A-E F-V
Julio Ruiz
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 18 (2010-06)

Temas:   Entel - Argentina - Privatización

Contenido:  La privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Argentina (ENTel) puede analizarse como un capítulo de la internacionalización de empresas de servicios públicos. Estas empresas, por distintas razones, se volcaron a actuar en otros países. En este caso específico, la inversión en el sector local de telecomunicaciones fue liderada por una empresa española: Telefónica de España S.A. (TESA) Su decisión se puede tomar como parte del proceso de inversión directa de esa la economía española en toda América Latina. Ese proceso, a su vez, debería analizarse en el contexto más amplio de la enérgica internacionalización económica de España (Toral Cuetos, 2004 pp. 232-236), impulsada por un Estado cuyas políticas activas tuvieron un rol preponderante en los resultados (Etchemendy, 2004. pp. 340). La inversión española en Argentina se destacó tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo. En primer lugar, la inversión española representó la cuarta parte de la inversión extranjera directa recibida por la Argentina, con unos 13000 millones de dólares en un plazo inferior a una década (entre 1992 y el año 2000), e hizo del Reino de España en uno de los mayores inversores locales. Las cifras se elevarían a unos 27.000 millones de dólares en ese mismo período -un tercio de la IDE recibida por la Argentina- si se computaran las operaciones de canje de acciones y otras semejantes (que no son una “entrada de capital” pero que ofrecen una buena señal del interés de esos agentes en el país). En el aspecto cualitativo, resulta muy significativo el hecho de que esas inversiones posicionaron a las empresas españolas como protagonistas de sectores claves de la economía argentina, como energía eléctrica, comunicaciones, petróleo y banca. El sector de las telecomunicaciones, fue uno de los que generó la mayor inversión bruta fija en el período 1991-1997, con una erogación global de unos 15.000 millones de dólares en ese plazo si se considera la inversión bruta y unos 6.100 millones de formación neta de capital, medido desde el punto de vista de la empresa (Celani, 1998 pp.20). La irrupción de Repsol modificaría esa posición sectorial aunque no la importancia estratégica del conjunto de las empresas españolas en la economía argentina.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Alberto Müller
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 42 (2015-06)

Temas:   Ferrocarril - Crecimiento - Argentina

Contenido:  El transporte ferroviario en la Argentina constituyó una instancia central del patrón productivo y societario alrededor del cual se organizó la Argentina moderna. Luego de unos primeros 25 años de lento desarrollo, tras la construcción de la primera línea en 1857, la red ferroviaria se expandió vigorosamente hasta la Primera Guerra Mundial, de la mano básicamente de la inversión privada. El crecimiento persistió, a un ritmo mucho más moderado, en los 40 años siguientes, en gran medida por iniciativa estatal; hacia fines de la década de 1950 se alcanzó el mayor desarrollo del sistema (algo menos que 44.000 km de líneas), si bien la red ya había adquirido una configuración definida a principios de los años ‘40.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Alberto Müller
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 38 (2014-10)

Temas:   Economía - Crisis económica - Argentina

Contenido:  Luego del colapso de 2001, que condujo al fin de la Convertibilidad, la eco- nomía argentina creció sostenidamente. Aunque esta trayectoria fue estimulada por los favorables términos de intercambio, algunas políticas económicas implementadas parecen haber sido cruciales para prevenir un giro hacia las actividades primarias. Hasta 2010, este modelo se desenvolvió de forma consistente en términos de creci- miento e inversión (a pesar de que la inflación fuese relativamente alta), dando lu- gar a una suerte de “etapa dorada”. Pero desde 2011, Argentina enfrenta una res- tricción externa, con una conflictividad creciente en el mercado de cambios. Este trabajo analiza este ciclo, identificando sus principales características, y preguntándose si se produjo algún tipo de cambio estructural. Al mismo tiempo, busca determinar si la situación actual es atribuible al propio patrón de crecimiento o si es consecuencia del contexto internacional donde se desenvuelve.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Julio Ruiz
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 14 (2008-05)

Temas:   Privatización - Argentina - Entel

Contenido:  La privatización de ENTel fue planteada como un caso piloto de la política económica argentina de la década del noventa en una mirada que enfoca los procesos internos y parece haber tenido poco en cuenta la situación del sector en el ámbito internacional. Las hipótesis sobre las causas de esa decisión varían ampliamente entre los analistas. Para Celani (1998), por ejemplo, la privatización de ENTel resultó importante porque fue considerada un caso testigo de la decisión local de modificar el antiguo modelo económico y la primera gran señal lanzada por el gobierno a favor del ingreso de capitales externos bajo la forma de inversión directa; esa medida generó, junto con las reformas de 1989, una notable corriente de inversión externa en la que el sector comunicaciones tuvo un papel sustancial. Para Azpiazu (2002), la importancia de privatizar la empresa estatal de telecomunicaciones, en cambio, se debió a una conjunción de factores de diversa índole que incluyen una demostración de poder frente a la oposición política, a favor del plan oficial de reformas, motivadas por el deseo de obtener buena reputación ante los inversores privados y mejorar la relación con la banca acreedora; también fue una respuesta al retraso tecnológico del sector y al grave deterioro de ENTel que no se consideraba posible resolver con funcionarios y recursos públicos. Para Schvarzer (1993), por último, la privatización de ENTel se ve afectada por la decisión oficial de reducir la deuda externa con los bancos acreedores mediante la venta (o cesión) de esa empresa a cambio de títulos de deuda, criterio que incide claramente en la forma en que se implementa dicha operación.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Teresita Gómez - Silvia Tchordonkian
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 51 (2017-08)

Temas:   Vialidad - Transporte automotor

Contenido:  En los años cuarenta y cincuenta, se profundizaron los procesos de sustitución de importaciones en América Latina, acelerando los cambios en las estructuras productivas y en la infraestructura básica de los distintos países. En este trabajo intentamos establecer cómo respondió el sistema de transporte en Argentina al contexto planteado por la guerra y la posguerra, en particular determinar cómo evolucionó el transporte automotor de cargas y pasajeros para responder a las necesidades del comercio interior y a la demanda de movilidad de los trabajadores industriales en las ciudades. Para ello nos ubicamos en una perspectiva histórica a partir de la cual evaluar el tráfico que nos permita detectar las variaciones en la estructura del sistema de circulación en el período estudiado. En segundo lugar, establecer, en la medida de lo posible, la incidencia que en el intercambio regional registró la expansión de este sistema, tomando en cuenta tanto el interior del territorio argentino como el movimiento hacia países limítrofes. No podremos dejar de lado las transformaciones operadas en el sistema ferroviario, ni las consecuencias de la nacionalización del transporte durante la primera gestión peronista. Para ello recurrimos al análisis de series estadísticas oficiales y sectoriales, publicaciones periódicas y revistas especializadas.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Jorge Schvarzer - Andrés Tavosnanska
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 13 (2007-12)

Temas:   Biocombustible - Argentina

Contenido:  El alza sorprendente del precio del petróleo en los últimos años ha tenido impactos en los más variados espacios económicos. La posibilidad de que el precio del barril llegue, y se mantenga, en torno a los cien dólares ha modificado las expectativas económicas en una medida sólo comparable con lo ocurrido con los dos primeros shocks del petróleo en los años 1973 y 1979. Entonces, y ahora, las señales del mercado llevaron a la conclusión de que el petróleo puede agotarse, aunque esa hipótesis viene siendo afirmada desde hace larga data por geólogos y especialistas. Esta situación contrasta con la situación del prolongado período durante el cual los precios se ubicaron en una franja entre 15 y 25 dólares por barril que había adormecido a las opiniones críticas.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Teresita Gómez
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 53 (2018-03)

Temas:   Reseña

Contenido: 
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Teresita Gómez - Joaquín Waldman
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 55 (2018-11)

Temas:   Comercio exterior - Argentina - Historia

Contenido:  El presente trabajo tiene por objetivo, continuando con trabajos presentados anteriormente, realizar un ensayo de explicación de la variación ocurrida tanto en productos como en destinos de nuestras exportaciones, para comprender el cambiante rol de nuestro país en el comercio mundial. A su vez, busca señalar en el precedente análisis la correlación existente entre estos cambios y las variaciones observables en el PBI, y, en la medida de lo posible, identificar los rubros de exportación que presentaban mayor valor agregado y el origen de su demanda. Por otra parte, buscaremos establecer la relación entre el comercio exterior y la política de planificación que comenzaba a implementarse, articulándola con la evolución del sector manufacturero. La investigación se hará utilizando como base las series estadísticas de Anuarios de Comercio Exterior de la República Argentina, revistas, periódicos y documentación de esos años.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Alberto Müller - Lautaro Chittaro
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 47 (2016-04)

Temas:   Exportaciones - Argentina

Contenido:  A partir de la base de datos de comercio exterior (COMTRADE) que elabora la División de Estadísticas de Naciones Unidas (UNSD) en este trabajo se construye una serie de importaciones y exportaciones de Argentina, a precios constantes, desagregada a 4 dígitos. El período abarcado por las series va desde 1993 a 2013, con periodicidad anual. Se presenta en clasificación armonizada HS 1992, con correspondencia con los clasificadores de usos de importación y rubros de exportación, según lo publica el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC).
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Teresita Gómez - Leandro Laguia
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 27 (2011)

Temas:   Comercio exterior - Argentina - Historia - Peronismo

Contenido:  Al mencionar la política económica seguida por el primer gobierno peronista, es casi un lugar común dar cuenta de su política mercado internista. Si bien satisfacer las necesidades del mercado interno, para lo cual se continuó impulsando el desarrollo del sector manufacturero, fue parte de las prioridades fijadas por el gobierno surgido de las elecciones de febrero de 1946, en una coyuntura marcada por la finalización de la segunda guerra mundial, con un mercado internacional que lentamente buscaba reestructurarse, el comercio exterior jugó un rol no desdeñable en la puesta en marcha de la política económica de este gobierno. El presente trabajo tiene por objetivo adentrarse en las características que fue desarrollando el comercio exterior en este período, atravesando para ello los años previos al primer gobierno a fin de intentar explicar la variabilidad que los índices nos muestran. En esa línea, daremos cuenta de las diferentes lecturas existentes respecto de la incidencia que este sector revistió en la política económica diseñada por entonces. Por otra parte, buscaremos establecer su adecuación con la política de planificación que comenzaba a implementarse y dentro de la misma, el desarrollo del sector manufacturero, en base a analizar las exportaciones e importaciones en esos años.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Julio Ruiz
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 43 (2015-06)

Temas:   Economía del comportamiento - Economía experimental

Contenido:  Los aspectos metodológicos del proyecto de investigación “Conductas agregadas cooperativas y preferencias sociales” no pueden presentarse escindidos de dicho proyecto, pues toda metodología resulta consistente (o no consistente) en función de los objetivos que se proponen en esa actividad de investigación y en el contexto teórico en el cuál se da. El marco teórico dentro del cual se plantea este proyecto corresponde a los desarrollos de la economía del comportamiento (behavioural economics) y de la economía experimental (experimental economics). En este documento el concepto de preferencias sociales se entiende en ese marco. Ambas corrientes arriba mencionadas han interactuado entre ellas en la búsqueda de modelos más realistas de la conducta humana. La economía del comportamiento reconoce explícitamente el rol de la psicología, porque esta ciencia explora sistemáticamente el juicio humano, la conducta y el bienestar. Esta corriente toma de la psicología y de otras ciencias sociales evidencia empírica además de otros varios conceptos.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Julio Ruiz - Marcos Sackmann Sala
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 58 (2019-12)

Temas:   Empresas - Política económica

Contenido:  En una economía que se desarrolla no sólo hay más nacimientos que cierres de empresas, sino que éstas también progresan y crecen. El análisis de los factores relevantes de este crecimiento y de su dinámica resulta útil y pertinente para el análisis de reglas de juego que favorezcan el desarrollo de una sociedad en esta etapa histórica de la evolución humana. Sin embargo, no puede hablarse de “empresas” como si fueran conjunto homogéneo. A los fines de este documento el análisis se focalizará más en las pequeñas y medianas empresas, pues éstas estarían más integradas, en forma recíproca, con el tejido social.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Jorge Schvarzer - Mariana Rojas Breu
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 1 (2001-12)

Temas:   Capital productivo - Argentina

Contenido:  La informaciÛn sobre la dimensiÛn absoluta y la evoluciÛn relativa del stock de bienes de capital en la Argentina es tan escasa como poco satisfactoria. La ̇nica serie disponible, preparada para las cuentas nacionales, presenta la inversiÛn periÛdica, clasificada en perÌodos trimestrales y anuales, aunque las fuentes de esos datos no son demasiado confiables y la metodologÌa utilizada no permite superar esas carencias. Los resultados no ofrecen demasiadas precisiones sobre la composiciÛn de los bienes de capital que se incorporan al proceso productivo ni permiten conocer, con un mÌnimo de certidumbre, la orientaciÛn sectorial de esos equipos.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Jorge Marchini
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 31 (2012-10)

Temas:   Economía - Argentina - Default - Reestructuración

Contenido:  Las experiencias de integración de América Latina deben ser comprendidas como propósitos de inserción, complementación y posicionamiento común dentro de la región y hacia el mundo. Los acontecimientos históricos que han contextualizado cada una de sus modalidades han respondido a estrategias formuladas desde distintas concepciones y a las oportunidades o posibilidades que vislumbraron en cada momento los países, tanto individualmente como en conjunto. La crisis internacional actual está generando tensiones y ajustes económicos y sociales profundos que dan lugar al cuestionamiento de la concepción prevalente en las últimas décadas favorable a relaciones internacionales regidas por libres movimientos de mercaderías y financieros. En este contexto, América Latina vuelve a evocar al regionalismo sustentando la idea de cooperación como una herramienta de vital importancia para afrontar desafíos históricos. Nuevas circunstancias que llaman a repensar esta estrategia ya no sólo como una instancia para sostener y complementar esfuerzos de crecimiento económico, sino como herramienta esencial para encarar en forma común y complementaria los desafíos de un período histórico de enormes cambios e incertidumbre.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Lautaro Chittaro - Martín Ferroni
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 49 (2016-11)

Temas:   Desempeño económico - kirchnerismo

Contenido:  El cierre del ciclo kirchnerista da lugar a una serie de diversas interpretaciones y debates sobre su desempeño económico. El presente trabajo se propone reseñar estos puntos de vista, para brindar un panorama del estado de la discusión al interior de la comunidad académica. A partir de la revisión de la literatura se identifican cuatro interpretaciones señalando aquellos rasgos comunes entre los distintos planteos y los elementos fundamentales que implican divergencias. Notablemente, todos ellos reconocen que durante esta etapa no se superan las restricciones al desarrollo económico, aunque no coincidan siempre en cuales son estas barreras.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Teresita Gómez
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 29 (2012-03)

Temas:   Empresas públicas - Argentina - Historia

Contenido:  La empresa pública en Argentina ha seguido un derrotero zigzagueante. Desde sus primeras apariciones en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente unida al desarrollo del ferrocarril y de diferentes servicios públicos, se ha ido modificando a lo largo del siglo XX mientras atravesaba fases de decidido control por parte del Estado a otras de propiedad compartida con el sector privado. Hacia el fin del siglo XX la mayor parte de las empresas estatales desapareció, en medio de un proceso de privatizaciones en el cual tuvieron un marcado predominio de acceso las empresas de origen español. Ese resultado genera el interés por sondear en las relaciones económicas que se tejieron entre Argentina y España en la segunda mitad del siglo, a fin de buscar claves explicativas de un fenómeno en el cual, grandes empresas españolas han logrado ganar una intensa presencia política y social, que se fortalece por sus estrechas relaciones de propiedad y negocios comunes entre ellas.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Teresita Gómez
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 45 (2015-12)

Temas:   Sistema vial - Argentina - Historia

Contenido:  La economía argentina en los inicios del siglo XX registraba un significativo crecimiento. Las dificultades surgirían al apagarse los fuegos generados en Europa en un conflicto más prolongando que el pensado por sus principales actores. El sostenido crecimiento había sido garantizado por una economía agroexportadora que hacia los años veinte va finalizando su ciclo. Muchos coincidían en que era tiempo de mirar el nuevo escenario mundial y adecuar la producción de todo el territorio nacional a la tendencia de “vivir con lo nuestro” protegiendo el mercado interno tal como se avizoraba en el ámbito mundial. 2 Por entonces, el ingeniero Bunge, no precisamente alguien contrario a ese modelo, insistía en señalar que era la hora de la diversificación de la producción y de privilegiar el mercado interno por sobre el externo.3 A la reducción de las cosechas de trigo y lino (dos de los principales productos de exportación) se sumaba la caída de los precios de los productos exportables en el mercado internacional. No cabían demasiadas dudas respecto del fin del ciclo agroexportador. Por tanto, se abrían nuevas perspectivas para las economías regionales que en la era agroexportadora habían quedado en cierto modo relegadas al no disponer de productos en cantidades suficientes para aportar al mercado externo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Alberto Müller
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 32 (2013-03)

Temas:   Economía - Argentina - Default - Reestructuración

Contenido:  Al igual que la mayor parte de los países latinoamericanos, la Argentina enfrentó durante los años 80 una situación crítica en su sector externo; este período quedó para los anales de la historia como la “década perdida”. A principios de la década siguiente, y en el contexto de profundas reformas económicas que se dirigieron principalmente al sector público, se produjo la reestructuración de la deuda externa, a través del denominado Plan Brady. Ello consistió esencialmente un canje de la deuda antigua por nuevos bonos, que implicaban un reescalonamiento de plazos y una quita parcial de lo adeudado, además de compromisos de reformas económicas; estos nuevos bonos contaron con garantía del Tesoro de los Estados Unidos.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Alberto Müller
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 60 (2021-07)

Temas:   sistema previsional - equidad - dependencia demográfica

Contenido:  Luego de una discusión conceptual acerca de la temática previsional, este trabajo encara dos temas específicos, referidos al caso de la Argentina. El primero se refiere a los efectos de la creciente escolarización sobre la dependencia, que produce un incremento de la tasa de dependencia de 5 puntos, relativizando la existencia de un “bono demográfico”. Luego, se aborda la cuestión de la universalización del beneficio jubilatorio, establecida en 2005. Se trata la cuestión de la eventual inequidad, por brindarse beneficios a población que no realizó aportes. Habrá tal inequidad solo en la medida que los aportes recaigan efectivamente sobre el ingreso del trabajador, y no sobre el empleador; al respecto, la evidencia no es concluyente. En cuanto al mayor gasto público, la universalización ha sido un factor relevante, pero no exclusivo ni principal. La afirmación de que la universalización del beneficio jubilatorio representa una carga fiscal diferencial debe además ser evaluada contra un escenario referencial de formalización plena del empleo. Un ejercicio simplificado arroja como resultado que las masas de beneficios previsionales en ambos escenarios son similares; en consecuencia, no puede alegarse que la universalización del beneficio previsional haya implicado un compromiso fiscal mayor al que se asocia a una situación de formalización plena.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Alberto Müller
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 61 (2021-09)

Temas:   Red de subtes - Buenos Aires - Recursos

Contenido:  El propósito de este trabajo es brindar elementos de juicio acerca de si tales extensiones fueron convenientes, en términos de la asignación de recursos. Un sistema metro – el Subte en particular – se verá justificado en general si atiende una demanda elevada de viajes de una extensión tal que permita compensar los mayores tiempos de ingreso y egreso al sistema y si existe un grado relevante de congestión. Empleamos como variable clave de análisis, la densidad de tráfico. El resultado principal es que, del total de cerca de 20 km adicionados a la red a partir de la década del 90, solo 3,3 km (16%) ha mostrado capacidad de asegurar niveles de densidad similares a los preexistentes; 8,8 km (44%) muestran un desempeño pobre, y 7,8 km ( 40%) se encuentran en una zona de duda. En otros términos, aun si hubiera habido el mencionado “retraso” en la ampliación del Subte, es muy relativo lo logrado hasta aquí. Es imperativo entonces que las decisiones sobre el crecimiento de la red se fundamenten en estudios adecuados, acordes a la importante inversión que esta tecnología comporta, y su irreversibilidad. El Subte no debe ser entendido como un derecho ciudadano per se; sí lo es una movilidad colectiva adecuada y eficiente, dentro de la cual el Subte tendrá un conjunto de funciones definidas a cumplir, como una herramienta más.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Jorge Schvarzer - Andrés Tavosnanska
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 11 (2007-08)

Temas:   Maíz - Argentina - Complejo maicero

Contenido:  El maíz es un cultivo tradicional pampeano que ha pasado por diversos altibajos en las últimas décadas. Los precios internacionales, comparados con los de la soja, contribuyeron a hacerle perder protagonismo hasta comienzos de la década de 1990, desplazado por el fenomenal avance de la soja. En la última década, en cambio, la estabilización del área sembrada, combinada con un incremento de la productividad, permitieron retomar el sendero de crecimiento de la producción. Más aún, la tendencia a utilizar maíz para producir etanol puso a este cultivo en el centro de la escena; la notable alza de precios internacionales y las expectativas de un intenso crecimiento de la demanda motorizan ahora su producción como nuevo cultivo “estrella”. Este trabajo analiza la evolución del complejo maicero en las últimas décadas para extraer un balance de su evolución e intentar aproximarse a las transformaciones que puede sufrir ante el cambio de contexto mundial.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Jorge Schvarzer - Andrés Tavosnanska
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 10 (2007-02)

Temas:   Soja - Argentina - Complejo sojero

Contenido:  Este informe estudia la evolución productiva de la soja, tomando tanto los originados en los cambios de su productividad absoluta y relativa como los provocados por la expansión de la frontera agrícola y su dispersión geográfica en amplias zonas del territorio argentino. Esta perspectiva exige analizar el mercado mundial, para apreciar el rol y la composición de la oferta y la demanda, así como seguir sus precios y sus costos a lo largo de la cadena que va del productor agrícola al mercado mundial. Todas esas variables resultan indispensables para comprender el comportamiento del sector y la influencia que los avatares de la economía argentina y el mercado mundial han tenido sobre él. Ese análisis, por ejemplo, permitirá observar en detalle la evolución de los precios internacionales que fue uno de los elementos constitutivos de la devaluación lanzada en el 2002; también permite explicar la implantación de las retenciones, que cambió los márgenes de rentabilidad del sector cuando el cambio de ciclo, marcado por el alza de los precios internacionales, ofrecía una enorme posibilidad de beneficios.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Mariana Rojas Breu
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 2 (2003-07)

Temas:   Dolarización - Argentina

Contenido:  Este trabajo ha sido realizado a partir de una revisión de una serie de debates y documentos publicados recientemente en Estados Unidos sobre la dolarización. Su objetivo consiste en resumir las principales ideas que se emitieron al respecto en dos grandes foros, uno del FMI y otro organizado por el Congreso de Estados Unidos (ambos en 1999), asÌ como en documentos presentados por economistas que se identifican con esta propuesta. De este modo, se aspira a contribuir a un mejor conocimiento de este tema tan presente en la coyuntura argentina. El trabajo de revisión de la literatura fue efectuado por Mariana Rojas Breu bajo la supervisión de Jorge Schvarzer a lo largo de los primeros meses de 2002.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Gómez, Teresita - Cardozo, Daniel
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 62 (2021-10)

Temas:   Sector vial - Peronismo

Contenido:  En el balance que realiza el gobierno peronista referido al cumplimiento de lo establecido en el Primer Plan quinquenal hacia fines de 1948, del total invertido (18.000 millones de pesos), se destinaron 1.150 millones a Vialidad. Para la puesta en marcha del Segundo Plan, se destinan alrededor de 2.000 millones de pesos al sector. Que destino tuvieron estos recursos en el armado de la red de carreteras? se dirigieron a la construcción de nuevos caminos o solo se destinaron a tareas de mantenimiento y conservación de las vías existentes? Sirvieron para unir puntos de producción y de consumo? En el presente trabajo retomamos los estudios realizados en el sector presentados en congresos anteriores, buscando avanzar en las concreciones de la política vial teniendo como marco de referencia lo expresado en los dos planes quinquenales. En un gobierno que pretendía avanzar en la generación de una economía más centrada en la industria, en la cual el mercado interno tenía prioridad, la infraestructura carretera, al igual que la ferroviaria eran sin dudas plataformas de lanzamiento de políticas más ambiciosas. Nos basamos en los Anales de Legislación Argentina, documentos de la Dirección Nacional de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Hacienda, periódicos del período considerado y escritos sobre el sector.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Alberto Müller
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 24 (2011-08)

Temas:   Transporte - Argentina - Región Metropolitana

Contenido:  Este trabajo pretende entonces aportar elementos que permitan comprender la naturaleza de la situación actual del transporte de la RMBA, contribuyendo así a la formulación de cursos de acción. El ordenamiento temático es el siguiente. En primer lugar, se presentarán algunas características de la dinámica demográfica y el empleo. Seguidamente se tratará la evolución de la demanda de viajes. Luego, se considerará la evolución de la infraestructura, y se reseñarán los principales proyectos en cartera o en curso de ejecución. Finalmente, se elaborará una apreciación de síntesis y se presentarán algunas notas para una estrategia sectorial. Por otro lado, esta información se presentará desagregada en una zonificación agregada de 10 zonas. Una de ellas es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); las nueve restantes corresponden a los cuadrantes Norte, Oeste y Sur, con tres zonas cada una, definidas de acuerdo a su distancia de la CABA. El mapa indica la zonificación adoptada. El Anexo detalla la composición de cada zona, en términos jurisdiccionales.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Julio Ruiz
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 19 (2010-10)

Temas:   ENDESA - Argentina - Telefónica

Contenido:  La internacionalización del sector eléctrico español hacia Argentina contrasta con su situación veinte años antes, cuando ni el sector eléctrico español ni sus empresas estaban en condiciones de invertir en América Latina. El protagonismo de Telefónica de España también resulta sorprendente. A mediados de los ochenta, España tenía el sistema de telecomunicaciones más atrasado de Europa, y Europa en conjunto se proponía alcanzar a las empresas de Estados Unidos y Japón. Ambas experiencias dan pié al interrogante de esta presentación referido a la importancia de las políticas públicas en el éxito de ambas empresas. ¿El Estado español, fue un estado-gendarme que sólo puso las reglas de juego, fue un estado-facilitador o fue un protagonista central en este proceso?
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Teresita Gómez - Julio Ruiz
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 48 (2016-06)

Temas:   Exportaciones - Argentina - Economía mundial - Historia

Contenido:  Como lo señala la bibliografía especializada, la segunda posguerra presenció un crecimiento sin precedentes de la economía mundial. Esta aceleración del crecimiento ha sido asociada a la emergencia y consolidación del fordismo en las economías centrales. El crecimiento no se limitó a las economías de esos países, sino que las economías del Sur gozaron también de ese empuje. Según estudios de Bairoch 1 entre 1950 y 1970 el PBN del T.M. creció a una tasa dos veces superior a la del período 1900-1950, pasando de una media de alrededor del 2,0% a un ritmo anual cercano al 5%. Un fuerte empuje de la salarización industrial y, en particular, urbana, constituye la base de la aceleración en las economías del Sur. En tal dirección, entre 1950 y 1970, la población agrícola del T.M. disminuye del 73 al 66%, acrecentándose el grado de urbanización de menos del 13 al 20%. Si bien estos datos se refieren al conjunto de países del T.M., tal fenómeno se puede circunscribir al conjunto de A. L. sin introducir demasiadas variaciones.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina

Teresita Gómez - Julio Ruiz
En: Documentos de trabajo CESPA, no. 50 (2016-12)

Temas:   Exportaciones - Bienes primarios - Historia

Contenido:  El objeto de este trabajo serán las exportaciones y el nuevo escenario que se le presenta a la economía argentina en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, que también se desarrolla en el continente europeo, destino tradicional de los productos argentinos. El estudio tiene como telón de fondo una economía internacional que ha abandonado el multilateralismo, y en la que priman las relaciones bilaterales. Por el lado de las exportaciones nos interesan, además de las variaciones en las cifras de los productos tradicionales del sector agropecuario (carne, trigo, maíz), las consecuencias del conflicto sobre la diversificación de los mercados y de la oferta exportadora, como así también cuáles fueron las innovaciones de productos y de destinos que podemos constatar. Nos detendremos en analizar la evolución de la producción del sector en el marco de la economía nacional, para buscar vinculaciones entre ambos comportamientos. Para el logro de lo propuesto contamos con series de comercio exterior correspondientes a esos años, revistas especializadas y periódicos.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina