A B C D E F G-H I J-L M N-O P R S T-Y
Faria, Luiz Augusto E.
En: Ciclos hist. econ. soc. Vol. 25, Nro. 46 (2016), 22 p.
2016

Contenido: O governo de Lula da Silva trouxe uma novidade ao processo de desenvolvimento do Brasil, a inclusão social e o combate à miséria, experiência que só teve equivalente na história por ocasião dos dois mandatos de Getúlio Vargas. Como ocorrera naquela ocasião, uma enorme resistência se opôs às iniciativas sociais do governo. Se ao longo do século XX uma força proeminente dessa oposição contou com o apoio externo na forma da intervenção dos EUA, no presente é o poder da finança internacionalizada que organiza a classe dominante em oposição. Interpretar esse processo é objetivo do trabalho. Num primeiro momento vai-se buscar compreender a natureza da onda de crescimento ocorrida entre 2004 e 2010, a partir da proposição de uma equação do crescimento brasileiro de inspiração marxista. Em seguida, as causas da esaceleração que se seguiu serão identificadas e as ações para fazer-lhe frente analisadas. Por fim, os interesses afetados pelos resultados desse percurso de crescimento e crise, seus efeitos sobre o alinhamento das forças sociais internas, seus vínculos internacionais e em relação ao governo serão avaliados. As alternativas possíveis para o desenvolvimento do Brasil nesta segunda década do século só poderão ser estabelecidas a partir da compreensão desse movimento e do confronto de interesses entre as classes sociais cuja luta anima a vida política do país.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2016/2752
En: Cycles in history, economy and society; No 55 (2020): 2nd. Semester; 5-6
2021-04-16

Temas:  

Contenido: Abraham Leonardo Gak was much more than a teacher and Certified Public Accountant. He contributed to create in the Faculty of Economic Sciences of the University of Buenos Aires a stream of thought that represented a heterodox response to the Argentine crisis, the Phoenix Plan, summoning all those who, like him, wanted to rescue the country from frustration and perversion to which the military dictatorship and neoliberalism had led it. - Abraham Leonardo Gak, Leo, como lo llamábamos cariñosamente, fue mucho más que un docente y Contador Público. Contribuyó a crear en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires una corriente de pensamiento que representó una respuesta heterodoxa a la crisis argentina, el Plan Fénix , convocando a todos aquellos que como él, querían rescatar al país de la frustración y perversión a la que la dictadura militar y el neoliberalismo lo habían llevado.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Farina, Joaquín - Rodríguez, Javier
En: Ciclos hist. econ. soc.2012-01; 20(41).101:117
2012-01

Temas:   ARGENTINA      CONSUMO ALIMENTICIO      SALARIO     

Contenido: La carne vacuna representó históricamente en Argentina una porción importante en la canasta de consumo alimentario de sus habitantes, sin embargo las transformaciones "económicas que se dieron en Argentina durante la década de los ’90 generaron una creciente desarticulación y polarización social que afectaron incluso el consumo de alimentos. En este trabajo índagamos cómo inciden los cambios en la estructura económica para explicar la merma del consumo de carne vacuna, y sostenemos que el aumento de la desigualdad del ingreso restringe las posibilidades de acceso a este producto por parte de amplios sectores sociales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rougier, Marcelo N.
En: Ciclos hist. econ. soc.1999-07; 09(18).55:90
1999-07

Temas:   ARGENTINA      HISTORIA ECONOMICA      BANCO      CREDITO     

Contenido: El crédito destinado a la producción industrial es un tema poco abordado en la historiografía económica de nuestro país. El problema que analiza este artículo atañe a un caso concreto de política de financiamiento bancario a través de una institución oficial creada a tal efecto. A partir de los años treinta y principalmente con, las restricciones generadas por la Segunda Guerra Mundial, se instaló un fuerte debate sobre la necesidad de financiar el crecimiento industrial. Una serie de proyectos culminaron con la creación del Banco de Crédito Industrial en 1944, entidad autárquica directamente establecida para el otorgamiento de créditos a mediano y largo plazo. El discurso oficial señalaba la necesidad de financiar principalmente a las pequeñas y medianas empresas, las que se encontraban con mayores restricciones a la hora de encarar proyectos de inversión industrial. Sin embargo, el análisis de la acción crediticia en los primeros años de esta institución señala una fuerte preferencia hacia las empresas más grandes, ya instaladas y organizadas como sociedades anónimas. Este artículo destaca que el Banco de Crédito Industrial adoptó rápidamente una modalidad similar a la de los bancos comerciales, puesto que una gran proporción de sus créditos fueron de corto plazo para atender la evolución normal de las normas. En pocas palabras, el Banco se ajustó a las necesidades de la demanda y cumplió un papel limitado en la financiación de proyectos industriales nuevos.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Delpino, María Florencia
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2366/3151
En: Cycles in history, economy and society; No 58 (2022): 1st. Semester; 250-254
2022-08-19

Temas:  

Contenido: From its origins, the field of International Relations (IR) was clearly influenced by North American and European traditions. Over time, theories, methods, concepts and objects of study imposed by these centers hegemonized the discipline, unequivocally reflecting the visions of the "Global North". As a premise behind the development of this field, the idea-force emerged that only the great powers are capable of shaping -and therefore, thinking- international events. - Desde sus orígenes, el campo de las Relaciones Internacionales (RRII) estuvo nítidamente influenciado por las tradiciones norteamericana y europea. Con el paso del tiempo, teorías, métodos, conceptos y objetos de estudio impuestos por dichos centros hegemonizaron la disciplina, reflejando, de manera unívoca, las visiones del “Norte Global”. Como premisa detrás del desarrollo de este campo, emergía la idea-fuerza de que sólo los grandes poderes son capaces de moldear -y por tanto, pensar- el acontecer internacional.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Luna, Pablo F.
En: Ciclos hist. econ. soc.2005-01; 15(29).231:251
2005-01

Temas:   HISTORIA ECONOMICA      FRANCIA     

Contenido: Se presenta el resultado de una investigación sobre la existencia o no de una "crisis" en la historia económica "a la francesa". Los principales exponentes e investigadores actuales de la disciplina reseñaron los avances y retrocesos experimentados en las últimas décadas y los problemas de la investigación y la enseñanza y discutieron sobre las líneas y perspectivas de evolución. Un denso y apretado "dossier" permite reconstruir un " tableau général" del estado presente de dicha especialización en Francia.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Posada, Marcelo Germán
En: Ciclos hist. econ. soc.1999-01; 09(17).103:132
1999-01

