Belén Coluccio
En: Estudios e investigaciones, no. 13
2018
Temas: Arte argentino - Siglo XIX - Patrimonio nacional - Cultura visual - Pintura - fotografía
Descripción: After the battle of Caseros in the Río de la Plata a new modality of portrait, the family portrait is incorporated. The theme of the family became central as a subject of representation in a field dominated by religious and patriotic symbols during previous decades. Within this modality, Retrato de Manuel Benavente y Dora Guardo de Benavente is a large work executed in 1860 by the unknown painter B. Marcel. Although currently exhibited in one of the most emblematic museums in Buenos Aires, there are few studies that refer to it, generally from canonical points of view, based on the notion of originality and genius. In this study, we will try to make a new approach to the work recognizing its possible links with photography, its inscription in a pre-institutional artistic context but with great private demand, and the construction of the concepts of class and gender. We argue that this portrait of B. Marcel embodies that long-term process of rise and self-recognition of the small and medium bourgeoisies that laid the foundations of national modernity. A history of the portrait that is also a history of the conquest of bourgeois taste.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Diego Nicolás Massariol
En: Estudios e investigaciones, no. 14
2019
Descripción: Con el objetivo de expandir investigaciones precedentes acerca de las operaciones traductivas producidas en la textualidad visual peronista como dispositivo de asimilación, en lo siguiente se propone un análisis de los mecanismos de censura perceptiva activados estratégicamente en el programa estético oficial peronista para regular los movimientos inferenciales de su recepción y clausurar su interpretación final. Contrariamente a otras propagandas políticas visuales co-textuales, en la enunciación peronista se advierte una intencionalizada ausencia sígnica del enemigo en ventaja de una redundante estilización singular y afirmativa del sujeto político oficialista. Con base en ello se postula que este fenómeno de censura de la otredad (segundidad) y de consecuente modelización monádica de la mismidad (primeridad) evidenciaría una regulación perceptiva en el programa estético visual oficial que estaría operando como un mecanismo de proscripción «inmunitaria» ante cualquier producción sígnica diferente con el fin de construir y expandir su hegemonía. Con esto se pretende confirmar la condición siempre mediatizada de la percepción y, sobre todo, reafirmar el espesor ético del texto en tanto su natural implicancia con la alteridad.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Patricia M. Artundo
En: Estudios e investigaciones, no. 13
2018
Temas: Arte argentino - San Signos - I Ching
Descripción: San Signos identifies a set of 64 visions experienced by Xul Solar from his work with the hexagrams of the I Ching. Jorge Luis Borges refers to the visions of Xul from the 1960s. Why the need to tell a story of Xul Solar, to create a “convincing” symbol capable of identifying it? Borges knew how difficult to assimilate his friend was for many. Believing in his story meant taking him out of the risk of oblivion and silence he was exposed to. This anecdote did not separate him from what he considered essential in him, “a reformer of the universe”. For Borges to refer to him only as a painter was incomplete; Xul had been a visionary, a mystic and as such, a poet. However, from 1977 the public image of Xul Solar was affirmed in the figure of the multifaceted artist, painter and creator (an image that found support in the rereading of the artistic avant-gardes in Latin America at the end of that decade and in which Xul entered in his own right). In a reverse process, his visions became hidden or protected from the profane gaze. In an Argentina in the midst of a military dictatorship, it was difficult to think about that visionary Xul and, even less, to build his memory on what had been essential for Borges: the figure of a painter, mystic and visionary, in short, a poet.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Jorge Dubatti
En: Estudios e investigaciones, no. 14
2019
Descripción: Como espacio de la mirada, el teatro articula una óptica a través de la cual observa el mundo. Gracias al convivio y a su particular modo de producir pensamiento el arte dramático constituye un medio único para activar la memoria como trabajo en el contexto de la Posdictadura Argentina. Si bien la relación entre teatro y dictadura ha sido documentada, la Guerra de Malvinas no ha contado con la misma atención. La Guerra de Malvinas (2 de abril – 14 de junio de 1982) marca un punto de quiebre en la historia, pero no puede reducirse al resultado del combate, por lo que continúa aconteciendo como trauma. Por tal motivo es relevante atender la Guerra de Malvinas desde el teatro: el análisis de los textos dramáticos aporta a la comprensión de las apropiaciones y también cómo han sido mirados los hechos de la guerra desde y a través del cuerpo teatral. En este artículo focalizo en el caso de Museo Miguel Ángel Boezzio (1998), de Federico León con el fin de examinar cómo produce una lectura novedosa sobre la Guerra de Malvinas a partir de la presencia escénica de un excombatiente real en escena. Considerando esta figura y cómo problematiza los procesos de memoria, ficcionalización y recepción a través de la noción de «museo», afirmo que se trata de una poética de lo real, especialmente tras examinar la perspectiva teórica de José A. Sánchez.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Marcelo Renard
En: Estudios e investigaciones, no. 12
2017
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
María Alba Boivisio - Marta Penhos
En: Estudios e investigaciones, no. 12
2017
Temas: pre-Hispanic art - Ricardo Rojas - Silabario de la Decoración Americana - americanism - indigenism - arte prehispánico - Ricardo Rojas - Silabario de la Decoración Americana - americanismo - indigenismo
Descripción: El Silabario de la Decoración Americana es la obra de Ricardo Rojas dedicada especialmente a “analizar” el arte prehispánico con la intención de vehiculizar la propuesta de Eurindia : incorporar la herencia artística amerindia al arte actual para sumarla a la herencia colonial europea. En el presente texto nos proponemos indagar la relación entre el contenido escrito del Silabario y la iconografía que se presenta. Fundamentalmente, la disociación entre texto e imágenes -el libro está profusamente ilustrado pero lo que se lee no da cuenta de lo que se ve- y la negación de la dimensión material de las mismas –en ningún caso hay referencias a sus soportes, piedra, cerámica, metal, textil- implican un proceso de apropiación y transformación particular de la “herencia indígena”. En este proceso las obras del arte prehispánico devienen en “ilustraciones” de las teorías de Rojas, diseños factibles de ser “utilizados” para construir una estética moderna americana.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Adriana Martínez
En: Estudios e investigaciones, no. 13
2018
Temas: Lepra - Enfermos - Monstruosidad - Compasión - Repulsión
Descripción: The Middle Ages conceived disease and the sick in an ambivalent way. Diseases, recurrent calamities, cause in men multiple symptoms, that produce compassion as they evoke the suffering Christ but also rejection because they are understood as manifestations of the impure and the sinful that is visible in the monstrous. These interpretations attract different views that draw, in turn, different attitudes that account for mental structures that permeates the political, legal, social and economic spheres. Our proposal seeks to accurately raise the issue, presenting a disease, leprosy, which is immediately associated with the period and putting into focus the monstrous traits it produces in men at the organic level and the “monstrosities” of the soul.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Carlos A. Page
En: Estudios e investigaciones, no. 12
2017
Temas: Deán Funes - Simplicio Rodrigues de Sá - iconography - Deán Funes - Simplicio Rodrigues de Sá - iconografía
Descripción: Presentamos una serie iconográfica sobre el deán Gregorio Funes que parte del primer grabado del artista portugués Simplicio Juan Rodríguez de Sá. Burilada por un grabador londinense, fue inserta en el libro de Funes que relata la historia de la región del actual territorio argentino y paraguayo. A partir de esa imagen tomada del natural, otros artistas hicieron sus propias interpretaciones, pero en su mayoría, no se apartaron del original que se constituye en modélico de su imagen. Representaciones que se prolongaron exhaustivamente para los festejos del Primer Centenario de la Revolución de Mayo, donde se lo reprodujo en grandes óleos, bustos en bronce y hasta un monumento compuesto por un grupo escultórico.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Guillermo Fantoni
En: Estudios e investigaciones, no. 12
2017
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Alejandra Niño Amieva - Hugo R. Mancuso
En: Estudios e investigaciones, no. 14
2019
Descripción: Nuestro objetivo en el presente trabajo es presentar un análisis semiótico de la versión del Escudo de la Ciudad de Buenos Aires de Juan Antonio Spotorno (1937) en el marco de las prácticas artísticas emprendidas por el Convivio, agrupación de artistas —activa entre los años 1927 y c.1947— que se propuso como ámbito de discusión y reflexión de temas y problemas artísticos, literarios, religiosos y culturales en general e impulsó exposiciones artísticas, emprendimientos editoriales y conferencias, entre otras actividades. Con tal fin realizamos en primer lugar una breve referencia a las fuentes y antecedentes del tema; en segundo lugar, exponemos el análisis, contextualización y cotextualización de la versión del Escudo de la Ciudad de Buenos Aires a cargo de Juan Antonio Spotorno para, finalmente, proponer una actualización interpretativa del mismo en el marco del programa estético de la agrupación Convivio. En tal sentido, es posible advertir la proposición sobre la dimensión comunitaria (concebida como communitas espiritual, i.e. religiosa, i.e. católica) en la versión de este Escudo como acción sígnica destinada a contrarrestar la secularización, operada en la lectura e imagen del blasón de la ciudad de Buenos Aires.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Renata Maria de Almeida Martins
En: Estudios e investigaciones, no. 13
2018
Descripción: The representation of astral bodies had good fortune in the iconography of Latin American art. In the Jesuit missions of Portuguese America, the sun, the moon and the stars, in different iconographic programs are represented, for example, by the pictorial decoration of emblems on the ceilings of the sacristies of the school churches of Belém and Vigia in Pará (eighteenth century), as well as in the painted altarpieces in the São Miguel Chapel in São Paulo (seventeenth century). In São Luís, the sun, the moon and the stars, along with other Marian emblems also adorn the arches of the seventeenth-century altarpiece of the Jesuit church of Nossa Senhora da Luz. In Argentina, emblems carved in polychrome wood, taken from L’Imago Primi Saeculis, a book published in Antwerp in celebration of the first centenary of the Society of Jesus (1640), decorate the walls of the nave and the private chapel of the Jesuit church of Córdoba (seventeenth century). Thus, migrations of symbols and images took place, crossing oceans, through illustrated books and the culture of emblematic tradition. It is important, then, to analyze how these elements, painted and sculpted by other hands, with other techniques and materials were reinterpreted and reworked so that in the Portuguese Amazon or in Cordoba in Argentina, the churches of the Company can be decorated with moonlit, starry and sunny skies.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Gustavo Aníbal Minuto
En: Estudios e investigaciones, no. 12
2017
Temas: German literature - cinematography - century XX - Gustav Mahler - movies - Literatura Alemana - cinematografía - siglo XX - Gustav Mahler - películas
Descripción: En este trabajo me he propuesto comparar las novelas La muerte en Venecia y el Doktor Faustus de Thomas Mann, adaptadas al cine por Luchino Visconti a través de una lectura artística.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Gauvin Alexander Bailey
En: Estudios e investigaciones, no. 12
2017
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Ana María Carreira
En: Estudios e investigaciones, no. 13
2018
Temas: Reino de la Nueva Granada - Diablo - Ángel del silencio - Dragón - Orden jesuita
Descripción: The doctrinal chapel of Tópaga (Department of Boyacá-Colombia), inaugurated in 1642 by the Jesuit order, in the Kingdom of New Granada, gathers a vast and rich ornamentation inside: main altar, two pulpits, two tribunes, the altar of mirrors, and several minor altarpieces. Because of its high reliefs in polychrome wood, the most outstanding architectural element is the main arch of the presbytery, where a set of images impacts and moves the parishioners. This article makes an iconographic analysis of the different figures of the arch, which includes the study of some influences from other religions and mentalities. Among the images stand out the devil, the angels of silence, the archangels San Miguel and the dragons, which to this day are symbolically appropriated by the inhabitants of the place. It is in the chapel of Tópaga where the reciprocity between the Baroque and the Society of Jesus, in the great undertaking of defending and revaluing the images is manifested.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Carlos Rojas Cocoma
En: Estudios e investigaciones, no. 13
2018
Temas: Fotografía - Barthes - Estética visual
Descripción: During the first decade of the 20th century, in Colombia, the German businessman Otto Flohr established a printing press in Barranquilla that served as the base for the creation of a prolific number of postcards from different parts of the country. These postcards stood out for their photographic quality, the use of pictorial intervention and an aesthetic stamp that differentiated them from others. The project made it possible to disseminate the images of a territory that, from the photographic and pictorial perspective, was little known until now. To approach the interpretation of the photography, we return to Barthes’s notion of sign, which allows us to establish an interpretive line on the path of meaning (plastic and interpretive intentions of the image) and in the aesthetic and interpretative of a visual subjectivity and aesthetics. The identified postcards allow us to interpret the character of their proposal, of a visuality of Colombia through multiple signs that the photographs represented of each place. The merit is in the creation of these symbols and the dissemination of an image that would refer directly to the idea of the country.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Ricardo González
En: Estudios e investigaciones, no. 12
2017
Temas: worship - social representation - neoclassicism - culto - representación social - neoclasicismo
Descripción: El trabajo describe y analiza los retablos de la catedral de Buenos Aires, desde el mayor del siglo XVII (perdido) a los realizados luego de la reconstrucción de Masella a fines del siglo XVIII. Presenta sus plantas, tomadas por el autor, analiza su iconografía y proporciona, mayormente con datos provenientes de las actas del Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires, libros de cuentas y documentación de cofradías, información sobre su construcción y uso.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
María del Rosario Macri
En: Estudios e investigaciones, no. 14
2019
Descripción: El propósito de este artículo es realizar una lectura del mito de Proteo bajo la perspectiva de la metáfora de la cacería como la búsqueda del saber. Proteo es un dios marino que a lo largo de la historia ha sufrido diferentes interpretaciones de carácter racional o alegórico desde su nacimiento en la Odisea de Homero. Sus principales características son la capacidad para metamorfosearse y la omnisciencia que comparte con otras divinidades marinas. Pastor de focas vive como anfibio entre el mar y la tierra donde en un momento del día yace en una gruta. Estos elementos adquieren un fuerte valor simbólico respecto de su saber profético. El héroe griego Menelao debe interrogar al dios para llegar a su patria después de la contienda de Troya que sólo puede lograr con la ayuda de Idotea, hija de Proteo y poseedora de la métis, astucia. El guerrero deberá atrapar, cazar a Proteo para obtener la respuesta.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Alfonsina Leranoz
En: Estudios e investigaciones, no. 13
2018
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Pablo Fessel
En: Estudios e investigaciones, no. 12
2017
Temas: Thomas Clifton - musical texture - metaphorical thinking - Thomas Clifton - textura musical - representación metafórica
Descripción: El concepto de textura musical mostró, en su comprativamente breve historia dentro de la teoría de la música, cierta resistencia ante la posibilidad de una representación abstracta y formalizada. La concepción de Thomas Clifton de la textura, tal como se encuentra formulada en su libro póstumo Music as Heard. A Study of Applied Phenomenology (1983), se destaca por su singularidad dentro del campo de la teoría de la música norteamericana. Esa singularidad está dada, por una parte, por el hecho de que la textura está tratada como un aspecto fundamental de la experiencia perceptiva, lo que contrasta con la consideración relativamente marginal de la cual es usualmente objeto en dicho campo. Por otra parte, porque confronta la concepción predominante de la textura en ese ámbito, orientada a la configuración estructural de la simultaneidad musical, con una representación eminentemente plástica. El artículo revisa y comenta las notas fundamentales de la concepción de Clifton, destacando el papel del pensamiento metafórico en una representación no abstracta de la textura.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Daniel Halaban
En: Estudios e investigaciones, no. 12
2017
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Luis Javier Cuesta Hernández
En: Estudios e investigaciones, no. 13
2018
Temas: Retablística novohispana - Catedral de México - Modelo visuales
Descripción: En las décadas que abarcan el segundo y el último tercio del siglo XVII puede constatarse un cambio profundo en la retablística novohispana. En un centro clave como la Ciudad de México, capital del Virreinato, se consolidarán numerosos talleres escultóricos para cubrir la demanda de esa época. En este trabajo nos centramos en los focos de producción retablística más destacados y prolíficos en la capital del Virreinato, así como a sus respectivas influencias en su entorno geográfico inmediato para detenernos en algunos centros/talleres de especial relevancia tales como la Catedral Metropolitana o el convento de san Agustín, los que se convertirán en focos productores básicos a lo largo de todo el siglo XVII. Es importante destacar la existencia de unas primeras obras (comenzando el siglo) que corresponden con lo que la historiografía ha denominado “romanistas”; a mediados de siglo encontramos obras que podrían ser entendidas como “clasicistas” y a partir de los años setenta se advierte una eclosión de retablos en los que la columna salomónica se erige como principal rasgo distintivo. Esta secuencia cronológica o de “modelos visuales” está acompañada de problemas como el de la existencia de una generación activa e importante de ensambladores con una conciencia de su actividad o el rol de patronos y mecenas (desde fray Juan de Torquemada a Caballero Ocio) que jugaron también, sin duda, un papel en la configuración de esos modelos visuales.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Patricia Nobilia
En: Estudios e investigaciones, no. 14
2019
Descripción: La relación que Enrique Larreta mantuvo con Ignacio Zuloaga fue clave en las decisiones tomadas por el escritor al momento de formar su colección de arte; el pintor no solo hizo su retrato, sino que asumió el rol de intermediario en la compra de objetos artísticos. El vínculo entre ambos había comenzado en la capital parisina poco antes de que Larreta se desempeñara con el cargo de Ministro Plenipotenciario en Francia entre 1910 y 1916. El éxito de la novela La gloria de Don Ramiro le valió al argentino la admiración de muchos de los intelectuales y personajes del mundo cultural en el París de aquellos años. Esta es una de las razones por la cual Zuloaga pintó el retrato del escritor iniciando una amistad que se prolongó hasta el final de sus días. Realizado en 1912, la fecha del cuadro coincide con uno de los momentos de mayor éxito del pintor y con el gusto por la llamada «españolada» en el ámbito artístico y cultural del país galo. Nuestro trabajo aborda el análisis de esta pintura y las particulares circunstancias que rodearon a su realización y a los cambios que tuvo la obra antes de su llegada a Buenos Aires.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Guillermo Fantoni
En: Estudios e investigaciones, no. 14
2019
Descripción: Un pequeño grupo de cuentos de Rodofo Vinacua ilustrados por Jorge Vila Ortiz y dos poemas dedicados al artista por Julio Cortázar y Francisco Urondo permiten marcar tres momentos transitados por el mismo: sus primeras experiencias de formación y definiciones estéticas en la segunda mitad de los cuarenta, el decisivo viaje de estudios a Europa realizado en 1950 y finalmente su intenso despliegue como creador abstracto en los cincuenta hasta que, en el despuntar de la nueva década, cancela su ciclo de manifestaciones públicas para dedicarse a la carrera académica en el ámbito de la arquitectura y el diseño. Ese tránsito permite no solo ver el despliegue de un representativo artista en diferentes espacios y situaciones sino algunas de las más significativas alternativas del arte moderno en Rosario.
...ver más Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Pablo Fessel
En: Estudios e investigaciones, no. 14
2019
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró - FFyB-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO