inapropiado de los hornos, la actividad puede producir, como subproducto y con liberación al medio, dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso. Las sustancias generadas son capaces de provocar problemas de salud en las personas expuestas, especialmente en las vías respiratorias. En un estudio epidemiológico exploratorio se evalúa el impacto de las fuentes fijas emisoras de compuestos azufrados sobre la salud de la población que habita en las inmediaciones de la empresa en estudio. El 70 por ciento de la población encuestada acusó problemas de salud relacionados con la presunta contaminación atmosférica de gases de azufre. - tbls., grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Bartoloni, Norberto José
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.12, no.3
1991
Temas: COPULA - SELECCION
Contenido: Se consideró un sistema de endocría con apareamientos circulares alternativos entre medios hermanos y hermanos enteros. El modelo genético se basa en un gene dialélico bajo selección genotípica y alélica. Se aplica la teoría de las cadenas markovianas absorbentes desarrollada por Kemeny y Snell (I960) y Bosso et al. (1969). Se han derivado expresiones para las probabilidades de transición de dos generaciones entre los diferentes estados de la cadena. Para un conjunto de valores de selección por fertilidad y viabilidad que representan casos comunes de dominancia para el carácter aptitud, se han calculado la media y la variancia para las variables que representan i) el número de generaciones que el sistema demora en acceder a un estado absorbente y, ii) el número de generaciones que el sistema permanece en el estado no absorbente Si una vez que ha accedido a él. También se han calculado matrices de probabilidades condicionales para el acceso al estado Sj dado que el proceso ha salido de Si, las matrices de probabilidades de absorción y el promedio de la variable que representa el número de estados transitorios en los cuales el sistema genético estará alguna vez. Se asume el cumplimiento de las leyes mendelianas básicas de transmisión de la información genética
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analisis [sic] of the population evolution under circular mating : I half sibs
Bartoloni, Norberto José
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.11, no.2-3
1990
Temas: APAREAMIENTO CROMOSOMICO - HERENCIA GENETICA - SELECCION - METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO
Contenido: Se consideró el apareamiento circular entre medios hermanos apartir de un grupo de tamaño 3 para el caso de un gene dialélico bajo diferentes coeficientes de viabilidad y fertilidad. Utilizando una aplicación de la teoría de las cadenas finitas markovianas con barreras absorbentes desarrollada por Kemeny y Snell (1960), se han expresado las probabilidades de transición entre los diferentes estados de la cadena. Para el caso citado (f f-3) se han calculado, además, la media y la variancia para: i) la variable que representa el número de generaciones que el sistema tarda en acceder a un estado absorbente; ii) la variable que representa el número de generaciones que el sistema permanece en el estado no absorbentes una vez que ha accedido a él. También se han calculado las matrices de probabilidades condicionales de acceso al estado s(j) dada la salida de s (i), las matrices de probabilidades de fijación en un estado absorbente y el promedio de la variable que representa el número de estados transitorios en los cuales el sistema genético estará alguna vez. El modelo genético que sustenta la obtención de las probabilidades de transición es el modelo clásico de herencia mendeliana bajo selección. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analysis of the potentiality of argentine berries and cherries agribusiness
Bertotto, A. - Mozeris, Gustavo
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.27, no.1
2007
Temas: BAYAS - FRUTAS - SOSTENIBILIDAD - LOCALIZACION DE LA PRODUCCION - ECONOMIA - CADENA ALIMENTARIA - SECTOR AGRARIO
Contenido: Las compras internacionales de frutas finas vienen en alza sostenida por lo menos desde 1990, aunque el volúmen total de la industria todavía no es muy grande. El mercado más grande es el de las cerezas, seguido por las frambuesas y arándanos. Los mercados de estas frutas poseen algunas características comunes, pero otras específicas. El objetivo de este trabajo es analizar la potencialidad del negocio de las frutas finas desde la óptica de estas características de mercado y desde el impacto que el cultivo de estas frutas tiene en la economías regionales. - tbls., grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Prediction of wheat response to the use of nitrogen fertilizers in the pampa arenosa, its analytical study
Barberis, Luis A. - Nervi, Ariel Ricardo - Sfeir, Alberto Jorge - Daniel, Peter E. - Urricariet, S. - Vázquez, M. - Zourarakis, Demetrio
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.4, no.3
1983
Temas: TRIGO - ABONOS NITROGENADOS - APLICACION DE ABONOS - EXPERIMENTACION EN CAMPO
Contenido: A los efectos de estudiar la respuesta del trigo a la fertilización nitrogenada dentro del ámbito de Pampa Arenosa, se condujeron 22 ensayos a campo durante las últimas cuatro campañas agrícolas (1979-80 a 1982-83). Los incrementos medios observados fueron de 1,7 qq/ha para la primera dosis (48 kg N-ha) y de 1,95 qq-ha para la segunda dosis (96 kg N-ha). Mediante el uso de procedimientos de análisis de regresión múltiple fueron logrados satisfactorios modelos explicativos de los rendimientos y aceptables modelos predictivos de la respuesta a la fertilización nitrogenada, basándose estos últimos en el contenido de nitratos (0-40 cm ó 0-60 cm) antes de la siembra. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Sensibility analysis of different ENSO indexes to explain corn yields in the argentine pampas
Hurtado, Rafael H. - Serio, Leonardo Ariel - Spescha, Liliana Beatriz - Fernández Long, María Elena - Murphy, Guillermo Mario
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.25, no.1
2005
Temas: ENSO - MAIZ
Contenido: El fenómeno ENSO (El Niño Oscilación del Sur) tiene repercusión en el sistema climático, siendo también una de las principales causas de la variabilidad interanual y estacional en la producción de cultivos. Los efectos globales sobre los rendimientos y la producción de alimentos abren las posibilidades de planificar las decisiones para potenciar sus impactos benéficos y mitigar los adversos; por lo cual el objetivo del presente estudio fue comparar varios índices que caracterizan al ENSO y determinar cuál o cuáles resultan mejores como indicadores de la variabilidad de los rendimientos de maíz en la Región Pampeana de la Argentina. Se determinó que dentro de la Región Pampeana existen áreas donde todos los índices analizados presentan una señal sobre los rendimientos de maíz, pero que evolucionan de manera diferente desde el punto de vista espacial y temporal; poniendo de manifiesto que durante los eventos cálidos los rendimientos tienden a incrementarse y durante los eventos fríos a reducirse. Estre los índices analizados, el MEI, el SOI y la SST presenta la ventaja de que sus pornósticos están ampliamente difundidos, pudiendo entonces ser utilizados como otras herramienta para la planificación del cultivo. - mapas
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analysis of lean content and the pigs carcass quality variables in Argentina during 2003
Basso, Claudio Pedro - Alleva, Gladys Edith - De Caro, Adriana E. J. - Basso, Lorenzo Ricardo - Hodara, Karina - Dillon, J.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.24, no.3
2004
Temas: CERDO - CALIDAD - MAGRO
Contenido: La calidad de la canal porcina está definida por el contenido de carne magra, para lo cual existen sistemas que permiten evaluar. La Argentina adoptó el uso de sondas de penetración electrónicas que efectúan mediciones del espesor de grasa dorsal y la profundidad del músculo Longissimus dorsi. Los resultados de la faena tipificada se remite a la Oficina Nacional de Control de Comercialización Agropecuaria, con el objeto de centralizar y procesar la información para su uso con fines estadísticos y para garantizar la transparencia del mercado. Con la información del año 2003 se estudió la relación entre el contenido de tejido magro, y el peso, los espesores de grasa y músculo, los establecimientos productores, las plantas frigoríficas y la época del año. Se encontraron diferencias en el contenido de magro entre algunas épocas del año. También se encontraron diferencias en el peso medio de las reses a lo largo del año, registrándose los mayores pesos hacia fin de otoño y en el invierno y los menores pesos en el verano. Existen diferencias significativas en el contenido de magro entre algunas plantas y también para las otras variables analizadas: peso medio de las reses, espesor de grasa y profundidad del músculo. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
An analysis of the state of competition and density management in Populus deltoides Marsh stands in the Delta of the Parana river
Winckler, Claudio E. - Caccia, Fernando Daniel - Garau, Ana María - Rezzano, Carlos Abraham - Mazía, Cristina Noemí
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.14, no.3
1994
Temas: POPULUS - POPULUS DELTOIDES - INDICE DE DENSIDAD DEL RODAL - MANEJO DE LA DENSIDAD - DELTAS - RIO PARANA
Contenido: Las plantaciones comerciales con Populus deltoides Marsh alcanzan gran importancia en la Argentina, siendo el destino de su producción variado (madera aserrada, trituración para pulpa o tableros de partícula y debobinado ). La necesidad de efectuar un manejo racional de las forestaciones se torna cada día más evidente, a fin de optimizar la productividad y de esta manera mejorar la rentabilidad. Es esencial para los silvicultores contar con herramientas técnicas que les permitan tomar decisiones basadas en criterios científicos, objetivos y de relativa facilidad de aplicación. En este trabajo se propone como criterio de manejo de la densidad en plantaciones comerciales de Populus deltoides al Indice de Densidad del Rodal (Reineke, 1933), aportando una primera aproximación al rango de valores máximos y mínimos de dicho índice (450-270) dentro del cual deben manejarse las densidades de las forestaciones para lograr los máximos incrementos de área basal. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analysis of the number and distribution of axillary Cleistogenic grains in culms of Stipa Caudata Trinius (gramineae)
Istilart, Carolina M. - Aron de Eilberg, Blanca
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.11, no.1
1990
Temas: STIPA - GRAMINEAS FORRAJERAS - PECIOLO - HOJAS - LESIONES - AGENTES NOCIVOS
Contenido: Se realizó un estudio biométrico de cañas con floración terminal, de Stipa caudata Triniys, que en sus axilas foliares aloja granos de origen cleistogámico (granos cleistógenos). Los caracteres medidos fueron: longitud de las cañas desde la base hasta el nudo de origen de la panoja terminal, número de nudos ocultos por las vainas foliares, altura de inserción de las panojas cliestógamas y cantidad de granos en ellas. La longitud de las cañas osciló entre 90,2 y 50,4 cm. El número mayor de nudos hallados llegó a ser 9 pero la mayor a poseía 7. La altura máxima de inserción de la panoja subterminal, de granos cleistógenos, fue de alrededor de 65 cm y el número de granos por caña de hasta 93. En las proximidades de los nudos medios se hallaron lesiones provocadas por insectos, que determinaron ausencia de granos en esas zonas de las cañas- Se compara con S. brachychaeta en cuanto a la altura de ubicación de los nudos. - grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analysis of response to selection components in a nucleus with overlapping generations selected under am - blup
Schindler de Avila, Valeria
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.16, no.1/2
1996
Temas: MODELOS ANIMALES - SELECCION - GENERACIONES SUPERPUESTAS - RESPUESTA GENETICA - SIMULACION
Contenido: Con el objetivo de analizar la importancia relativa de los componentes de la respuesta a la selección, se simuló un núcleo con generaciones superpuestas durante 20 años. Se estudió un carácter medible en ambos sexos y una única vez durante la vida del animal. Se estudiaron d o sh² del carácter: 0,4 y 0,1. Los animales se seleccionaron mediante BLUP-modelo animal, incluyendo los efectos fijos del sexo y la edad del individuo a la medición. La respuesta a la selección fue siempre mayor para el caso de h² = 0,4. La varianza aditiva (s²) ) observada o empírica, disminuyó en todos los casos. La importancia relativa de los componentes de la respuesta fue: s²A = 86,5 por ciento, diferencial de selección (intensidad x exactitud) = 5,7 por ciento e intervalo generacional = 12,2 por ciento. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Degrees of wini erosion using FAO`s methodology
Santanatoglia, Oscar José - Navone, Stella Maris - Massobrio, Marcelo Juan - Maggi, Alejandro Esteban
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.13, no.1
1992
Temas: EROSION EOLICA - ESCALA - RIESGO DE EROSION - EROSION
Contenido: El objetivo del presente trabajo es realizar mediante la aplicación de la metodología de F.A.O. un diagnóstico rápido y eficiente de la erosión eòlica a una escala pequeña de (1:500.000) para la provincia de La Pampa. Para el cálculo del factor climático se usó la form a modificada del índice eòlico de Chepil; para el factor suelo se tomaron los grupos de erodabilidad eòlica definidos por Lyles y para la vegetación se decidió emplear la clasificación de tipos fisonómicos de Cabrera (1953). La información básica se obtuvo del Inventario Integrado de los Recursos Naturales de La Pampa INTA-Univ. La Pampa 1980. Como resultado de la aplicación del método surgieron para cada unidad cartográfica dos valores de pérdida de suelo, el de la valoración del riesgo de erosión (sin considerar la vegetación) y el de la erosión actual. Ambos valores obtenidos se los clasificó en: ninguno a ligero (0-10 Tn-ha-año), moderada (10-50 Tn-ha-año), alta (50-200 Tn-ha-año) y muy alta (más de 200 Tn-ha-año). Como conclusión se puede afirmar que para este nivel de análisis, cuando el factor climático es alto, incide en form a más marcada que el resto de los factores intervinientes. Las Regiones Oriental y Central son las mas susceptibles a los procesos de degradación por erosión eòlica. - tbls., mapas
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Productivity and stem quality for cut roses varieties on two new rootstocks
Benedicto, Diego N. - Lando, F. - Boschi, Carlos Luis - Di Benedetto, Adalberto Hugo
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.18, no.3
1998
Temas: ROSA (GENERO) - PRODUCTIVIDAD - CALIDAD - MERCADEO - FLOR CORTADA - INJERTO - CULTIVO
Contenido: Con el objetivo de comparar la productividad (flores nr2 ciclo 1) y la calidad comercial de nuevas variedades de rosa para corte injertadas sobre dos nuevos patrones, se utilizaron invernáculos comerciales de rosa para corte de los Establecimientos Maeda, Takahashi, Tsuru y Tsuruoka (Colonia Urquiza, La Plata). Para cada variedad se utilizó un cantero para evaluar cada uno de las siguientes patrones (tratamientos) : 1) Rosa noisettiana «Manetti» y 2) Rosa indica «Major». Se utilizaron plantas de las variedades Dallas (Tsuruoka), First Red (Tsuru), Ruti (Maeda y Tsuruoka), Virginia (Tsuruoka) y Vivaldi (Takahashi). Se utilizó un diseño estadístico en bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento (n igual a 40). Los resultados se contrastaron a través de un Test de Tuckey (menor a 0,05). Los resultados no han mostrado una clara predominancia de un patrón sobre el otro. Se encontró un «efecto productor», es decir, sólo uno (Establecimiento Takahashi) de cuatro productores fue capaz de alcanzar una eficiencia de cosecha cercana al 100por ciento, lo que plantea un altísimo riesgo de rechazar modificaciones tecnológicas sobre la base de ensayos de calibración en cultivos comerciales sin un adecuado conocimiento de la eficiencia de cosecha antes del inicio de los mismos. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analysis of a nitrogen mineralization model in Western Buenos Aires soils
Sierra, Jorge Omar - Barberis, Luis A.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.4, no.3
1983
Temas: MINERALIZACION - NITROGENO - SUELO
Contenido: Se analiza la consistencia y validez de un modelo de mineralización de nitrógeno de primer orden cinético, en suelos de la zona oeste de la provincia de Buenos Aires. Los datos se obtuvieron de incubaciones durante 36 semanas en condiciones controladas. Se establece la función que relaciona el nitrógeno mineralizado y el tiempo, proponiéndose una evaluación del Nitrógeno Potencialmente Mineralizable (No) basada en el método de aproximación por diferencias finitas centrales y se la compara con la estimación estadística de Stanford et al. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Discriminant analysis of morphological traits in maize (Zea mays L.) segregated populations
Montes, Juan Manuel - Banchero, Carlos Bartolomé
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.22, no.1
2002
Temas: MAIZ - ZEA MAYS - GERMOPLASMA - RECURSOS GENETICOS - HIBRIDOS
Contenido: A partir de híbridos comerciales argentinos de maíz, mediante autofecundación, se generaron, poblaciones de material segregante. Luego se seleccionaron plantas de cada población (segregantes pertenecientes a cada origen), separados en distintas etapas del proceso de endocría. Sobre estos materiales se tomaron datos morfológicos en panoja, espiga y grano. Con la aplicación del análisis discriminante se determinaron las variables con mayor poder de discriminación entre poblaciones. También fueron identificadas las variables discriminantes para cada combinación de orígenes. Posteriormente se construyeron variables canónicas y se utilizaron las medias de dichas variables para construir un diagrama de árbol o Cluster y obtener un esquema de agrupamiento de los segregantes. Se discute la detección de caracteres propios de cada origen, de gran interés para los mejoradores vegetales. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Swot analysis the sericulture system in Argentina
Acerbi, Matías Agustín - Mozeris, Gustavo - Vieites, Carlos María
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.25, no.1
2005
Temas: SEDA - SERICICULTURA - INDUSTRIA - ARTESANIA - SISTEMA SERICICOLA
Contenido: El sistema sericícola argentino se encuentra en sus inicios, lo que determina la posibilidad de desarrollarlo de una manera bien planificada disminuyendo los riesgos de la improvisación, que limitaron el alcance de las potencialidades de otras actividades alternativas. En este trabajo se analizan los distintos componenetes del sistema sericícola nacional desde las dimensiones social, cultural, tecnológica, económica, política, legal y ambiental. Se utiliza una metodología adaptada de divesos autores que trabajan con sistemas complejos. Se realizaron numerosas visitas a sitios y/o eventos de relevancia, entrevistas, cuestionarios y encuestas buscando encontrar los factores determinantes de la competitividad actual y futura probable de la producción de capullos y de las hilanderías, tejedurías y confección industriales y artesanales. Para cada uno de los componentes se ha encontrado que existe un balance entre las fuerzas propulsoras y las restrictivas en el que prevalecen estas últimas. Se ha visto que el desarrollo artesanal es más factible que el industrial por la mayor independencia de la cantidad y calidad de capullos y las menores barreras de entrada y salida. Esta publicación forma parte de una serie de trabajos en los que se busca realizar un aporte al desarrollo sustentable de la sericicultura en la Argentina. - grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Phosphorus leaf analysis in soybean
Giuffré de López Camelo, Lidia L. - Fumagalli, Claudia Judith - Heredia, Olga Susana - Mizuno, Ichiro
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.12, no.1
1991
Temas: FOSFORO - SOJA - ANALISIS DE TEJIDOS
Contenido: Se realizó un estudio comparativo de dos técnicas de análisis foliar de P en cultivos de soja provenientes de Pilar, Ameghino, Rojas y Colón (provincia de Buenos Aires) y Gob. Virasoro (provincia de Corrientes). La determinación de P extractable con ácido acético 2 por ciento presentó ventajas operativas con respecto a la metodología tradicional mediante digestión nítrico-perclórica. Resultó de interés diagnóstico la utilización de pecíolos y láminas en forma independiente. La variabilidad espacial de las determinaciones de P extractable en suelos con Bray-Kurtz N°1 resultó mucho mayor que la variabilidad espacial de P en plantas. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Foliar analysis in field grown corn, I : macroelements
Ratto de Miguez, Silvia Elisa - Lamas, María del Carmen - Chamorro, Enrique R.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.12, no.1
1991
Temas: MAIZ - ANALISIS DE TEJIDOS - NITROGENO - FOSFORO - POTASIO - CALCIO - MAGNESIO - DIAGNOSTICO - FERTILIZACION NITROGENADA
Contenido: Para conocer el estado nutritional del cultivo de maíz en la zona maicera núcleo a través del análisis foliar se tomaron muestras en floración en lotes testigo y lores fertilizados con 80kg N-ha aplicado como urea de presiembra. Se efectuaron determinaciones de N, P, K, Ca y Mg. Los datos obtenidos se evaluaron a través del nivel crítico del nutrimento y del DRIS. Ambos sistemas señalan al N como elemento limitante. El P y K están p o r encima de los niveles medios citados por la bibliografía y el Ca y Mg se encuentran cercanos al nivel crítico. La fertilización aumentó el peso individual de las hojas y la concentración de N, P y K en las mismas. En lotes testigo no hubo correlación entre concentración de N, P, y K y rendimiento del cultivo. En lotes fertilizados la asociación se dio entre el N en hoja y el rendimiento del cultivo. Se considera que el análisis foliar puede ser útil en la búsqueda de otras carencias que limitan la respuesta a la fertilización nitrogenada. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Foliar analysis in field grown corn II : microelements
Ratto de Miguez, Silvia Elisa - Fatta, Nora Alicia - Lamas, María del Carmen
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.12, no.1
1991
Temas: ANALISIS DE TEJIDOS - MAIZ - OLIGOELEMENTOS - CINC - COBRE - HIERRO - MANGANESO - MOLIBDENO
Contenido: tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analysis of crop production parameters of Saavedra county (Buenos Aires, province)
Gargano, Alfredo O. - Chimeno, Patricia - Saldungaray, María C. - Adúriz, Miguel A. - Conti, Viviana P.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.22, no.1
2002
Temas: AGROECOSISTEMAS - SOSTENIBILIDAD - SISTEMAS DE EXPLOTACION - CULTIVO - RENDIMIENTO DE CULTIVOS - TECNOLOGIA - ENCUESTAS - EXPLOTACIONES AGRARIAS GRANDES
Contenido: Una parte de la información recogida en las encuestas efectuadas a los agrosistemas extensivos del partido de Saavedra (Buenos Aires) fue utilizada en el presente trabajo con el objeto de determinar los resultados agrícolas. Los cultivos más importantes fueron trigo y girasol, los cuales ocuparon 62,6 y 29,9 por ciento respectivamente, de la superficie agrícola total. A los otros cultivos les correspondió: maíz 2 por ciento, avena 1,9 por ciento, soja 1,5 por ciento, cebada 1,3 por ciento, sorgo granífero 0,6 por ciento, centeno 0,1 por ciento y Triticale 0,1 por ciento. Los rendimientos promedios de trigo y girasol del partido fueron 1.674 y 1.200 kg/ha, respectivamente, pero hubo marcadas diferencias entre las 5 áreas edáficas homogéneas, ya que oscilaron entre 1.202 y 2.295 kg/ha en trigo y 1.072 y 1.400 kg/ha en girasol. En general las superficies cosechadas de trigo y girasol fueron decrecientes entre las áreas 1 y 5 y , por ello, también la producción total de granos. Esto, básicamente, puso en evidencia que el potencial agrícola entre áreas del partido es decreciente en el mismo orden. Los conglomerados de una misma área tuvieron rendimiento dispares pero de menor magnitud en trigo y girasol. Lo más destacable respecto de la estratificación por superficie fue que, en general, los rendimientos de trigo resultaron más altos en los estratos más grandes y que el maíz y la soja fueron preferentemente sembrados en esos estratos. Ello, muy probablemente, responda a que los productores de los estratos de menor superficie, tienen mayores restricciones para aplicar tecnologías y para efecturar rotaciones con cultivos estivales por razones económico - financieras y de tamaño del predio. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analysis of livestock production parameters of extensive agrosystems of Saavedra County (Buenos Aires)
Gargano, Alfredo O. - Saldungaray, María C. - Chimeno, Patricia - Adúriz, Miguel A. - Conti, Viviana P.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.22, no.2/3
2002
Temas: AGROSISTEMAS - PARAMETROS GANADEROS - PRODUCCION DE CARNE - CARGA ANIMAL
Contenido: El objetivo de esta etapa fue calcular los resultados ganaderos de los sistemas agropecuarios extensivos del partido de Saavedra (Buenos Aires). El servicio estacionado y el tacto rectal fue efectuado por sólo el 59 y 29 por ciento, respectivamente, de los productores. Los porcentajes de parición y destete fueron 81,0 y 78,7 por ciento, respectivamente. Los índices productivos resultaron muy variables entre los conglomerados de las 5 áreas edáficas homogéneas (AEH) y los promedios de éstas fueron decrecientes de la 1 a la 5 debido a las restricciones edáficas y forrajeras. El promedio general de carga animal, producción de carne y eficiencia del stock fue: 0,62 EV/ha, 107,5 kg/ha y 38,0 por ciento, respectivamente. Los subsistemas de cría, cría-recría, cría-recría-engorde y engorde ocuparon las siguientes superficies: 14,2; 39,2; 33,6 y 13,0 por ciento, respectivamente, y sus niveles de producción de carne fueron 75,7; 74,7; 137,7 y 137,0 kg/ha, respectivamente. La productividad ganadera no dependió del tamaño del predio. En parte, es factible incrementar los parámetros ganaderos, mediante la integración de tecnologías de procesos.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Productive and economic analysis of dairy systems in Bahia Blanca and Coronel Rosales grouped in surface strata
Gargano, Alfredo O. - Adúriz, Miguel A.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.19, no.2
1999
Temas: PLANTAS LECHERAS - GRANJAS LECHERAS - PRODUCCION LECHERA - SITUACION FINANCIERA - RENTA DE LA EXPLOTACION
Contenido: El objetivo de este trabajo fue la determinación de parámetros tísicos y económicos de los tambos de Bahía Blanca (I) y Coronel Rosales (II) estratificados por superficie. En ambos Partidos la estratificación fue menor a 150, 151-300 y mayor a 301 ha, y se determinaron seis índices físicos y tres económicos. Los principales resultados en cada estrato fueron: 1) producción de leche (1/ha) : 653, 532 y 261 en I y 598,476 y 676 en II, respectivamente, 2) grasa butirosa (kg/ha) : 20,3; 17,0 y 8,2 en I y 18,1; 15,2 y 20,4 en II, respectivamente. Las producciones de carne y de granos fueron complementarias y por ello tuvieron una baja participación en los resultados. En consecuencia, los ingresos netos dependieron principalmente de la producción de leche. En algunos estratos los costos directos resultaron circunstancialmente altos. Los márgenes brutos (S/ha) de los tambos en cada estrato fueron: 53,8; 64,9 y 17,0 en I y 57,6; 28,0 y 63,2 en II, respectivamente. Se concluyó que las respuestas física y económica de la producción de leche tuvieron una similar tendencia que mostró, en general, mejores respuestas en los estratos de menor superficie. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Genetical analysis of chromosome 5A from two wheat cultivars
Appendino, María Laura - Bartoloni, Norberto José - Pérez Camargo, Gladys Mirta - Fatta, Nora Alicia - Banchero, Carlos Bartolomé
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.17, no.2
1997
Temas: TRITICUM AESTIVUM - VERNALIZACION - CROMOSOMAS - GENOTIPOS - EXPRESION GENICA
Contenido: Se realizó el análisis genético del cromosoma 5A de trigo pan (Triticum aestivum L.) utilizando el método de los Recíprocos de la F1 Monosómica. Las variedades involucradas fueron Pampa 1NTA y Klein Rendidor, heteroalélicas para el gen Vrn,, portado por dicho cromosoma. Se detectaron diferencias genotípicas para período a espigazón y no así para largo de espiga, número de espiguillas por espiga, número de granos por espiguilla y peso de grano. Además se evidenció un claro efecto de dosaje cromosómico y de igual magnitud en ambos genotipos recíprocos para todos los caracteres. Sobre la base de estos resultados son considerados, la presencia de otros genes pertenecientes al cromosoma 5A y que afectarían a los caracteres relacionados con el rendimiento del cultivo. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Mathematical analysis of the wait times under selfing with selection for multiallelic systems
Bartoloni, Norberto José
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.8, no.3
1987
Temas: SELECCION - GENETICA - GENOTIPOS - MATEMATICAS - AUTOFECUNDACION
Contenido: Se ha analizado una variable producto de la aplicación de la teoría de las cadenas finitas de Markov a sistemas genéticos: el tiempo de espera hasta entrada en estado absorbente y algunos de sus parámetros. Se han analizado la media y la vanancia de dicha variable en función de valores selectivos genotípicos y alélicos. Se ha empleado la metodología tradicional de descripción de las funciones indicando para cada caso: intercepción, asíntotas, puntos de inflexión y extremos relativos de cada curva. Se han propuesto cinco tipos de herencia para el carácter aptitud sin distinción de viabilidad y fertilidad, suponiendo que los valores selectivos genotípicos dependen de los alelos que componen el genotipo. Este trabajo está dirigido a los genetistas de poblaciones que analizan problemas de naturaleza teórica. Muchas de las consideraciones son de índole estrictamente matemática y no genética. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Mesoclimatic analysis of Santa Rosa and Villa María topographic charts
Scarpati, Olga E. - Spescha, Liliana Beatriz
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.15, no.1
1995
Temas: MESOCLIMA - SOFTWARE - CARTOGRAFIA
Contenido: Los principales elementos climáticos se determinaron en las cartas topográficas Santa Rosa y Villa María (1:250.000) en lo que hace al territorio de la provincia de Córdoba y se calcularon los balances hidrológicos climáticos correspondientes. Se obtuvo la cartografía respectiva a los parámetros elegidos mediante un software específico, con la que se puede inferir el uso racional de los recursos naturales en el área de estudio. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar climáticamente una región con insuficiente información meteorológica. - grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Economical analysis of agricultural farms of the Buenos Aires center by case studies
Bilello, Graciela - González, María del Carmen
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.15, no.1
1995
Temas: ESTUDIOS DE CASOS PRACTICOS - RENTABILIDAD - UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS
Contenido: Partiendo de la caracterización de las explotaciones agropecuarias realizada en el partido de Azul, se efectuaron análisis de gestión en establecirnientos representativos de los tipos de unidades productivas presentes en la región. Evaluados y analizados los resultados económico-financieros, para el período enero-diciembre 1993, lo primero que aparece es que las unidades productivas estudiadas, cualquiera sea su tipo, arrojan rentabilidades menores al 5 por ciento. Los casos fueron ordenados por rentabilidad creciente, siendo los familiares los de menor porcentaje y el contratista el de mayor. Esto muestra que existiría en primera instancia, una relación directa entre rentabilidad y riesgo. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Multivariable analysis between production characters of pig breeders evaluated at rural shows
Bartoloni, Norberto José - Wolff, Renata Margarita S.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.6, no.1-2
1985
Temas: CERDO - CONDICION CORPORAL - PESO CORPORAL - EDAD - EVALUACION - ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
Contenido: El objetivo del trabajo fue estimar las correlaciones simples y parciales, y las regresiones cuadrivariables entre caracteres de producción en poblaciones de reproductores porcinos evaluados en exposiciones ganaderas, durante los años 1977 y 1982. Este análisis hace un aporte al programa actual de elección de reproductores porcinos en la Argentina. Los caracteres considerados fueron: edad, peso vivo, espesor de grasa dorsal y espesor de músculo dorsal; entre los 150 y los 360 días de edad. Se analizaron ambos sexos de las razas Duroc Jersey y Hampshire. Las correlaciones simples entre las variables fueron todas muy significativas. En cambio, las correlaciones parciales (manteniendo dos de las variables constantes) dejaron de ser significativas en varios casos. Entre edad y peso vivo, y espesor de grasa dorsal y peso vivo se observó una correlación parcial muy significativa en todos los grupos. Entre peso vivo y espesor de músculo dorsal, y edad y espesor de músculo dorsal hubo una significativa heterogeneidad, causada por diferencias entre razas, sexos y años. No se observó correlación parcial significativa entre edad y espesor de grasa dorsal, y espesor de grasa y de músculo dorsal; a excepción de las hembras Duroc Jersey en 1982, probablemente debido a razones de muestreo. Las ecuaciones de regresión cuadrivariable lineal fueron diferentes en cada raza y sexo. Se evidenció un comportamiento distinto en el crecimiento entre las razas. Ellas mostraron cambios importantes en sus promedios generales en aquellos caracteres en que diferían por su origen racial. Los promedios se asemejaron entre ambas razas en 1982. Esto fue, probablemente, una consecuencia de las normas comunes de admisión a las exposiciones adoptadas desde 1972 y a un manejo acorde con las mismas. Del mismo modo debe haber sido afectada la asociación entre los caracteres en el periodo analizado, estimando que la componente más afectada fue la que corresponde a la correlación ambiental y no a la genética. Se recomienda, estimar las correlaciones genéticas, no sólo las fenotipicas. Se discute la modalidad del muestreo y los posibles errores al medir en las exposiciones. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Consumption of pork meat in Argentina : a survey on a selected population
Marchese, Nicolás Gaspar - Alippe, María Victoria - Vieites, Carlos María - López, María Virginia - De Caro, Adriana E. J.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.22, no.2/3
2002
Temas: CARNE - CERDO - ENCUESTAS - CONSUMO - VALOR NUTRITIVO
Contenido: La carne porcina es la de mayor consumo en el mundo; en la Argentina tiene baja incidencia en el consumo total de carnes, especialmente en estado fresco. Se carece de antecedentes publicados para determinar las causas culturales y/o de información que provocan este comportamiento. Se realizó una encuesta de opinión sobre preferencias en el consumo de carnes, utilizando el Muestreo Aleatorio Estratificado con muestras de la población de la Facultad de Agronomía (UBA). No se observaron diferencias entre sexos y de origen para el bajo consumo ni en el tipo de carne preferida. En lo que que se refiere a carne fresca de cerdo, los cortes más aptos para ser asados son los de mayor elección. Existe un alto grado de desconocimiento y/o desinformación respecto de las causas del bajo consumo de carne porcina. Si bien el precio condiciona el consumo de esta carne, se pagaría más cuando la calidad nutricional, la sanidad y origen del producto estuvieran asegurados. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Productive and economic evaluation of the predominant Guamini agrosystems
Gargano, Alfredo O. - Saldungaray, María C. - Adúriz, Miguel A.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.14, no.1
1994
Temas: SISTEMAS DE PRODUCCION - INDICES TECNOLOGICOS - INDICES ECONOMICOS
Contenido: El objetivo de este segundo trabajo en el Partido de Guaminí (Pcia. de Buenos Aires) fue la evaluación tecnológica y económica de los agrosistemas predominantes en las áreas homogéneas 1. 2 y 3. Se utilizó parte de la información recogida en las encuestas a los productores y se calcularon los siguientes índices: 1) servicio estacionado. 2) tacto rectal. 3) preñez. 4) parición, 5) destete. 6) carga animal, 7) producción de carne, 8) eficiencia del stock, 9) rendimientos de granos, 10) margen bruto agrícola (MBA). 11) MB ganadero (MBG) y 12( MB total (MBT). Se emplearon precios promedios históricos en pesos de 1960. Los índices promedios de Guaminí, en el mismo orden mencionado, fueron: 1) 80,2 por ciento; 2) 32.1 por ciento; 3) 91,0 por ciento: 4) 84.2 por ciento; 5) 81,8 por ciento; 6) 0,92 EV-ha ganadera: 7) 180,1 kg-ha ganadera; 8) 45.3 por ciento; 9) 2.194 kg-ha; 10) 34,3 $-ha: 11) 14.1 S-ha y 12) 23.6. Las respuestas físicas y económicas de las áreas 1 y 2 superaron a la de la 3 debido a las diferencias edáfícas. La producción de carne media de los subsistemas ganaderos de Cría, Críarecría, Cría-recría-engorde y Engorde fueron: 65,4; 174,0; 180,5 y 191,3 kg-ha ganadera, respectivamente, y sus MBG fueron: 4,7; 13.6; 16.6 y 5,1 $-ha, respectivamente. Dos tercios de los costos ganaderos estuvieron representados por las compras de hacienda. En las áreas 1, 2 y 3 los cultivos de trigo, avena, girasol y maíz rindieron: 2.216, 1.471, 1.243 y 4.858 kg-ha, respectivamente y sus MBA fueron: 30,2; 12.4; 29,0 y 78,5 $-ha, respectivamente. El tamaño del predio no tuvo incidencia sobre los resultados. Quedaron definidos criterios básicos para la modelización de sistemas, que es la etapa final del proyecto general. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analysis and evaluation of losses in the harvest of white clover (Trifolium repens L.) with two systems of harvest : the traditional and the direct harvest
Soza, Eduardo Leonardo - Agnes, Diego Wilfredo - Tourn, Mario César - Botta, Guido Fernando
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.28, no.2-3
2008
Temas: TREBOL - FORRAJES - COSECHA - RECOLECCION - OPERACION MANUAL - METODOS MECANICOS - PERDIDAS DURANTE LA COSECHA - COLECCION DE SEMILLAS
Contenido: Las estimaciones realizadas sobre las pérdidas de cosecha en cultivos de especies forrajeras demuestran efectos de importancia, ya que dichas pérdidas afectan directamente el rendimiento de semilla del cultivo y como consecuencia, aumentan los costos de producción. En trébol blanco, la cosecha de semilla tradicional consiste en el corte, hilerado y posterior recolección, mediante una cosechadora provista con recolector de lonas. Las operaciones mencionadas implican la utilización de diferentes máquinas y, por lo tanto, la ocurrencia de pérdidas de semillas en cada paso; mientras que si la cosecha se realizara en forma directa mediante la utilización de una cosechadora de grano, alistada y regulada convenientemente para dicho cultivo, las posibilidades de pérdidas se centrarían en las pérdidas de plataforma y parte posterior de la máquina. El objetivo del presente trabajo fue analizar y evaluar el porcentaje de pérdidas durante la cosecha en función de dos variables que son los diferentes tipos de cosechas, la cosecha tradicional y la cosecha directa. Para tal finalidad se cuantificaron y analizaron las pérdidas de semillas de dicho cultivo, relevados a campo de un cultivo implantado para producción de semilla, ubicado en el norte de la provincia de Buenos Aires (partido de Pergamino). La información recopilada fue analizada mediante ANVA. Los resultados obtenidos indican menores pérdidas en la cosecha directa, siendo más conveniente su utilización ante condiciones meteorológicas adversas. Los resultados y conclusiones proporcionan una herramienta que permita una toma de decisión más eficaz y rentable en la producción de la especie. - il.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Analysis and trends of the hybrid corn seed market in Argentina
Rapela, Miguel Angel - Banchero, Carlos Bartolomé
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.19, no.2
1999
Temas: HIBRIDOS - MAIZ - MERCADOS - MERCADEO - BASES DE DATOS - PROCESAMIENTO DE DATOS
Contenido: Desde 1947 hasta 1997 se han registrado en la Argentina quinientos cincuenta y ocho híbridos comerciales de maíz y estos constituyen el mercado total histórico de oferta de semilla. Esta oferta fue transferida a un archivo de computadora y utilizada para generar diversas salidas con múltiples ordenamientos clasificados por: i) compañía semillera o institución pública; ii) año de inscripción; iii) año de primera inscripción por compañía; iv) número de compañías por año; v) número de inscripciones por año; vi) número de inscripciones de compañías «grandes» y «pequeñas» por año; vii) tipo genético; viii) tipo genético por año de inscripción; ix) introducciones por país de origen; x) introducciones por año de inscripción; xi) introducciones por tipo genético y; xii) madurez relativa por año de inscripción. Aunque infortunadamente, por su indisponibilidad, el registro histórico no incluye el uso relativo de cada material inscripto, la información recolectada aquí es útil para fijar el incremento de la diversidad entre los híbridos de maíz disponibles comercialmente en Argentina durante el tiempo. La tendencia del mercado de semilla híbrida de maíz en la Argentina depende en cada caso individual del tamaño de la empresa pero, en forma global, muestra una clara dirección hacia la especialización y la alta calidad. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Application of absorbing Markoc chains for a selfing model in alohexaploids
Bartoloni, Norberto José
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.8, no.1-2
1987
Temas: AUTOFECUNDACION - ENDOGAMIA - DISTANCIA GENETICA - GENES - MODELOS
Contenido: Ha sido considerado el caso de autofecundación para tres genes de un mismo locus en tres genomas distintos. Se han calculado la matriz de probabiliidades de transición, las matrices espectrales de ella, los vectores correspondíentes al número medio de generaciones que necesita un proceso para alcanzar la absorción, a la variancia y al momento centrado de tercer orden para dicha variable. También se han calculado la matriz promedio del número de pasajes a través de un estado determinado antes de absorción, el vector correspondiente al coeficiente de variación y el vector para el coeficiente de asimetría para cada estado transitorio. Se han considerado dos casos de selección (ventaja de heterozigotas y ventaja de homozigotas) y el caso de no selección, los tres con genomas distinguibles. Se efectúa una comparación final. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Use of the analysis of correspondance in the sire BLUP evaluation for categorical traits
Romano, E. O.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.10, no.1-2
1989
Temas: VALOR GENETICO - PARAMETROS GENETICOS - PARTO - TRASTORNOS DE LA REPRODUCCION
Contenido: La evaluación del mérito genético de toros para caracteres discretos usando metodología BLUP presenta la limitante que el carácter no se distribuye normalmente. La asignación de valores sucesivos a cada categoría del carácter discreto conlleva gran arbitrariedad. Se presenta un método para trabajar con caracteres no cuantitativos basado en el Análisis de Correspondencia. Mediante el análisis de correspondencia se propone una asignación menos arbitraria. La asignación de valores es tal que se maximiza la relación entre el carácter de interés y otro carácter complementario. La menor arbitrariedad se asegura si el carácter complementario muestra una conocida y estrecha relación con el carácter de intrés. Se discuten las ventajas y limitaciones del método. Se presenta un ejemplo en el cual se asignan valores numéricos a cinco categorías del carácter dificultad de parto. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
The electre method applied to evaluate alternatives of an environmental impact evaluation
Barros, María Josefina - Rendina, Alicia Elena - Bargiela, Martha Fidela
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.22, no.1
2002
Temas: IMPACTO AMBIENTAL - EVALUACION DE PROYECTOS - METODOS - PAISAJISMO - PLANTACION DE RECREO
Contenido: La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de un proyecto requiere del planteo de alternativas que den la opción de eliminar o disminuir los efectos adversos. Se debe aplicar un modelo de decisión para elegir la alternativa más conveniente. Hay modelos como la familia de los llamados Electre que parten de los principios de evaluación multicriterio. En cualquiera de sus versiones se comparan todas las alternativas de a dos, de manera ordenada, para obtener una síntesis expresada en forma gráfica. En este trabajo se presenta un caso de aplicación del método Electre a la evaluación de tres alternativas para un proyecto de Reconstrucción de greens, de una cancha de golf e instalaciones. Se eligió la alternativa que en la mayoría de los criterios supera a las demás sin causar un nivel de discordancia inaceptable en algunos de los criterios. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
World agroclimatic types of rice (Oriza sativa L.) applied to Argentina
Scarpati, Olga E. - Burgos, Juan Jacinto
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.6, no.3
1985
Temas: ARROZ - ORYZA SATIVA - CLIMATOLOGIA - CULTIVO - FLORACION - ZONAS AGROCLIMATICAS
Contenido: En el presente trabajo se realizó la subdivisión del territorio argentino según sus diferencias fotoperiódicas, térmicas e hidrológicas con vistas a la aplicación de los Tipos agroclimáticos mundiales del arroz (Oriza sativa L.) (Burgos y Scarpati, 1982) que provienen, a su vez, de la Tipología agroclimática para cultivos (Burgos, 1958). El tipo agroclimático correspondiente al fotoperíodo se refiere a la duración del día en la fecha de floración; los referidos a condiciones térmicas son: sumas térmicas sobre 10°C de los 120 días de duración del ciclo del cultivo; temperatura media máxima de los 30 días centrales del período de cultivo y amplitud diaria de los 30 días centrales de un período de 120 días de cultivo. Los referentes a las hidrológicas son: número de meses consecutivos con suelo en capacidad de campo durante el año en agroclimas subtropicales y tropicales y durante el ciclo de 120 días del cultivo en localidades templadas, exceso y deficiencia de agua en los 120 días de duración del ciclo del cultivo. - grafs., tbls., mapas
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Droght comparison of the wheat regions II, IV y V South applying the Palmer's index
Scian, B. - Donnari, M.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.17, no.1
1997
Temas: INDICE DE SEQUIA - CLIMATOLOGIA - MAPAS DE SEQUIA - REGIONES TRIGUERAS
Contenido: El Modelo de Palmer se aplica para computar el Indice de Anomalía de Humedad en las tres regiones ecológicas del trigo para analizar las frecuencias de condiciones húmedas, secas y normales. Los valores de los Indices fueron obtenidos para más de 30 localidades con registros de más de 80 años. Para toda la región las condiciones normales oscilan entre el 40 por ciento - 50 por ciento de frecuencias mientras que las condiciones severas y extrem as alcanzan los mayores porcentajes en la región V Sur. Se presentan mapas mensuales y estacionales con probabilidades observadas para las mismas categorías de sequías. En general hay valores coherentes entre las regiones especialmente durante la primavera . En algunas localidades se obtienen valores de probabilidades más alto de los esperado. - grafs., mapas
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Application of calcium chelate during peach fruit development
Di Miro, Mariano Lionel - Covatta, Fortunato - Holoveski, Sergio Hernán - Boquete, J. - Picallo, Alejandra
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.25, no.1
2005
Temas: PRUNUS PERSICA - QUELATO DE CALCIO - FRUTAS
Contenido: Aplicaciones de calcio con L-a-aminoácidos fueron realizadas durante el crecimiento de los frutos de duraznero (Prunus persica (l.) Batsch) del cultivar Tropic Snow con el objetivo de evaluar su efecto sobre la calidad de los frutos al momento de la cosecha y durante la poscosecha. Las aplicaciones se realizaron sobre hojas y frutos a los 29, 48, 84, 97 y 107 días después de plena floración (DDPF), con una concentración de 3,5 ml-l de quelato de calcio. Frutos provenientes de árboles tratados con calcio presentaron un retraso en la madurez comparados con frutos provenientes de árboles control. Durante la poscosecha se obtuvo un menor procentaje de frutos con ataques fúngicos y daños por frío. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Barrera, Daniel F. - Basualdo, Adriana B.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.17, no.1
1997
Temas: REDES PLUVIOMETRICAS - DISEÑO
Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
The application of an objetive method to the study of native grassland communities in the Salado River basin (Province of Buenos Aires)
Perelman, Susana Beatriz - León, Rolando Juan Carlos - Deregibus, Víctor Alejandro
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.3, no.1
1982
Temas: PASTIZALES - VEGETACION - CENSOS - ENCUESTAS - PROCESAMIENTO DE DATOS - PROGRAMAS DE ORDENADOR
Contenido: Censos de Vegetación Tealizados en la transección Castelli-Pila, en la Depresión del Río Salado (Pro vincia de Buenos Aires), que sirvieron de base para un trabajo de delimitación de comunidades (León, 1975), son aquí analizados mediante un método objetivo, denominado Ordenamiento Polar de la Escuela de Wisconsin (Bray y Curtis, 1957). Los censos se comparan entre sí mediante el cálculo de dos índices: El Coeficiente de Comunidad de Sorensen (Greig Smith, 1964) y el Porcentaje de Similitud de Czekanowski (Goodall, 1973). Para la construcción de los ejes se utiliza el método de cálculo numérico de Beals (1965). Para cumplir las distintas etapas se elaboró un programa de computación en lenguaje FORTRAN IV. El ordenamiento bidimensional de los censos permitió identificar dos principales sentidos de variación que se interpretan, sobre la base de la información existente, como gradientes de los principales factores activos determinantes de las comunidades definidas: humedad y salinidad del suelo. En líneas generales el ordenamiento obtenido coincidió con el ordenamiento de las unidades clasificadas por el método fitosociológico y las diferencias observadas condujeron a una revisión de las tablas co rrespondientes. El procedimiento seguido presenta la ventaja de permitir que el tratamiento de los censos se pueda realizar aún sin conocimiento previo de la vegetación bajo estudio y además posibilita la utilización de la computación brindando mayor rapidez y exactitud en el procesamiento de los datos. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Giberelic acid aplication on Anthurium scherzerianum foliage and inflorescense responses
Boschi, Carlos Luis - Benedicto, Diego N. - Molinari, Jorge José - Di Benedetto, Adalberto Hugo
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.18, no.1-2
1998
Temas: ANTHURIUM - PLANTAS HERBACEAS ORNAMENTALES - ACIDO GIBERELICO - SUSTANCIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL - DOSIS DE APLICACION
Contenido: Anthurium scherzeranum es una planta ornamental de la familia de las aráceas, adaptada a ambientes umbrosos, y que se comercializa por su follaje e inflorescencias atractivas que se desarrollan durante todo el año. Un problema de significativa importancia tecnológica es lograr que este tiempo de producción sea el mas corto posible. No menos significativo es optimizar la estética durante el cultivo. El objetivo del presente Trabajo, es documentar dichos cambios ante la aplicación de GA3, hipotetizando que la utilización de giberelinas, es una técnica que logra una mayor calidad de planta y menor tiempo de cultivo. Los resultados evidencian que la aplicación de dosis de 1000 ppm de GA en una aplicación aumentan significativamente el largo del pedúnculo floral y el área de la espata pero se produce un efecto supresor en el numero de hojas, que aunque no tengan incidencia en el área foliar-planta (es decir menos hojas pero de mayor área foliar), pueden causar una menor producción futura de inflorescencias. Dos aplicaciones de 500 ppm de GA, aumentan el largo del pedúnculo, producen -la mayor área de espata, y no se disminuye el número de hojas-planta. Contrariamente a lo documentado en Trabajos anteriores, no se observa un acortamiento en el tiempo de producción en ninguno de los tratamientos, ni en el numero de inflorescencias por planta. Se infiere que esta falta de respuestas es debido a una situación de irradiancia inferior a la optima para la especie. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Aptitude of vertic soils for use under complementary irrigation
Heredia, Olga Susana
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.20, no.1
2000
Temas: SUELO - VERTISOLES - RIEGO COMPLEMENTARIO - RIEGO A LA DEMANDA - SISTEMA POROSO DEL SUELO - RETENCION DE AGUA POR EL SUELO
Contenido: En los suelos con características vérticas de la Provincia de Entre Ríos, la matriz arcillosa determina fenómenos de expansión-contracción, esto hace que la distribución de los poros varíe con el contenido de humedad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aptitud física, morfológica y química de dos suelos vérticos para el riego complementario. Se realizó una descripción morfológica de los suelos, la determinación de propiedades físicas y químicas. Se analizaron las correlaciones entre las variables químicas y físicas. Se calculo la porosidad total y efectiva y se graficaron las curvas de retención hídrica. Los suelos vérticos, de las series Greco y Ñandubay, tienen una secuencia de horizontes E-A, B, BC y C k, con diferente profundidad según la serie de suelo. Fueron pobres en P extractable, carbono, el pH y la CE fueron bajas, mientras que la CIC, densidad aparente y el contenido de arcilla fueron altos y aumentaron todas estas propiedades con la profundidad del perfil. La serie Greco presentó una correlación elevada entre el valor de retención hídrica a capacidad de campo (r igual a 0,987 P menor a 0,05), el Coeficiente de Marchitez Permanente (CM P) correlaciono de manera significativa y negativa (r igual a - 0,967, P menor a 0,05) con el Ct. La serie Ñ andubay solo el valor de succión en CM P correlacionó de manera significativa y positiva con el Ct (r igual a 0,997), la CIC (r igual a 0,9907) y el contenido de arcilla (r igual a 0,922). Si bien la Porosidad Total fue alta en el horizonte superficial de ambos perfiles, la porosidad efectiva fue baja en los HA y E (menor a 10por ciento), determinando condiciones reductoras y de anaerobiosis durante todo el año. Por lo expuesto, se considera que estos suelos no son aptos para riego por aspersión en cultivos de verano en rotación con el arroz. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Tasi, Hugo A. A.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.20, no.1
2000
Temas: DEGRADACION DEL SUELO - TIPOS DE SUELOS - EROSION POR EL AGUA - TECNOLOGIA
Contenido: tbls., mapas
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Glauber, C. E. - Repetto, Isabel María de los Angeles - Acosta, Alejandra Patricia Graciela
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.9, no.3
1988
Temas: GANADO BOVINO - TORO - REPRODUCCION SEXUAL - FERTILIDAD - REPRODUCTIVIDAD
Contenido: grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Caramori, Paulo Henrique
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.17, no.1
1997
Temas: CAFE - PROTECCION - GREVILLEA ROBUSTA - MIMOSA SCABRELLA
Contenido: tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Arsenic in groundwater in the north and center of Argentina
Bonafina, Cecilia María - Ratto de Miguez, Silvia Elisa
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.29, no.2
2009
Temas: ARSENICO - POLUCION DEL AGUA - SUSTANCIAS TOXICAS - PELIGRO PARA LA SALUD - AGUA
Contenido: El Arsénico (As) es un metaloide incluído en el grupo I de sustancias cancerígenas que existe de forma natural en el ambiente como consecuencia de la meteorización de las rocas. La Argentina posee una de las mayores extensiones del mundo con niveles de As superiores a 10 microgramos l-1 (límite máximo para aguas de consumo humano, según la Organizacion Mundial de la Salud y el Código Alimentario Argentino). Dada la gran dispersión de información sobre valores hallados en el país y al impacto sanitario que el consumo crónico de aguas contaminadas produce, junto a su acumulación en alimentos, se efectuó una revisión de fuentes de información secundarias. Se regionalizó al país en tres zonas, graficando los valores hallados y la proporción en que estos superan los 10 microgramos l-1. Los valores medios de concentración oscilan entre 40 a 950 microgramos l-1 para la Zona Norte y 54 a 1.100 microgramos l-1 en la Central. En la provincia de Buenos Aires se consideraron los mínimos y máximos por ser un área de alerta más reciente (2 a 800 microgramos l-1). - grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Biological aspects of Orphulella punctata (De Geer) (Orthoptera : Acrididae)
Mareggiani, Graciela Silvia - Rizzo, Horacio Fausto Emilio
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.16, no.1/2
1996
Temas: TUCURA - ORPHULELLA PUNCTATA - BIOLOGIA
Contenido: Se trata de una especie de acridio denominada vulgarmente tucura de los pastizales o tucura punteada. Si bien está ampliamente difundida desde México hasta la Argentina, no se encuentra en densidades poblacionales de tal magnitud como para considerarla de importancia agrícola. Su alimento lo constituyen gramíneas espontáneas, aunque también se la encontró en dicotiledóneas. En cautividad se la crió sin inconvenientes con Bromus unioloides y Lolium multiflorum. El ciclo biológico se desarrolló a temperaturas, humedades y fotoperíodos que variaron de acuerdo con las generaciones analizadas. Pudo determinarse que cumple dos generaciones anuales y transcurre la temporada fría en estado ninfal y adulto. Los huevos carecen de diapausa. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Biological and populational aspects of Brevicoryne brassicae L. (Homoptera: Aphidoidea) in three commercial varieties of cabbage (Brassica oleracea var. capitata L.) under laboratory conditions
Vasicek, Araceli - La Rossa, Francisco R. - Ramos, Silvia - Paglioni, Andrea
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.20, no.3
2000
Temas: BREVICORYNE BRASSICAE - REPOLLO - BRASSICA OLERACEA CAPITATA - VARIEDADES - TAXA - LABORATORIOS
Contenido: En el presente trabajo, se obtuvieron y compararon los principales parámetros biológicos y poblacionales del áfido Brevicoryne brassicae sobre las variedades de repollo Ditchmark, Natsubare y Ryozeki. Las cohortes fueron criadas a 20 ± 1ºC; 14:10 horas (fotofase: escotofase) y aproximadamente 65-70 por ciento de humedad relativa. El período ninfal fue levemente más largo sobre Ryozeki, oscilando entre 9,36 y 9,52 días mientras que en las restantes duró entre 7,47 y 7,88 días. El periodo reproductivo y la longevidad fueron más cortos en Ditchmark mientras que la fecundidad (número total de hembras por hembra), resultó significativamente mayor en el cultivar Ryozeki. Se observaron diferencias significativas entre las rm de las cohortes criadas sobre Ditchmark (0,215-0,218) y Natsubare (0,200-0,201), mientras que el cultivar Ryozeki (0,209-0,214) arrojó valores intermedios; lo mismo ocurrió con la RQ. La confección de tablas de vida y la determinación de los estadísticos vitales permitió advertir que el cultivar Natsubare posee ciertas ventajas respecto de las demás. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Unpublished or little known climatic and agroclimatic aspects of the minimum temperature in Argentina during the 20Th century
Damario, Edmundo A. - Pascale, Antonio J. - Rodríguez, Rafael O.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.31, no.1-2
2011
Temas: TEMPERATURA - FRIO - CALOR - DATOS METEOROLOGICOS - CLIMA
Contenido: Se analizan las características inéditas o poco conocidas de la variación, la variabilidad o la tendencia que manifestaron en la Argentina durante el siglo XX las expresiones diarias, medias mensuales y medias anuales de la temperatura mínima, utilizando información numérica y representaciones cartográficas. La tendencia de los valores anuales de Horas de Frío y la primera carta realizada sobre las Unidades de Frío (modelo Utah) completan el análisis en el aspecto agroclimático. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Aspects of food preference of Plutella xylostella L. (Lepidoptera : Yponomeutidae) on some cultivated cruciferous
Vasicek, Araceli - Ricci, Mónica - La Rossa, Francisco R.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.18, no.1-2
1998
Temas: PLUTELLA XYLOSTELLA - LEPIDOPTERA - BRASSICA OLERACEA CAPITATA - ENSAYO - REPOLLO - VARIEDADES - BRASSICACEAE
Contenido: En el presente trabajo se estudiaron ciertos aspectos de la preferencia alimentaria y dinámica poblacional de larvas de Plutella xylostella sobre Brassica olerácea var. capitata, B olerácea var. sabaucla y B. pekinensis (col china). Las variedades de repollo ensayados fueron Brunswick, Cabeza de Hierro, Corazón de Buey, Crespo de Milán y Red Meteor. Se realizó un diseño de bloques al azar con seis tratamientos (5 variedades + 1 especie) y cuatro repeticiones, librado a infestación natural, efectuándose el recuento siempre sobre una planta entera durante los cuatro monitoreos. Los resultados indicaron que las variedades más preferidas fueron Corazón de Buey y Cabeza de Hierro al comienzo y final del ensayo, respectivamente. Las lluvias ocurridas impidieron la manifestación de un posible pico poblacional en el transcurso de la experiencia. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Ecophysiological studies of two summer grasses of the Saldo River Basin grasslands (Paspalum dilatatum Poir. y Bothriochloa laguroides D. C.)
Deregibus, Víctor Alejandro - Doll, Ursula María - D`Angela, Evangelina - Kröpfl, Alicia Inés - Fraschina, Adela Ana
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.3, no.1
1982
Temas: PLANTAS FORRAJERAS - PASTIZALES - PASPALUM DILATATUM - BOTHRIOCHLOA - MACOLLAMIENTO - DEFOLIACION - INVERNADEROS
Contenido: Dos forrajeras nativas de los pastizales de la Depresión del Salado fueron sometidas a campo y en invernáculo a distintos tratamientos de defoliación y sombreado. Se analizó el efecto de los tratamientos sobre la aparición, floración y muerte de macollos, nivel de reservas y crecimiento radical. En las plantas del ensayo a campo se observó un aumento en el ritmo de macollaje como consecuencia de la defoliación. Los niveles de reservas y la aparición de raíces por planta no fueron afectados por los tratamientos. Diferente fue el resultado de las plantas tratadas en el invernáculo donde se observó un efecto detrimental de la defoliación sobre la aparición de macollos y biomasa radical. El ensayo a campo permitió tener una visión más integral de la respuesta de las plantas al medio analizándose diversas hipótesis. - grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Economic aspects of medieria expasion in Buenos Aires horticulture area
Durand, Patricia Beatriz
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.16, no.3
1996
Temas: HORTICULTURA - MEDIERIA - ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS - TRABAJO RURAL
Contenido: La mediería es un tipo de contrato de trabajo en la que el productor aporta tierra, tecnología mecánica y capital operativo, y el mediero -o medianero-se hace cargo del trabajo, y, eventual mente, puede aportar algunos insumos, percibiendo entre el 25 por ciento y el 40 por ciento del valor bruto de la producción. En los últimos diez años se ha registrado una gran expansión de esta modalidad de trabajo en la horticultura bonaerense, especialmente asociada al cultivo de tomate. Una de las causas de su difusión es la funcionalidad de la figura dentro de una producción que presenta un merecido muy inestable, con fuertes oscilaciones de precios. El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos económicos que sustentan las estrategias del productor y del mediero, atendiendo a sus respectivos intereses. Para ello se compararon los resultado económicos de la producción de tomate con mano de obra asalariada y con mediería, y sus modificaciones frente a la variación del precio del producto. Paralelamente se comparó el ingreso del mediero con el del asalariado ante distintas situaciones de precio. Los resultados indican que, bajo la modalidad de mediería, la producción de tomate es una actividad con menor riesgo económico, aunque puede significar una disminución en los ingresos del productor. Por otra parte, la mediería vista desde el mediero significa una valor del jornal variable en función del precio del producto, pero que en todos los casos es superior al del asalariado, por lo cual el mediero logra ahorrar. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Morphological , biological and comsumption aspects of Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Plutellidae)
Folcia, Ana María - Bado, Silvina Graciela
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.16, no.3
1996
Temas: PLUTELLA XYLOSTELLA - COLZA - MORFOLOGIA - BIOLOGIA - INGESTION DE PIENSOS
Contenido: Se realizaron crías individuales en cámaras climatizadas reguladas a las siguientes temperaturas: 22, 25, 27, 30 y 32°C con 60-70 por ciento de humedad relativa. Las larvas fueron alimentadas con hojas de colza, variedad Global. Se midió la duración de los estados de desarrollo y el consumo foliar, realizándose simultáneamente la descripción morfológica de cada uno de los estados ontogénicos. La duración del estado larval para cada una de las temperaturas mencionadas fue la siguiente (media mayor o menor que desvío standard) : 13,36 mayor o menor que 1,5; 12,83 mayor o menor que 0,9; 9,00 mayor o menor que 0,9; 7,11 mayor o menor que 0,5; 8,10 mayor o menor que 0,6 días, y del estado pupal fue de 5,71 mayor o menor que1,3; 4,76 mayor o menor que 0,8; 4,22 mayor o menor que 0,83; 4,35 mayor o menor que 0,6 y 5,30 mayor o menor que 0,7 respectivamente. El consumo disminuyó con el incremento de la temperatura desde 244 mm2 a 22°C hasta 121 mm2a 32°C, aunque con una gran variación entre individuos ( coeficiente de variación entre 30 y 50 por ciento ); el mayor porcentaje de consumo (80 por ciento) ocurre en el último estadio larval. - grafs., tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Morfological and biological aspects of Edessa rufomarginata (De Geer) (Hemiptera, Pentatomidae)
Rizzo, Horacio Fausto Emilio - Saini, Esteban Daniel
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.8, no.1-2
1987
Temas: HEMIPTERA - PENTATOMIDAE - NINFAS - ETAPAS DEL DESARROLLO ANIMAL - OVIPOSICION
Contenido: Se menciona la distribución geográfica de Edessa rufomarginata (De Geer), así como la importancia que tiene para los cultivos en la Argentina. Los antecedentes nacionales y extranjeros registrados son numerosos, pero en la casi totalidad de los casos están referidos a aspectos morfológicos y biológicos sucintos y muy aislados, no existiendo hasta la fecha trabajos detallados acerca de la biomorfologia de esta especie. En cuanto a su biología concierne, se registran datos sobre cópula y oviposición, duración de los diferentes estados de desarrollo y de cada estadio ninfal. En todos los casos se describen exhaustivamente los caracteres morfológicos. Asimismo, se establece que para Castelar (provincia de Buenos Aires, Argentina) hay una generación anual y transcurre el invierno como adulto. Por último, se señalan las plantas hospedadoras de esta chinche, la naturaleza de los daños que ocasiona y los parasitoides capturados durante esta investigación, así como los observados por otros autores. - fot.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Morphological and biological aspects of Epilachna paenulata (Germ.)
Migliardi, Patricia Mónica
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.4, no.3
1983
Temas: COLEOPTERA - EPILACHNA - COCCINELLIDAE - DESARROLLO BIOLOGICO - PLAGAS
Contenido: En este trabajo, se realiza la descripción de los distintos estados de desarrollo de Epilachna paenulata (Germ.) y se consigna a su vez una serie de datos biológicos. Es una especie que cumple su ciclo en aproximadamente 30 días; pasa por cuatro estadios larvales, inverna al estado adulto y tiene tres generaciones por año. Cada hembra efectúa tres a siete oviposiciones, con lo que el número total de huevos por hembra oscila entre 150 y 350 respectivamente. - il.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Morphological and biological aspects of the fall armyworm (Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lep.: Noctuidae)
Rizzo, Horacio Fausto Emilio - La Rossa, Francisco R.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.13, no.2/3
1992
Temas: SPODOPTERA FRUGIPERDA - ORUGA MILITAR TARDIA - MORFOLOGIA - BIOLOGIA
Contenido: La oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) ) es una especie ampliamente polifitófaga que ataca en especial maíz y de la cual se consignan, además de plantas hospedadoras, los daños que causa. Se señala su distribución geográfica, los materiales y métodos empleados en esta investigación y la temperatura (27 a 30°C) y humedad relativa ambiente (65 a 70 por ciento) con la cual se trabajó. Se lleva a cabo la descripción detallada de los diferentes estados de desarrollo así como de los estadios larvales. Quedan determinados varios parámetros biológicos como duración del período embrionario (2 a 3 días), del estado larval (18 a 24 días) y de cada uno de sus estadios, del período pupal (11-12 días), de la longevidad de los adultos (9 a 12 días) y del ciclo biológico completo (31 a 39 días). Asimismo puede concluirse a través de tres años consecutivos que, la mayor caída de adultos se registra durante el mes de marzo en trampas de luz blanca y de luz negra, en Castelar (Prov. de Buenos Aires). Finalmente se establece una discusión sobre la base de los resultados obtenidos - fot.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Consideraciones morfobiológicas sobre Tripseuxoa strigata (Hampson) (Lep. Noctuidae)
Rizzo, Horacio Fausto Emilio - La Rossa, Francisco R. - Rizzo, Horacio Fausto Emilio - Pelicano de Casaurang, Alicia Estela - Russo, Serafina
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Revista de la Facultad de Agronomía
1991
Temas: PSEUDALETIA ADULTERA - ORUGA MILITAR VERDADERA - BIOLOGIA - TRIPSEUXOA STRIGATA - LEPIDOPTERA NOCTUIDAE - MORFOLOGIA - BIOLOGIA
Contenido: Se detalla la importancia, denominación científica correcta y distribución geográfica de Pseudaletia adultera (Schaus), así como la metodología empleada para su cría en laboratorio. Se lleva a cabo una minuciosa descripción de los estados ontogénicos y de cada uno de los estadios larvales. Quedan determinados una serie de parámetros biológicos obtenidos en laboratorio con una temperatura ambiente de 23° a 27°C y una humedad relativa del 65 al 70 por ciento; por ejemplo, período embrionario 2 a 4 días, período larval 26 a 32 días, período pupal 12 días y longevidad de los adultos 12 a 19 días. Se informa acerca de su polifitofagismo y de los daños que suele ocasionar, especialmente en cereales. Finalmente se realiza una discusión sobre la base de los resultados obtenidos. - Se detalla la importancia, denominación científica correcta y distribución geográfica de Pseudaletia adultera (Schaus), así como la metodología empleada para su cría en laboratorio. Se lleva a cabo una minuciosa descripción de los estados ontogénicos y de cada uno de los estadios larvales. Quedan determinados una serie de parámetros biológicos obtenidos en laboratorio con una temperatura ambiente de 23° a 27°C y una humedad relativa del 65 al 70 por ciento; por ejemplo, período embrionario 2 a 4 días, período larval 26 a 32 días, período pupal 12 días y longevidad de los adultos 12 a 19 días. Se informa acerca de su polifitofagismo y de los daños que suele ocasionar, especialmente en cereales. Finalmente se realiza una discusión sobre la base de los resultados obtenidos. - grafs.
...ver más Tipo de documento: article/article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Morphological and biological aspects of the Pale sided cutworm (Agrostis malefida (Guenee)) (Lep.:Noctuidae)
Rizzo, Horacio Fausto Emilio - La Rossa, Francisco R. - Folcia, Ana María
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.15, no.2/3
1995
Temas: AGROTIS - GUSANO ASPERO - MORFOLOGIA - BIOLOGIA
Contenido: Se efectuó una descripción detallada de los diferentes estados.de desarrollo y de cada estadio larval del gusano áspero (Agrotis malefida (Guenée) ). A partir de posturas de adultos capturados en trampas de luz se obtuvieron las larvas utilizadas en los estudios morfológicos y biológicos. Las crías individuales fueron alimentadas con alfalfa y las masivas con el mismo material verde, así como con dieta artificial. Con las combinaciones de temperatura y humedad relativa ensayadas, este gusano cortador totalizó siete estadios larvales, si bien pudieron contarse ocasionalmente seis u ocho; para completar el desarrollo larval necesitó 48 a 98 días; el período pupal se extendió por espacio de 29 a 44 días, si bien en la mayoría de los casos duró entre 30 y 35. Asimismo son mencionadas sus plantas hospedadoras y los daños que suele ocasionar. - tbls., fot.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Morphological and biological aspects of the variegated cutworm (Peridroma saucia (hübner) (Lep. : Noctuidae
Rizzo, Horacio Fausto Emilio - La Rossa, Francisco R. - Rodríguez, Silvia Marta
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.13, no.1
1992
Temas: PERIDROMA SAUCIA - GUSANO VARIADO - MORFOLOGIA - BIOLOGIA
Contenido: En el presente trabajo se detalla la importancia, distribución geográfica y metodología empleada para la cría en laboratorio de Perídroma saucia (Hübner). Se describen los diferentes estados de desarrollo, a sí como todos los estadios larvales, registrándose características morfológicas que permiten diferenciar rápidamente algunos de ellos. Quedan determinados una serie de parámetros biológicos, así por ejemplo, la hembra coloca en total 500-600 huevos y hasta mil que, por lo común, tras 4-6 días dan origen a las larvas; éstas completan su desarrollo en 25-39 días, pasando por seis estadios en cautividad con alfalfa como alimento. En condiciones de laboratorio empupan enterradas a 1-2 centímetros de profundidad, durante 17 a 24 días. La longevidad de los adultos fluctúa entre 7 y 19 días y la duración total del desarrollo es de 46 a 69 días. La relación de sexos (sex-ratio) de hembras con respecto a machos es de 1,6:1. Es una especie polifitófaga, detallándose los daños que produce. En los dos últimos estadios - fundamentalmente en el sexto-ingiere alrededor del 95 por ciento del total consumido. Finalmente se establece una discusión sobre la base de los resultados obtenidos. - grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Morfological and biological aspects of Plagiodera Erythroptera (Coleoptera, Chrysomelidae)
Haro de Barañao, Ana María de - Pelicano de Casaurang, Alicia Estela
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.9, no.3
1988
Temas: CHRYSOMELIDAE - COLEOPTERA - SALIX - ESPECIES
Contenido: En este trabajo se realiza la descripción de los distintos estados de desarrollo de Plagiodera erythroptera Blanch (1851) y se consigna una serie de datos biológicos. Asimismo, se incluye una lista de plantas hospedadoras y mencionan los daños que ocasiona. Queda determinado que el ciclo biológico de esta vaquita se cumple entre catorce y treinta y dos días, lo que posibilita para la latitud de Buenos Aires la sucesión de, por lo menos, dos generaciones anuales. Se comprueba que transcurre el invierno en estado adulto refugiada en la hojarasca o protegida en cualquier otro abrigo natural. - il.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Morphological and biological aspects of a little known argentina species, Plusia bonaerensis Berg (Lep.: Noctuidae)
Rizzo, Horacio Fausto Emilio - La Rossa, Francisco R.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.14, no.1
1994
Temas: PLUSIA BONAERENSIS - MORFOLOGIA - BIOLOGIA
Contenido: En este trabajo se presentan algunos aspectos morfológicos y biológicos de Plusia bonaerensis Berg. Se describen los distintos estados ontogénicos, señalándose las diferencias con algunas otras especies de Plusiinae. En laboratorio el ciclo biológico lo cumple en 27-32 días a 25-27° y 60-65 por ciento de humedad relativa. Su alimento lo constituyen plantas espontáneas como diente de león (Taraxacum ojjicinale) y roseta (Hypochoeris radicata). La densidad de población de esta especie es baja pero se mantiene constante durante la mayor parte del año. - lám.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Morphological and biological aspects of Psyllobora bicongregata (Boh.) : a micetophagous Lady Beetle (Coleopeta : Coccinelidae)
Bado, Silvina Graciela - Rodríguez, Silvia Marta
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.18, no.3
1998
Temas: CUCURBITACEAE - RYSIPHE CICHORACEARUM - HONGOS - COLEOPTERA - COCCINELLIDAE - PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS
Contenido: Se llevó a cabo una cría individual de Psyllobora bicongregata en laboratorio a una temperatura media de 21±3 °C y a una humedad relativa de 60-70 por ciento con una fotofase de 12 horas. Las larvas fueron, alimentadas con esporas del hongo Erysiphe cichoracearum (oidio) desarrollado sobre zapallito de tronco (Curcubita maxima). Se midió la duración de cada estado morfológico y de sus estadios larvales, al mismo tiempo que se efectuó la descripción morfológica de cada estado de desarrollo. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Medan, Diego
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.2, no.2
1981
Temas: LILIACEAE - PLANTAS PERENNES
Contenido: lám.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Pascale, Antonio J. - Damario, Edmundo A.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.17, no.1
1997
Temas: TEMPERATURA MINIMA - TENDENCIAS
Contenido: Se analizaron las temperaturas mínimas registradas durante el presente siglo en las estaciones meteorológicas de Cipolletti y Alto Valle representativas de la zona de mayor concentración frutícola en la Provincia de Río Negro. Se verificó una tendencia positiva significativa de las temperaturas mínimas medias mensuales y una disminución en las frecuencias de heladas primaverales durante el período crítico de la floración de los árboles frutales. En comparación con la primera mitad del siglo, la fecha media de últimas heladas de la segunda mitad se adelantaron en Cipolletti y Alto Valle, 12 y 7 días respectivamente. Durante el período 1961-90, la cantidad media anual de horas de frío efectivas resultó 22 por ciento menor en Cipolletti y 14 por ciento menor en Alto Valle en relación con la del período 1931-60. - tbls., grafs.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Digital analysis advances in agrometeorology
Brizuela, Armando B. - Espoz Alsina, Cecilia
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.7, no.1
1986
Temas: DATOS METEOROLOGICOS - APLICACIONES DEL ORDENADOR - PRECIPITACION ATMOSFERICA - INFORMES METEOROLOGICOS - CARTOGRAFIA - RECOLECCION DE DATOS
Contenido: En este trabajo se presentan los avances logrados en el desarrollo y aplicación de un sistema destinado a representar, en mapas, variables meteorológicas e índices agroclimáticos. Se trata de un paquete de programas de computación con el que se realiza un análisis objetivo de parámetros, tales como temperatura y precipitación, donde los valores son obtenidos por interpolación en el área de interés y presentados mediante isolíneas. Una de las aplicaciones realizadas consistió en la obtención de mapas de precipitación, temperaturas extremas y desvíos respecto de valores normales correspondientes a datos mensuales del año 1982. Estos mapas fueron utilizados para analizar la influencia del clima en la producción de trigo durante la campaña 1982-83 en una zona al norte de Buenos Aires. - tbls., mapas
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital
Soil sulfur : management effects on soil sulfur
Mizuno, Ichiro - Chamorro, Enrique R. - Lafaille, Beatríz - Fontanive de Sangüesa, Angelina Verónica - Cotti de Moretti, Martha E. - de Igne, Diana E.
En: Revista de la Facultad de Agronomía; Vol.7, no.1
1986
Temas: SUELO - AZUFRE - MANEJO DEL SUELO - MINERALIZACION
Contenido: Se ensayan técnicas para la determinación de algunas fracciones de azufre del suelo, efectuándose los análisis correspondientes en suelos de La Laura; Carcarañá; Sur de la Pcia. de Santa Fe; comparando lotes de pradera y agricultura y verificando las variaciones producidas en dichos suelos después de transcurridos varios años. Se observan mayores contenidos de azufre total en el horizonte superficial de suelos con muchos años de pradera o campo natural. Asimismo la relación azufre unido al carbono- azufre reducible presenta una definida tendencia al aumento en suelos con pradera o campo natural. Los ensayos de mineralización ponen en evidencia aumentos desde la sexta semana, notándose claras diferencias entre la situación de agricultura y el campo natural, en favor de la última. - tbls.
...ver más Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion | Formato: application/pdf
Aporte: FAUBA Digital