Temas:   POLITICA AGRARIA      ANALISIS ECONOMICO      ARGENTINA     

Contenido: La moderna organización y funcionamiento del sistema agroalimentario internacional implica un nivel de coordinación cuantitativamente y cualitativamente diferente del existente décadas atrás. Las interconexiones entre firmas ubicadas en diferentes fases del mismo deben adecuarse ahora a estándares de calidad prefijados, a ritmo de entregas regulares, a -en definitiva- un esquema organizativo que articula ajustadamente el paso desde el producto agrario hasta su consumo final como producto alimenticio. Estas estrategias coordinadoras podrán organizarse bajo la forma de adquisiciones en el mercado, mediante la integración vertical de dos o más fases interconectadas, o a través del establecimiento de acuerdos contractuales entre firmas asentadas en distintas fases del sistema. Cada una de estas alternativas tiene sus elementos positivos y sus repercusiones negativas para las empresas participantes en los intercambios. La elección de una u otra dependerá de múltiples factores, propios de la estructura organizativa hasta los originados en la idiosincrasia cultural de los actores involucrados. En este trabajo nos centramos en las características de la tercera vía mencionada: la de la agricultura contractual. Para ello se efectúa una revisión de la bibliografía analítica básica, se realiza una disección analítica de la toma de decisiones por la opción contractual y se propone un modelo de análisis para efectuar estudios de caso en pos de construir una generalización adecuada a la realidad argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sawers, Larry
En: Ciclos hist. econ. soc.1994-07; 04(07).215:231
1994-07

Temas:   RECESION ECONOMICA      TEORIA ECONOMICA      ANALISIS ECONOMICO      ARGENTINA      HISTORIA ECONOMICA      PRODUCTIVIDAD     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Paura, Vilma
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-07; 05(09).113:131
1995-07

Temas:   ANALISIS ECONOMICO      ARGENTINA      DESARROLLO ECONOMICO      RECESION ECONOMICA      COMBUSTIBLE      PRIVATIZACION     

Contenido: El presente artículo tiene por objetivo analizar los cambios en el mercado de trabajo, especialmente el proceso de incremento de la desocupación, en Comodoro Rivadavia, ciudad caracterizada por la centralidad de la actividad petrolera en su desarrollo económico, entre 1975 y 1993. Centro receptor de población nacional y extranjera desde principios de siglo, migrantes convocados especialmente por la oferta de trabajo del sector minero, Comodoro Rivadavia se transformó en una de las ciudades más importantes del sur argentino. Sin embargo, desde 1975 en adelante, el crecimiento económico de la ciudad comenzó a contraerse. La dinámica de las empresas petroleras, en especial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, marcó el ritmo de debilitamiento. Una de las manifestaciones de la situación que se dibujaba fueron los cambios producidos en el mercado laboral: incremento de la desocupación y de la subocupación; mayor segmentación, terciarización e informalización. Esta situación se agravó a partir del inicio del proceso de privatización de YPF en 1990 y fue en ese momento en que una parte de la comunidad pareció percibir por vez primera que la idea de progreso asociada al petróleo se mostraba endeble. A pesar de ello, algunos programas tendientes a contrarrestar la situación del mercado laboral fueron una muestra clara de la insuficiencia de medidas coyunturales ante la debilidad estructural de la economía local.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario D.
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1278/1933
En: Cycles in history, economy and society; No 46 (2016): 1er. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: Economista y político argentino, Doctor en Ciencias Económicas  recibido en la Universidad de Buenos Aires en 1953 con una tesis doctoral, El Estado  y el Desarrollo Económico, publicada en 1956. Ha sido profesor de Economía  enla Universidad Nacional de La Plata y durante largos años de la Universidad de  Buenos Aires, en la que fue Profesor Emérito y Profesor Titular de Estructura  Económica Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Asiain, Andrés
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1307/1961
En: Cycles in history, economy and society; No 42 (2014): 1er. Semestre
2019-02-21

Temas:  

Contenido: El pensamiento económico del ingeniero Alejandro Bunge (1880-1943) ha sido fundamental en la construcción de las ideas y prácticas económicas que primaron en Argentina y gran parte del resto de América Latina durante la fase denominada de industrialización por sustitución de importaciones. Pese a su procedencia conservadora y su pertenencia a una de las familias de la elite encumbradas por el modelo agropecuario exportador, Bunge detectó en forma temprana el agotamiento de dicho esquema, y comenzó a bosquejar el nuevo modo de acumulación que regiría en Argentina durante las décadas siguientes a su deceso.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Asiain, Andrés
En: Ciclos hist. econ. soc.2014-01; 22(42-43).83:102
2014-01

Temas:   ANALISIS ECONOMICO      HISTORIA ECONOMICA      TEORIA ECONOMICA     

Contenido: El pensamiento económico del ingeniero Alejandro Bunge (1880-1943) ha sido fundamental en la construcción de las ideas y prácticas económicas que primaron en Argentina y gran parte del resto de América Latina durante la fase denominada de industrialización por sustitución de importaciones. Pese a su procedencia conservadora y su pertenencia a una de las familias de la elite encumbradas por el modelo agropecuario exportador, Bunge detectó en forma temprana el agotamiento de dicho esquema, y comenzó a bosquejar el nuevo modo de acumulación que regiría en Argentina durante las décadas siguientes a su deceso.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Colacrai, Miryam - Lechini, Gladys
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1288/1943
En: Cycles in history, economy and society; No 45 (2015): 2do. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: Ante la desaparición física del doctor Alfredo Bruno Bologna, sus primeras alumnas y posteriormente colegas y compañeras de ruta en la tarea de interpretar y transmitir la evolución de los acontecimientos internacionales con una mirada argentina, queremos rendirle un sentido homenaje. Es nuestro propósito también, referirnos a nuestras vivencias y recuerdos, en la convicción de que muchos compartirán con nosotras el significado de su legado académico y se sentirán identificados con algunos aspectos de nuestro relato. Fue un destacado intelectual, heredero de la tradición de Puig, de quien fuera ayudante de cátedra y participante de su círculo cercano en sus años de actividad académica enla entonces Escuelade Ciencia Política y Relaciones Internacionales dela Universidad Nacionalde Rosario.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Panaia, Marta - Knecher, Lidia
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-01; 06(10).197:223
1996-01

Temas:   INDUSTRIA ALIMENTARIA      EMPRESA      TAMAÑO DE LA EMPRESA      ARGENTINA      RECESION ECONOMICA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bocco, Arnaldo
En: Ciclos hist. econ. soc.1998-07; 08(16).3:6
1998-07

Temas:   HISTORIA ECONOMICA      PREMIO NOBEL      ECONOMISTA     

Contenido: El premio Nobel otorgado en 1998 a Amartya Sen, de la Universidad de Cambridge, es un reconocimiento explícito a la producción científica de uno de los economistas intelectualmente más destacados de este siglo. Sin duda, premiar el trabajo académico de Sen en estos tiempos, y en medio de la crisis financiera mundial que nos agobia, da lugar a varias interpretaciones imposibles de soslayar.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sukup, Viktor
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).153:177
2004-01

Temas:   UNION EUROPEA      POLITICA EXTERIOR     

Contenido: La reciente ampliación de la Unión Europea aumentó en dos tercios el número de sus miembros, pero sólo en una quinta parte su población y en menos de un décimo su PBI conjunto. Las instituciones, con las modificaciones convenidas en junio, deberían asegurar una cohesión suficiente a los 25 y a los que se agregarán en el futuro, pero quedan no pocas dudas. Tres controversias principales, interrelacionadas, oponen generalmente a los ingleses y "la nueva Europa" del Este por una lado a otros, sobre todo Francia y Alemania: la preferencia por una política de "libre mercado" y una unión esencialmente comercial, o por un algo difuso "modelo social europeo" más keynesiano y una unión más profunda; relaciones transatlánticas muy estrechas o más distanciadas; y la conveniencia o no de la adhesión de Turquía, casi equivalente en población a los diez nuevos miembros en su conjunto.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Langard, Federico - Bil, Damián
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2954/3825
En: Cycles in history, economy and society; No 61 (2023): 2nd Semester; 79-102
2023-12-31

Temas:  

Contenido: We analyze the dynamics of Argentine exports of the main agricultural equipment in recent years, focusing on the detail of some particular markets in the region and in other latitudes. This allows to quantify the Argentine penetration in the last 15 years and to identify some possible niches of insertion.  Likewise, we verify that the low international insertion of these machinery is the result of historical deficits. Deficits ranging from internal policies, production deficiencies, to the world market situation. - Este trabajo analiza la dinámica de las exportaciones argentinas de los principales equipos agrícolas en los últimos años, con foco en el detalle de algunos mercados particulares de la región y de otras latitudes. Ello permite cuantificar la penetración argentina en los últimos quince años e identificar posibles nichos de inserción comercial.  Asimismo, se verifica que la baja presencia internacional de estos equipos es el resultado de déficits históricos, que comprenden desde las políticas internas y deficiencias en la producción, hasta la situación del mercado mundial.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Figallo, Beatriz
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2605/3363
En: Cycles in history, economy and society; No 59 (2022): 2do. Semestre; 217-220
2022-12-31

Temas:  

Contenido: The work of Ana María Rodríguez Ayçaguer constitutes a successful analysis of the documentary value offered by photographs as testimonies of the past. Sort of a logbook that accompanies the intellectual operations of a historian experienced in research and university teaching in her active vocational approach to photography, the text translates the purposes that guided her: tracking and the significance of instantaneous images of acts patriotic that reflect signs and traces of the construction of national sentiment. - De atrayente lectura, la obra de Ana María Rodríguez Ayçaguer constituye un logrado análisis sobre el valor documental que ofrecen las fotografías como testimonios del pasado. Suerte de cuaderno de bitácora que acompaña las operaciones intelectuales de una historiadora experimentada en la investigación y en la docencia universitaria en su activo acercamiento vocacional a la fotografía, el texto traduce los propósitos que la guiaron: el rastreo y la significación de imágenes instantáneas de actos patrióticos que reflejen señales y huellas de la construcción del sentimiento nacional.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Paredes, Gonzalo
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1394/2012
En: Cycles in history, economy and society; No 52 (2019): 1st Semestre; 109-139
2019-06-09

Temas:  

Contenido: The purpose of this paper is to analyse the loss of monetary sovereignty in Argentina and Ecuador and state why the latter keeps a monetary regime without its own currency. The convertibility was founded on the promise of no intervention of a collective power, whereas this almost disappeared in the dollarization. This work is based on a theoretical structure presented by Bruno Théret and the research of the founders of the French school of the regulation theory. Theret (2013) points out that the monetary sovereignty is supported while the three dimensions of confidence are coalescing: methodical, hierarchical and ethical. When it is not the case, it is identified as crisis of monetary sovereignty, allowing the possibility of () losing the currenc, totally or partially. The comparative analysis presented in this works concluded that Ecuador assumed the loss of the monetary sovereignty differently from Argentina, reducing the problems caused by monetary restriction. However, the loss of monetary sovereignty, even if it is not total, could destroy the social and productive structure of an economy and the confidence coalition that supports the currency, it is part of its institutional nature. Any economy with successive and permanent external shocks cannot cope with the existing coalition, much more if the debt structure is extremely complex. - El objetivo de este trabajo es analizar la pérdida de la soberanía monetaria en Argentina y Ecuador, e indagar por qué Ecuador mantiene un régimen sin moneda propia. La convertibilidad se fundó en la promesa de que no habría intervención de un poder colectivo, mientras que en la dolarización esta última instancia casi desapareció. El marco de este trabajo es la estructura teórica de las investigaciones de los fundadores de la escuela francesa de la teoría de la regulación y la presentada por Bruno Théret. Este autor (2013) señala que la soberanía monetaria se sustenta mientras las tres dimensiones de la confianza: metódica, jerárquica y ética, hagan coalición. Cuando no es así, se identifica una crisis de la soberanía monetaria, y se abre la posibilidad de la pérdida, total o parcial, de la moneda. El análisis comparativo presentado en este trabajo concluye que Ecuador asumió la pérdida de la soberanía monetaria de una forma muy distinta al caso argentino, que redujo los problemas de la restricción monetaria. Sin embargo, la pérdida de la soberanía monetaria, aunque no sea total, puede destruir el tejido social y productivo de una economía, y la coalición de confianzas que sustenta la moneda, es parte de su naturaleza institucional. Ninguna economía con shocks externos sucesivos y permanentes, y sin soberanía monetaria, puede sobrellevar la coalición existente, y más, si el entramado de deudas es excesivamente complejo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Giberti, Horacio
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-07; 06(11).163:187
1996-07

Temas:   AGRICULTURA      ASOCIACION      ARGENTINA     

Contenido: El trabajo analiza la filial Adelia María de la Federación Agraria Argentina y realiza comparaciones con la Sociedad Rural de Lobos. Haciendo uso de abundante información, el autor realiza un estudio de la estructura de ambas entidades a través de sus dirigentes y afiliados, de las características de producción y del uso de la tierra en las zonas de influencia respectivas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Gallegos, Claudio - Fernández Peña, Marcos
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2358/3144
En: Cycles in history, economy and society; No 58 (2022): 1st. Semester; 157-175
2022-08-19

Temas:  

Contenido: The armed conflict between Argentina and the United Kingdom in 1982 had at least two peculiarities. On one hand, it was a war with westphalian characteristics: it concentrated only the armed forces of two States, in a given theater of operations and with a clear beginning and end of hostilities. After Malvinas, the morphology of wars would change definitively, to the point that, at present day, a consensus has not been reached in the academic field regarding which theoretical classification is adequate to approach the new forms of war. On the other hand, for Great Britain, it meant the debut of the predominance of its Military Industrial Complex (MIC) in foreign policy regarding the Malvinas´ Islands. The Argentine dictatorship government choice of using force to reclaim the usurped territories was functional for the MIC, which managed to counteract Thatcher's adjustment policy and strengthen itself, becoming a leading actor in supporting the British usurpation of the southern islands. The purpose of this paper is to analyze these two particularities that the Argentine-British war has produced. - El conflicto bélico que protagonizaron en 1982 Argentina y Reino Unido tuvo, desde la perspectiva de la morfología de la guerra, al menos dos peculiaridades. Por un lado, fue una guerra con características westfalianas: concentró como combatientes únicamente a las fuerzas armadas de dos Estados, en un teatro de operaciones determinado y con un claro comienzo y fin de las hostilidades. Después de Malvinas, la morfología de las guerras cambiaría definitivamente, al punto tal que, en la actualidad, no se ha logrado en el ámbito académico un consenso respecto a qué clasificación teórica es adecuada para abordar a las nuevas formas de la guerra. Por otra parte, para Gran Bretaña, significó el debut de la predominancia de su Complejo Industrial Militar (CIM) en la política exterior respecto de las Islas Malvinas. La decisión de la dictadura militar que a principios de los ochenta gobernaba la Argentina de recurrir a la fuerza para recuperar los territorios ocupados, fue funcional al CIM, que logró contrarrestar la política de ajuste de Thatcher y fortalecerse, transformándose en un actor protagonista en el sostenimiento de la usurpación británica de las islas australes. El propósito de este trabajo es analizar estas dos particularidades que ha arrojado la guerra argentino-británica.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Martí, Gerardo Marcelo
En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).195:224
2003-01

Contenido: Se analizan las distintas corrientes historiográficas que incursionaron en la historia institucional con distintas hipótesis, no deslindando los debates sobre su origen e historicidad, y permitiendo así una visión amplia desprovista de supuestos apriorísticos. Ante la carencia de un estudio historiográfico bancario, se apunta a que esta propuesta inicial sea de utilidad como soporte introductorio a la problemática bancaria y crediticia.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Benclowicz, José Daniel
En: Ciclos hist. econ. soc.2011-01; 20(39-40).117:131
2011-01

Temas:   CLASE OBRERA      PERONISMO      SINDICATO     

Contenido: Se repasa rápidamente la distribución de la clase obrera provincial hacia las primeras décadas del siglo XX. Se evalua la relación de fuerzas entre la Iglesia y los sectores de izquierda que actuaron entre los trabajadores en ese período, y se analiza un acontecimiento singular: la que parece haber sido la primera huelga general de la historia de Salta. Por último se explora la situación del movimiento obrero en el momento inmediatamente anterior al ascenso del peronismo.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Míguez, María Cecilia
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1389/2016
En: Cycles in history, economy and society; No 52 (2019): 1st Semestre; 33-62
2019-06-09

Temas:  

Contenido: Argentina sought to approach the Andean Pact countries in the early 1970s. This policy was linked to the different orientations of the governments of the period, and therefore, we can observe some breaks and continuities. The Andean Pact prioritized the growth and promotion of import substitution industrialization and state planning as a central tool for development. It was an alternative model to LAFTA. The third Peronist government of 1973 seemed inclined to approach this strategy, probably prioritizing the political sense, but its complex evolution and the little concrete support to that proposal made it an ephemeral aspiration, which could not be realized. To analyze the causes of this approach and its failure, the archives of the Ministry of Foreign Affairs and Worship, the documents of the Foreign Relations of the United States collection, CIA Records and a journalistic corpus are reviewed.   - Argentina buscó acercarse a los países del Pacto Andino en los inicios de la década de 1970. Esa política estuvo vinculada con las distintas orientaciones de los gobiernos del período, y por eso, pueden observarse algunas continuidades y otros elementos de ruptura. El Pacto Andino priorizaba el crecimiento y el impulso a la industrialización sustitutiva, y la planificación estatal como herramienta central del desarrollo. Constituía un modelo alternativo a la ALALC. El tercer gobierno peronista de 1973 pareció inclinado a acercarse a esta estrategia, probablemente priorizando el sentido político, pero su complejo devenir y el poco apoyo concreto que tuvo esa propuesta hicieron que fuera una aspiración efímera, que no pudo concretarse. Para analizar las causas de ese acercamiento argentino y su fracaso se revisan los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, los documentos de la colección Foreign Relations of the United States, CIA Records y un corpus periodístico.  
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Madrid, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.2009-01; 18(35-36).173:209
2009-01

Temas:   ARGENTINA      BRASIL      ACUERDO BILATERAL     

Contenido: El artículo analiza las relaciones argentino-brasileñas en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y en los años inmediatos posteriores a la misma, Inicialmente, las necesidades recíprocas de sus mercados y la complementariedad de sus economías, vigorizaron el intercambio comercial, no obstante las disímiles posturas frente al conflicto bélico. En cambio, en los años de posguerra, las controversias políticas y comerciales se generalizaron en función del posicionamiento que la Argentina y Brasil adoptaron, respecto a la estrategia mundial de la potencia hegemónica hemisférica, y a sus intenciones de liderazgo en la región.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Madrid, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.2008-01; 17(33-34).121:152
2008-01

Contenido: Se plantean los avances y dificultades que debieron afrontar los gobiernos de la Argentina y Brasil para implementar políticas desarrollistas comunes de la región. Una alternativa para avanzar en esa dirección surgióa fines de los años cincuenta cuando Brasil planteó la Operación Panamericana, un diseño de asociación cooperativa entre las naciones de América Latina. Al mismo tiempo, los proyectos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ejercieron su notable influencia sobre estas propuestas. Sin embargo, la irrupción de la Revolución Cubana -y la Guerra Fría en el continente- modificó la estrategia hemisférica de los Estados Unidos, por lo tanto, las temáticas geopolíticas comenzaron a predominar sore las necesidades económicas de las naciones latinoamericana, obstaculizando los esfuerzos cooperativos regionales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Madrid, Eduardo
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1279/1934
En: Cycles in history, economy and society; No 46 (2016): 1er. Semestre
2019-02-20

Temas:  

Contenido: El artículo intenta desbrozar el complejo derrotero iniciado por la Argentina y Brasil para consolidar los antiguos intentos de integración regional entre ambos países y sus vecinos. El resultado de este proceso fue el origen del Mercosur, alianza estratégica que debió atravesar y consensuar las asimetrías entre sus socios principales, y que en distintas oportunidades estuvo a punto de fracasar. Especialmente, cuando en el hiato de siglos los países atravesaron graves crisis, especialmente la Argentina. Sin embargo, la voluntad política de sus gobiernos logró que el bloque regional avanzara no obstante las presiones ejercidas por la potencia continental para debilitarlo o cooptarlo ante sus propuestas hegemónicas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Madrid, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc. Vol. 25, Nro. 46 (2016), 24 p.
2016

Temas:   INTEGRACION ECONOMICA      MERCADO COMUN      COOPERACION REGIONAL     

Contenido: El artículo intenta desbrozar el complejo derrotero iniciado por la Argentina y Brasil para consolidar los antiguos intentos de integración regional entre ambos países y sus vecinos. El resultado de este proceso fue el origen del Mercosur, alianza estratégica que debió atravesar y consensuar las asimetrías entre sus socios principales, y que en distintas oportunidades estuvo a punto de fracasar. Especialmente, cuando en el hiato de siglos los países atravesaron graves crisis, especialmente la Argentina. Sin embargo, la voluntad política de sus gobiernos logró que el bloque regional avanzara no obstante las presiones ejercidas por la potencia continental para debilitarlo o cooptarlo ante sus propuestas hegemónicas.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Salama, Pierre
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-07; 14(28).3:30
2004-07

Temas:   RECESION ECONOMICA      POBREZA      REACTIVACION ECONOMICA     

Contenido: Argentina sufrió estos últimos años una crisis extremadamente severa y, desde hace varios meses, se ha encaminado en un proceso de recuperación económica. Después de una breve introducción donde se destacan los orígenes y las particularidades de esta crisis, se presentan en un primer momento sus principales efectos, especialmente en el área social. En este sentido el trabajo subraya la responsabilidad de los diferentes gobiernos del desastre social sufrido por la gran mayoría de los argentinos. En un segundo punto, se analizan los factores que permiten un nuevo crecimiento de tasas elevadas, pero sometido a fuertes tensiones.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Blaum, Luis
En: Ciclos hist. econ. soc.1999-07; 09(18).188:186
1999-07

Temas:   ARGENTINA      PSICOANALISIS      HISTORIA ECONOMICA      GLOBALIZACION     

Contenido: Relación de la historia económica de Argentina, los argentinos, los ministros de economía con el psicoanálisis.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Morgenfeld, Leandro Ariel
En: Ciclos hist. econ. soc.2007-01; 16(31-32).193:217
2007-01

Temas:   POLITICA EXTERIOR      RELACIONES BILATERALES     

Contenido: Se analiza un aspecto destacado de la política exterior argentina en la década de 1930: la conflictiva relación con Estados Unidos, en las dos Conferencias Panamericanas realizadas en ese período, y en la Conferencia de Consolidación de la Paz, llevada a cabo en Buenos Aires. Se abordan los lineamientos de la política exterior argentina, con una tradicional orientación europeísta y sumamente escéptica respecto al movimiento panamericano que alentaba Estados Unidos desde finales del siglo XIX.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Brenta, Noemí - Gracida, Elsa - Rapoport, Mario
En: Ciclos hist. econ. soc.2009-01; 18(35-36).12:47
2009-01

Temas:   RECESION ECONOMICA      ARGENTINA      MEXICO      FONDO MONETARIO INTERNACIONAL     

Contenido: En los años setenta, simultáneo a la plétora de liquidez internacional en los países centrales, México y Argentina enfrentaron lo que parecía ser una crisis del modo de industrialización que ambas siguieron en las últimas décadas. Luego de un breve lapso de coincidencias en la búsqueda de profundizar el proceso de desarrollo través de programas fuertemente intervencionistas, los rumbos se bifurcaron, en especial cuando la Argentina implementó un programa neoliberal, a partir del golpe militar de 1976, y México se tomó un gran exportador de petróleo. No obstante, en los años 1970 ambas naciones receptaron abundant.es capitales internacionales de corto plazo, celebraron acuerdos con el FMI y contrajeron una gran deuda externa, que las llevaría a la crisis de 1981-1982. Estas semejanzas en el devenir de Argentina y México refuerzan la tesis de la gran responsabilidad de los países desarrollados y del sistema financiero internacional en el espectacular crecimiento de la deuda externa soberana y su estallido posterior.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Caligari, Rubén
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2742/3513
En: Cycles in history, economy and society; No 60 (2023): 1st. Semester; 191-226
2023-07-26

Temas:  

Contenido: The influence of limited access to competitive energy sources on the development of Argentina in the period of national organization is analyzed in this paper. It is the period of coal, power source of the industrial revolution and the basis of England's global dominance, a mineral that Argentina lacks, unlike countries -in other senses analogous- such as Australia and Chile, where coal mining fostered industrialization. British coal imports, a burden on the external balance of the Argentine economy, were fluently integrated into the model and attenuated eventual protectionist measures. Initiatives have been identified showing that local ruling classes were not indifferent to the issue and, both in public and private sectors, aimed at supplying the resource. Despite the efforts, projects failed due to structural deficiencies and adverse geological conditions. When electricity is incorporated as a factor for transforming production, dependence on imported coal increased since the production concentrates in the plains, far from mountain rivers, thus limiting the contribution of hydraulic generation. The first industrial exploitation of oil in the territory, which failed due to the structural limitations of the model, is also studied. Despite the vision and the efforts, Argentina, a country with industrialist aspirations, went through the period as an importer of practically all the energy it needed. - Este trabajo analiza la influencia que la dificultad de acceso a fuentes energéticas competitivas tuvo en el desarrollo de Argentina, en el período de la organización nacional. Era el período del carbón, motor de la revolución industrial y base del dominio global de Inglaterra, mineral del que Argentina carecía, a diferencia de países en otros sentidos análogos, como Australia y Chile, donde la explotación impulsó la industrialización. Las importaciones de carbón inglés, una carga sobre el balance externo de la economía argentina, se integraron fluidamente al modelo y atenuaron eventuales medidas proteccionistas. Las clases dirigentes no fueron indiferentes al tema y se han identificado iniciativas, públicas y de particulares, tendientes al abastecimiento del recurso, que fracasaron por carencias estructurales y las condiciones geológicas adversas. Cuando la electricidad se incorporó como factor de transformación de la producción, la dependencia del carbón importado se agravó, porque los núcleos de producción se encontraban alejados de los ríos de montaña, limitando el aporte de la generación hidráulica.  Se estudia también la primera explotación industrial de petróleo en el territorio, que fracasó debido a las limitaciones estructurales características del modelo. A pesar de la visión y de los esfuerzos, Argentina, país de vocación industrialista, atravesó el período como importador de prácticamente la totalidad de la energía que necesitaba.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Míguez, María Cecilia
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2351/3139
En: Cycles in history, economy and society; No 58 (2022): 1st. Semester; 79-107
2022-08-19

Temas:  

Contenido: This article analyzes the positions of the major political parties in Argentina, in their role as ruling and opposition parties, with respect to the sovereignty claim over the Malvinas Islands. First, it studies how radicalism and justicialism became, from the end of the 1980s and during the 1990s, the architects of state reform, liberalization, debt consolidation, and also of the desmalvinización. It then takes up the transformations that took place in the 21st century, when during the governments of the Frente para la Victoria the Malvinas issue managed to establish itself as a Latin American cause, and to reformulate itself politically at a domestic and global level. Finally, it analyzes the ups and downs of the last governments, that of the Alianza Cambiemos (2015-2019) and the current one of Alberto Fernández. In short, what this article seeks to show is how the ups and downs of international politics and foreign policy regarding the sovereignty of the Malvinas Islands between 1982 and 2022 reflect an intensely disputed Argentina, where the direction of economic policy and international insertion are the subject of great debates. - Este artículo analiza las posiciones de los partidos políticos mayoritarios de la Argentina, en su rol de oficialismo y oposición, respecto del reclamo de la soberanía por las Islas Malvinas. En una primera instancia estudia cómo radicalismo y justicialismo se convirtieron desde finales de la década de 1980 y durante 1990 en los artífices de la reforma del estado, de la liberalización, de la consolidación del endeudamiento, y también, de la desmalvinización. Luego retoma las transformaciones operadas a partir del siglo XXI, cuando durante los gobiernos del Frente para la Victoria, la cuestión Malvinas logró instalarse como causa latinoamericana, y reformularse políticamente a nivel interno y global. Finalmente analiza los vaivenes de los últimos gobiernos, el de la Alianza Cambiemos (2015-2019) y el actual de Alberto Fernández. En síntesis, lo que este artículo busca demostrar, es cómo los vaivenes de la política internacional y de la política exterior respecto de la soberanía de las Islas Malvinas entre 1982 y 2022 reflejan una Argentina intensamente disputada, donde el rumbo de la política económica y de la inserción internacional son objeto de grandes debates.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Madrid, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.1996-07; 06(11).123:148
1996-07

Temas:   ARGENTINA      BRASIL      HISTORIA ECONOMICA      RELACIONES INTERNACIONALES      ACUERDO BILATERAL     

Contenido: En el transcurso de la década de 1930 las relaciones argentino-brasileñas alcanzaron varios aspectos convergentes motorizados por el incremento de su intercambio comercial. Este proceso fue perfilándose en un marco de restricciones externas generadas luego de la crisis de 1929 y fue favorecido por la complementariedad de sus respectivas estructuras económicas. Sin embargo, las relaciones bilaterales entre ambos países no estuvieron exentas de conflictos y tensiones en función del posicionamiento que adoptaron en relación con las grandes potencias de la época. De todos modos, la Argentina y el Brasil procuraron enfrentar la incierta coyuntura de la Segunda Guerra Mundial mediante acuerdos recíprocos que apuntaban a consolidar un incipiente proceso de integración económica, diluido posteriormente durante el transcurso del conflicto bélico.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Madrid, Eduardo
En: Ciclos hist. econ. soc.2010-01; 19(37-38).103:136
2010-01

Temas:   ARGENTINA      BRASIL      DICTADURA      RELACIONES INTERNACIONALES     

Contenido: Se analizan las relaciones argentino-brasileñas en el período 1976-1983, coincidente con regimenes dictatoriales. Se plantea la evolución macroeconómica de los dos países, dado que las mismas se proyectaron sobre sus respectivas políticas exteriores que, a su vez, deben asociarse al contexto de la Guerra Fría y al papel que ejercieron los Estados Unidos en el continente. En este contexto, los dos gobiernos mantuvieron relaciones ambiguas dado que, por un lado, rivalizaron en el ámbito regional, y por otra parte, mantuvieron el histórico intercambio comercial propio de la vecindad geográfica, incluyendo varios acuerdos de cooperación, que finalmente se concretaron en el Mercado Común del Sur.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bekerman, Marta - Sirlin, Pablo
En: Ciclos hist. econ. soc.1999-07; 09(18).172:186
1999-07

Temas:   ARGENTINA      BRASIL      GLOBALIZACION      POLITICA EXTERIOR      MENEM, CARLOS     

Contenido: El presente estudio brinda elementos de análisis para la identificación de las divergencias en torno a las macro-cuestiones de la política exterior de Argentina y Brasil bajo las presidencias de Menem. Paradójicamente, a medida que creció -durante los años de 1990-la interdependencia económica y se profundizó la integración en el Mercosur, un proceso que suponía el abandono de la "real politik" y la confrontación por la hegemonía en el Cono Sur, se fueron profundizando las divergencias en torno a las interpretaciones sobre él orden mundial, sobre el carácter de las respectivas inserciones internacionales, sobre el papel que cada país aspiraba a cumplir en el nuevo contexto de "globalización" y posguerra fría y, en particular, acerca de las respectivas relaciones con Estados Unidos. Pero si bien el núcleo central de las divergencias ha girado en torno a los aspectos antes señalados, lo que nos permite hablar de las distintas políticas exteriores de Argentina y Brasil, son las cuestiones referidas a la agenda de seguridad las que permiten hacer el seguimiento de las divergencias. De esta forma, la preocupación esencial ha sido la identificación de las percepciones argentinas sobre la política exterior del Brasil y sobre las relaciones Brasil-Estados Unidos, leídas a través de documentos, publicaciones diversas, ensayos y entrevistas con distintos especialistas, académicos y diplomáticos, participantes del proceso de formulación e implementación de la política exterior del gobierno del presidente Menem. El estudio contribuye a entender una parte sustancial de los fundamentos de las actuales dificultades bilaterales, que se manifiestan en el ámbito comercial y del Mercosur.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Moniz Bandeira, Luis Alberto
En: Ciclos hist. econ. soc.1992-07; 02(03).161:172
1992-07

Temas:   RELACIONES INTERNACIONALES      RELACIONES EXTERIORES      ARGENTINA      BRASIL      GUERRA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Vicario, Tiziana
En: Ciclos hist. econ. soc.2004-01; 14(27).49:80
2004-01

Temas:   ARGENTINA      FONDO MONETARIO INTERNACIONAL      RECESION ECONOMICA     

Contenido: Se propone investigar el modo en que algunas variables económicas internacionales, sobre todo las obligaciones financieras contraídas con el FMI, han influido, directa o indirectamente, sobre los procesos de elaboración e implementación de las políticas nacionales de la Argentina hasta la debacle económica de diciembre de 2001. El marco teórico combina dos órdenes de variables: los factores internos al sistema político nacional, y la dimensión internacional de los procesos políticos y económicos. En el primer caso se adopta, como variable-guía, el tipo de cultura política y económicos. En el primer caso se adopta como variable guía, el tipo de cultura política desarrollado en Argentina durante el siglo XX y los efectos que éste ha causado, junto al Consenso de Washington, sobre los procesos decisionales internos y sobre las elecciones de política económica en las últimas dos décadas. El segundo grupo de variables hace referencia al vasto corpus teórico de la International Political Economy. A través del estudio de las diferentes fases de las crisis económicas se ha profundizado sobre los resultados de Pereira en la construcción teórica de una "curva de la reformas", integrando la posibilidad de medir la incidencia del FMI relativa a la necesidad percibida por los policy markers de desarrollar políticas reformistas ortodoxas sujetas a las condiciones de este organismo internacional.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario
En: Ciclos hist. econ. soc.2008-01; 17(33-34).3:18
2008-01

Contenido: La creación del MERCOSUR transformó los parámetros tradicionales del sector externo argentino vinculados tradicionalmente a la triangulación con Europa y los Estados Unidos. Pero hoy en día, el proceso de integración está en una encrucijada. Asistimos a un relativo estancamiento del volumen del comercio entre sus miembros y se profundizan los equilibrios regionales. Brasil controla cada vez mayores segmentos de la industria argentina y se convirtió en uno de los principales inversores en el país, detrás de Estados Unidos y España. A este hecho se agregan las tensiones que surgen por los intentos de la Argentina por promover su reindustrialización, lo que compite con el aparato industrial brasileño construido sobre la base de una histórica y sostenida estrategia económica por parte del país vecino. Asimismo, se registra cierta desconfianza de los socios menores, Paraguay y Uruguay, que amenazaron con firmar acuerdos bilaterales con Estados Unidos, y persiste el conflicto diplomático entre Argentina y Uruguay por el tema de las pasteras sobre el río Uruguay. Para la solución de estos problemas se necesita la creación de instituciones regionales que tengan incidencia en las políticas internas e internacionales, buscando instrumentos propios para la financiación de inversiones, haciendo converger y potenciar programas compartidos de investigación y desarrollo tecnológico, e implementando polítcias sociales y de empleo comunes.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Aguirre, Norberto Rubén
En: Ciclos hist. econ. soc.2002-07; 12(24).48:86
2002-07

Temas:   ARGENTINA      ESPAÑA      RELACIONES ECONOMICAS      RELACIONES BILATERALES     

Contenido: Se describe y analiza los cambios verificados en las relaciones bilaterales entre Argentina y España durante el primer quinquenio de la última década del siglo XX. Asimismo se señala que estos vínculos y trasformaciones experimentadas por ellos deben explicarse no sólo desde los aspectos coyunturales y los intereses partículares de cada país al momento de realizar dicho análisis sino que aquellos deben insertarse dentro de los lazos históricos que vinculan a la Argentina, tanto desde el punto de vista económico como político, a parte de Europa Occidental. Además, en el trabajo se señala la importancia que tuvieron los Estados Nacionales al momento de marcar los ejes sobre los que se asentarían los cambios en los relaciones hispano-argentinas mientras se analizan las formas a través de las que estos se expresaron. En los años aquí tratados las inversiones directas de grupos industriales y financieros peninsulares, que hasta entonces no habían tenido una inserción destacada en la economía de argentina, pasaron a desernpeñar el eje articulador de las relaciones entre ambos Estados. Esto se expresó principalmente en la destacada participación de estos grupos en el proceso de privatizaciones llevado a cabo por la Argentina en los últimos años y tuvo como marco global una política exterior española, inserta en una política internacional de la Unión Europea, que tendió a expandir sus intereses en América Latina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Maas, Cecilia
En: Ciclos hist. econ. soc. Vol. 26, Nro. 47 (2017), 17 p.
2017

Temas:   RELACIONES BILATERALES     

Contenido: Se analiza el significado de la visita del Príncipe de Gales a la Argentina en 1925, en el marco de las relaciones bilaterales con Gran Bretaña en la década de 1920.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Maas, Cecilia
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1253/1911
En: Cycles in history, economy and society; No 48 (2017): 1st Issue 2017
2019-02-13

Temas:  

Contenido: Este trabajo analiza el significado de la visita del Príncipe de Gales a la Argentina en 1925, en el marco de las relaciones bilaterales con Gran Bretaña en la década de 1920. Se parte de considerar que existía una coincidencia entre los intereses británicos y los de ciertos sectores de las élites argentinas, quienes insistieron en sostener el vínculo bilateral frente a otras alternativas de integración, aún en un contexto de pérdida del predominio internacional de Gran Bretaña. Se examina el clima de ideas y posiciones respecto a la economía argentina, y los intereses británicos que se explicitaron con motivo de la visita del Príncipe, con el objetivo de evaluar en qué medida ésta puede considerarse parte de las estrategias desplegadas para legitimar la relación y preparar el terreno para la firma de los tratados bilaterales de la década siguiente.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rapoport, Mario
En: Ciclos hist. econ. soc.1995-01; 05(08).91:122
1995-01

Temas:   COMERCIO INTERNACIONAL      ARGENTINA      RUSIA      POLITICA EXTERIOR      POLITICA EXTERIOR     

Contenido: La necesidad crónica de expandir el comercio exterior argentino como forma de contrarrestar los "cuellos de botella" recurrentes motivó que,-pese a los límites para una aproximación al Este determinados por el retorno al multilateralismo tras la caída de Perón y el clima anticomunista existente, el intercambio con los países del bloque soviético, particularmente con la URSS, iniciado durante la etapa peronista, conservara cauces para su desarrollo. Así se sucedieron la misión Ondarts a Moscú durante el gobierno dela "Revolución Libertadora" y, bajo la presidencia de Frondizi -cuyas concepciones sobre el desarrollo y la coexistencia pacífica coincidían con la nueva línea impuesta por N. Kruschev desde el XX Congreso del PCUS---- la misión Liceaga, la labor del CAFI, la firma del protocolo adicional del convenio de 1958 y la visita de Kosiguin a Buenos Aires en 1960. Con todo, tras el derrocamiento de Frondizi y pese, al endurecimiento de, las relaciones norteamericano-soviéticas por la crisis de los misiles en Cuba, las relaciones comerciales se reactivaron durante el gobierno de Illia, con convenios para la venta de trigo y la compra de gas oil a la URSS. Sin embargo, el comienzo de un viraje significativo en el relacionamiento se dio a partir de los gobiernos militares anticomunistas de Onganía, Levingston y Lanusse frente a la pérdida parcial del Mercado Común Europeo y pese a la amenaza que suponía la creciente presencia soviética en el Atlántico Sur. Así se concretaron la misión comercial de H. Ayerza y la científica de M. Castex, que dejaron preparado el camino pata el convenio económico firmado por la misión Estany-Gendre en 1971. Esta última reservaba a ambas partes las ventajas de la "nación más favorecida" abriendo un proceso que transformaría, años después, a la URSS en el principal socio comercial de la Argentina.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Kan, Julián
En: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1610/2282
En: Cycles in history, economy and society; No 53 (2019): 2do. Semestre; 48-71
2019-12-19

Temas:  

Contenido: It is usual to address the origins of Mercosur since the Treaty of Asunción in March 1991. However, a few months before the treaty, Argentina and Brazil negotiated the Buenos Aires Act that constituted the cornerstone of the regional block, incorporating a commercial conception of the integration associated with neoliberal reforms. This work aims to study these negotiations around the Buenos Aires Act of July 1990, beyond the intergovernmental dimension. The role of business people in their negotiations and interactions with the Argentinian government is analyzed. The hypothesis of this article states that the interests of several business sectors were present in the negotiations of the Act, especially in the tariff protocol discussion. The positions, actions and negotiations between the main business associations and the different government officials are analyzed. - Es común abordar los orígenes del Mercosur desde el Tratado de Asunción de marzo de 1991. No obstante, unos meses amtes del tratado, Argentina y Brasil negociaron el Acta de Buenos Aires, que constituyó la piedra angular del bloque regional, incorporando una concepción comercialista de la integración asociada a las reformas neoliberales. Este trabajo tiene como como objetivo estudiar esas negociaciones en torno al Acta de Buenos Aires de julio de 1990, más allá de la dimensión intergubernamental. Se analiza el lugar de los empresarios en las negociaciones y sus interacciones con el gobierno argentino. La hipótesis sostiene que los intereses de los diversos sectores empresarios estuvieron presentes en las negociaciones del Acta, sobre todo en la discusión por el protocolo de aranceles. También se analizan los posicionamientos, acciones y negociaciones entre las principales asociacion esempresarias y los diferentes funcionarios gubernamentales.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Rodríguez Molas, Ricardo
En: Ciclos hist. econ. soc.1993-07; 03(05).147:161
1993-07

Temas:   CULTURA      HISTORIA CULTURAL      CULTURA NACIONAL      CULTURA AFRICANA      MUSICA      MUSICA TRADICIONAL      ARGENTINA     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Gutiérrez, Carlos
En: Ciclos hist. econ. soc.2003-01; 13(25-26).145:175
2003-01

Contenido: El fuerte punto de inflexión en la industrialización argentina de 1975, resultó paradógicamente el momento de despegue de algunas firmas que aún perteneciendo a las ramas llamadas a conformar el grupo perdedor, no sólo escaparon del retroceso, sino que iniciaron una trayectoria intensiva de transnacionalización. Ante un proyecto corporativo ambicioso, apoyado en una estructura capaz de desarrollar ingeniería propia y construir con pautas de calidad de máxima exigencia y, por otro lado, la diversificación de la cartera de productos y la inserción en el mercado externo. Este despliegue, permitió en un plazo menor a 10 años eliminar los clásicos licenciamientos y luego la obtención de licitaciones cada vez más exigentes en el exterior.
...ver más

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Castro, Lucio
En: Ciclos hist. econ. soc.1999-01; 09(17).171:194
1999-01

Temas:   RELACIONES EXTERIORES      ARGENTINA      DESARROLLO AGRARIO      MODELO ECONOMICO     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Sukup, Viktor
En: Ciclos hist. econ. soc.2000-01; 10(19).237:248
2000-01

Temas:   RELACIONES EXTERIORES      GUERRA      AUSTRIA      COMPORTAMIENTO POLITICO     

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA