A-I L-M N-V
Fernández Meijide, Camila
En: Temas de Antropología y Migración, no. 12
2022-09

Temas:   Acceso a la justicia

Contenido:  Este trabajo explora el rol de los programas de acceso a la justicia en la política de regularización migratoria en Argentina a partir de una experiencia de trabajo de campo en el Hospital de Derechos en el Barrio de Once de la Ciudad de Buenos Aires. En primer lugar, presento un marco teórico que recupera conceptos centrales de los estudios sobre migraciones, derecho y burocracias. Luego, describo el sistema de radicación de migrantes en Argentina y formulo algunos interrogantes y líneas de análisis sobre la legislación migratoria, el sistema que se implementa para la regularización y el rol que cumplen distintos actores estatales en ese proceso. En particular, el trabajo se interroga acerca de la manera en que los y las trabajadoras de los programas de acceso a la justicia se piensan en relación con las políticas de regularización migratoria y participan en ella. El análisis revela los procesos subjetivos de diferenciación que una agente estatal realiza respecto de otros/as trabajadores/as y áreas del estado. En ese sentido, muestra cómo se genera discursivamente la heterogeneidad del Estado, al mismo tiempo que sus prácticas ponen de manifiesto la homogeneidad de sus efectos.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Pruden, Hernán
En: Temas de Antropología y Migración, no. 1
2011-06

Temas:   Migración, Bolivianos

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Begala, Silvana
En: Temas de Antropología y Migración, no. 7
2014-12

Temas:   Migrantes, Acceso a derechos, Ley 25.871, Derechos de las personas migrantes, ONG y trabajo con migrantes

Contenido:  A partir de la experiencia de trabajo en asesoramiento y capacitación desarrollada en la provincia de Córdoba desde 2003, el artículo describe algunos de los obstáculos que deben enfrentar las personas migrantes para el acceso, ejercicio y demanda de derechos. Se señalan obstáculos formales, objetivos y subjetivos para el acceso a derechos, así como las circunstancias y estrategias que permitieron superarlos. A diez años de la sanción de la Ley de Migraciones Nº 25.871, esta breve evaluación contribuye a enriquecer la mirada sobre los alcances reales de los cambios formales y sobre los desafíos pendiente para actualizar en toda su potencialidad la novedad paradigmática de la política migratoria iniciada en 2004.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Stuhldreher, Amalia
En: Temas de Antropología y Migración, no. 5
2013-06

Temas:   Uruguay, Sufragio transnacional, Ciudadanía, Migrantes, Democracia, Derechos políticos

Contenido:  El artículo focaliza el sufragio transnacional (voto desde el exterior y voto de los extranjeros residentes no ciudadanos) en el Uruguay. Teniendo en cuenta la evolución histórica, en primer término se hace referencia al Derecho vigente, detallando los mecanismos existentes para el voto de los extranjeros, procurando dimensionar su participación activa en los procesos electorales. En segundo lugar se considera la normativa vigente sobre el voto extraterritorial y los debates en torno a su posible modificación, considerando los mecanismos discutidos para el eventual futuro voto desde el exterior así como el alcance estimativo del sufragio de los emigrados. Finalmente, se discuten algunas conceptualizaciones de ciudadanía y nacionalidad, así como implicancias respecto al ejercicio de los derechos políticos de los nacionales no residentes y de los no nacionales residentes.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Matossian, Brenda
En: Temas de Antropología y Migración, no. 10
2018-12

Temas:   Territorios

Contenido:  En este artículo nos proponemos reflexionar en torno a los conceptos de movilidad, territorio, migración y frontera, los contextos dentro de los cuales emergieron y sus principales implicaciones teóricas. Para ello avanzamos sobre tres ejes de análisis: I) movilidad, migración y territorio: el papel del sujeto; II) fronteras y multiescalaridad en ámbitos urbanos y III) territorios migratorios. También dedicamos un apartado específico para cada uno de estos ejes aproximándonos a sus posibles enfoques metodológicos. Así se articulan estas diferentes nociones a lo largo de este trabajo, no como temas acabados sino como conceptualizaciones que deben ser puestas en cuestiónEn este artículo nos proponemos reflexionar en torno a los conceptos de movilidad, territorio, migración y frontera, los contextos dentro de los cuales emergieron y sus principales implicaciones teóricas. Para ello avanzamos sobre tres ejes de análisis: I) movilidad, migración y territorio: el papel del sujeto; II) fronteras y multiescalaridad en ámbitos urbanos y III) territorios migratorios. También dedicamos un apartado específico para cada uno de estos ejes aproximándonos a sus posibles enfoques metodológicos. Así se articulan estas diferentes nociones a lo largo de este trabajo, no como temas acabados sino como conceptualizaciones que deben ser puestas en cuestión.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

de Renó Machado, Igor José
En: Temas de Antropología y Migración, no. 2
2011-12

Temas:   Migración, Consumo, Etnicidad, Brasileros, Portugal

Contenido:  Temos visto uma enorme diversidade de abordagens no que tange à definição de fenômenos que se relacionam à diversidade cultural (comumente entendida como etnicidade) e especialização econômica, em graus variados. No que se refere à especialização econômica e sua relação à etnicidade, o debate contemporâneo é incrivelmente sofisticado. Aponta variações no que se pode definir como um “negócio étnico”, uma “economia étnica”, etc. Bem como apresenta uma discussão sobre a especificidade da etnicidade na produção de especializações econômicas.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Gil Araujo, Sandra
En: Temas de Antropología y Migración, no. 2
2011-12

Temas:   Migración, Migrantes, Europa

Contenido:  La cooperación comunitaria en materia de política migratoria se ha visto atravesada por tres transformaciones sustanciales que ofrecen algunas pistas para entender su deriva actual: los cambios en las formas de organización del trabajo asalariado iniciados en los años setenta –y el consiguiente debilitamiento del estatuto asalariado que afectó también a los trabajadores inmigrantes–, el fin de la Guerra Fría –y la emergencia del narcotráfico, el terrorismo, la inmigración y el crimen organizado como nuevas hipótesis de conflicto– y las medidas tomadas después de los ataques a los Estados Unidos de septiembre de 2001 que han reforzado la vinculación entre migración y terrorismo. Mientras tanto, muy poco se ha avanzado en la armonización de las políticas dirigidas a la población hija de la inmigración, asentada en el espacio comunitario desde hace más de cuatro décadas.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Pizarro, Cynthia
En: Temas de Antropología y Migración, no. 3
2012-06

Temas:   Migración, Campesinos, Fabricación de ladrillos, Bolivianos, Argentina

Contenido:  Desde hace aproximadamente treinta años, inmigrantes bolivianos provenientes de sectores sociales de escasos recursos, generalmente auto-definidos como campesinos y/o indígenas, se han articulado en actividades laborales etiquetadas como nichos destinados a inmigrantes recientes en las áreas periurbanas de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Tal es el caso de la producción hortícola y la fabricación de ladrillos.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Courtis, Corina
En: Temas de Antropología y Migración, no. 12
2022-09

Temas:   Entrevista

Contenido: 

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Pacecca, María Inés
En: Temas de Antropología y Migración, no. 0
2010-10

Temas:   Entrevista, Ratier,Hugo, Antropología

Contenido:  Hugo Enrique Ratier es antropólogo, Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras) y Profesor Emérito de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales - Olavarría). Concluyo estudios de doctorado en el Museo Nacional de Rio de Janeiro. Dirigió el Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría, y el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR).

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Pacecca, María Inés
En: Temas de Antropología y Migración, no. 4
2012-12

Temas:   Entrevista, Correa, Violeta

Contenido:  Entrevista a Violeta Correa, Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE). Realizada por María Inés Pacecca, en Buenos Aires, diciembre de 2012.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Lima Pimentel, Marília - Cotinguiba, Geraldo C.
En: Temas de Antropología y Migración, no. 7
2014-12

Temas:   Migración, Inserción social, Migração, Haitianos, Amazônia, Inserção social, Etnografia

Contenido:  Em 2010, chegaram os primeiros imigrantes haitianos na Amazônia brasileira, logo após o sismo que causou danos irreparáveis do ponto de vista humano e material e agravou a situação econômica e política do país. Entretanto, não devemos buscar nesse fenômeno a causa única desse processo migratório. A rota inicial de entrada foram Tabatinga, no estado do Amazonas, Brasileia e Assis Brasil, no Acre. Dessas cidades, os haitianos seguem para as demais cidades da região norte, sul e sudeste brasileiro. Em Porto Velho, a principal barreira encontrada pelos imigrantes tem sido a língua o que, por sua vez, reflete diretamente no processo de inserção social do grupo.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Canelo, Brenda
En: Temas de Antropología y Migración, no. 5
2013-06

Temas:   Entrevista, Devoto, Fernando

Contenido:  Entrevista realizada por Brenda Canelo, en Buenos Aires, diciembre de 2012.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Gavazzo, Natalia
En: Temas de Antropología y Migración, no. 3
2012-06

Temas:   Entrevista, Benencia, Roberto

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Halpern, Gerardo
En: Temas de Antropología y Migración, no. 1
2011-06

Temas:   Antropología, Conflicto Parque Indoamericano, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Contenido:  En diciembre de 2010 se reubicaron ciertos lugares que estaban desviados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Era necesario Hacerlo. Pues de eso se trata Haciendo buenos aires. Hacer buenos aires exige hacer buen aire. Y el buen aire de la ciudad lo hacen también los buenos parques. Los parques son pulmones, lugares de respiración y limpieza urbana. Limpieza de la suciedad (urbana y no tanto), de las trombosis de los excesos: excesos de desechos, de aglomeraciones –como dijo Ramos Mejía hace más de un siglo–, excesos de amenazas al buen vivir. Hacer buen aire implica identificar los desechos y las aglomeraciones; las sobras y la superpoblación; la población sobrante; la población desechable.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Canelo, Brenda
En: Temas de Antropología y Migración, no. 1
2011-06

Temas:   Antropología, Migrantes, Conflito del Parque Indoamericano, Políticas públicas

Contenido:  El Parque Indoamericano se hizo conocido para amplios sectores de la población metropolitana a fines de 2010, pero tiene una historia que excede y precede a esos acontecimientos. En este trabajo doy a conocer algunas de las prácticas y representaciones sobre él que durante años desarrollaron sus usuarios, principalmente migrantes bolivianos y paraguayos, cuya existencia tendió a ser obviada en los discursos políticos, mediáticos y académicos producidos hasta el momento. Asimismo, muestro cuáles han sido las políticas públicas elaboradas en torno a este espacio público desde 2004 y hasta los sucesos de diciembre último.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

González, Olga L.
En: Temas de Antropología y Migración, no. 2
2011-12

Temas:   Migración, Derechos sociales, Colombianos, Francia

Contenido:  En este artículo analizo la acción de migrantes que provienen de una sociedad donde los derechos sociales tienen un bajo nivel de realización y que residen en un país donde estos tienen un amplio desarrollo. Me apoyo en los hallazgos del trabajo de campo, así como en una bibliografía calificada sobre procesos de integración social y legal.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Álvarez Nievas, Jorge Alejandro - Bello, Juliana - Marcogliese, María José
En: Temas de Antropología y Migración, no. 4
2012-12

Temas:   Protección internacional de refugiados, Asilo, Determinación de la condición de refugiado, Jurisprudencia, Argentina

Contenido:  El artículo analiza y sistematiza algunos precedentes destacados de la jurisprudencia sobre protección internacional de los refugiados de la República Argentina, en particular los estándares de protección y criterios establecidos en materia de determinación de la condición de refugiado en la última década por los órganos de aplicación competentes: el Comité de Elegibilidad para los Refugiados – CEPARE, que funcionó entre 1985 y 2009- y la actual Comisión Nacional para Refugiados - CONARE.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Mc Callum, Stephanie
En: Temas de Antropología y Migración, no. 4
2012-12

Temas:   Refugiados, Régimen de verdad, Burocracia, Trauma, Argentina

Contenido:  Este artículo analiza el sistema de refugio argentino en tanto régimen de verdad (Foucault 1979) que busca distinguir entre refugiados “reales” merecedores de ayuda humanitaria, y “meros” migrantes económicos, una figura encarnada recientemente por peticionantes de refugio provenientes de Senegal. Basado en trabajo de campo etnográfico en Buenos Aires, este artículo analiza la construcción de un “refugiado hiperreal” como única modalidad posible y pensable del ser refugiado. Este refugiado hiperreal crea ciertas expectativas institucionales en torno a lo que significa ser refugiado, llevando a las personas peticionantes de refugio a construir narrativas de trauma estandarizadas y opacando historias alternativas.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Asmat Narro, Diana Rocío
En: Temas de Antropología y Migración, no. 12
2022-09

Temas:   Migrantes y derechos políticos

Contenido:  Este artículo atiende a la participación política formal de las personas migrantes en Argentina y toma como caso de estudio el sufragio activo en un distrito de la provincia de Buenos Aires: la Octava Sección Electoral, que comprende a la ciudad de La Plata capital de la provincia. Se analiza la variación de la participación electoral teniendo en cuenta el número de empadronados existentes en cada año electoral, el número de votantes, la ubicación de los establecimientos habilitados para el voto y la preferencia electoral. El lapso temporal analizado está determinado por la obligatoriedad del sufragio para las personas migrantes a partir del año 2011.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Evans, Yara - Brightwell, Maria Maria das Graças - Dias, Gustavo - Sheringham, Olivia - Souza, Ana - Souza, Cleverson - Tonhati, Tânia
En: Temas de Antropología y Migración, no. 2
2011-12

Temas:   Migración, Brasileros, Londres

Contenido:  Observou-se nas duas última décadas um aumento pronunciado nos fluxos imigratórios para o Reino Unido e, sobretudo, para a capital londrina. Tais fluxos, originários de um grande números de países ao redor do mundo, constituem o que foi denominado nova imigração, processo que por sua vez deu origem ao fenômeno da superdiversidade no Reino Unido. Dentre os grupos de novos imigrantes, destacam-se brasileiros e brasileiras, compreendendo uma população cujo tamanho é difícil, senão impossível, de se precisar. Segundo estimativas das autoridades brasileiras (MRE, 2009), entre 150 mil e 300 mil brasileiro residem no Reino Unido. Tais cifras indicam ser tal população de considerável tamanho, cujo aumento foi bastante pronunciado a partir dos meados de 1990.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

López, Magdalena
En: Temas de Antropología y Migración, no. 4
2012-12

Temas:   Política pública, Política migratoria, Paraguay

Contenido:  Este trabajo plantea un análisis crítico de las políticas públicas migratorias vigentes en Paraguay: la Ley 978/96 y la más reciente, Nº 3958. Se pretende dar cuenta de los avances o retrocesos en materia de legislación migratoria que se dieron durante la gestión de Fernando Lugo Méndez, quién (especialmente en campaña) posicionó a los “emigrados” como sujetos políticos centrales, a quienes el Estado debía facilitarles las condiciones de retorno. Se concluye que no hubo un cambio de paradigma dentro de las políticas migratorias. El núcleo duro de la concepción sobre la migración sigue intacto dentro de la ley y, con las modificaciones incorporadas por la nueva normativa, la idea de retorno está asociada a la matriz productiva del Estado paraguayo.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

En: Temas de Antropología y Migración, no. 0
2010-10

Temas:   Editorial

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Canelo, Brenda
En: Temas de Antropología y Migración, no. 1
2011-06

Temas:   Entrevista, Castorino, Bettina

Contenido:  Entrevista a la Dra. Bettina Castorino (Secretaria General de Derechos Humanos, Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

D´Aubeterre Buznego, María Eugenia
En: Temas de Antropología y Migración, no. 6
2013-12

Temas:   New Latino Belt, Trabajadores hispanos, Trabajo precario, Movilidad de mujeres mexicanas, Reproducción

Contenido:  Desde hace dos décadas, el llamado New South o New Latino Belt— integrado por los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur, Alabama, Tennessee, Arkansas, Georgia y Kentucky— constituye un polo de atracción de trabajadores inmigrantes de habla hispana, algunos desplazados de otros estados de EE.UU. y otros procedentes directamente de Centroamérica o de zonas de añeja migración de México así como del centro del país, región con un alto componente de población indígena y campesina, asolada por los efectos de políticas de ajuste estructural, la liberalización del sector agropecuario y el declive del empleo urbano.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Fagundes Jardim, Denise
En: Temas de Antropología y Migración, no. 3
2012-06

Temas:   Migración, Burocracia, Aduanas, Control migratorio

Contenido:  El presente artículo se centra especialmente en una re-lectura acerca del modo como nos relacionamos con la figura amplia y carente de sujetos llamada “burocracia”, constantemente referida por aquellos que buscan la regularización inmigratoria. Llamamos la atención acerca de la variación y diversificación de tecnologías de control del Estado, las cuales envuelven una multiplicidad de saberes y lógicas administrativas que interpelan a nacionales y extranjeros.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Esteban, Fernando Osvaldo
En: Temas de Antropología y Migración, no. 5
2013-06

Temas:   Inmigración argentina en España, Actividades transnacionales, Participación política, Remesas, Exilio

Contenido:  La emigración de nativos de Argentina se ha convertido en las últimas décadas en un proceso estructural y por ello se hacen necesarios nuevos acercamientos a esta problemática. Este artículo explora las actividades políticas y económicas que desarrollan los inmigrantes argentinos en España, en particular la participación electoral y el envío de remesas. El análisis se ha realizado a partir de entrevistas semidirectivas, y de manera complementaria se han analizado fuentes estadísticas y documentos. El trabajo comprobó que la participación en los actos electorales es escasa y está en declive desde hace una década.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Reiter, Paula - Filardi, Marcos
En: Temas de Antropología y Migración, no. 4
2012-12

Temas:   Defensa pública efectiva, Asilo, Argentina

Contenido:  La Ley Orgánica del Ministerio Público (Nº 24.946) señala, entre los deberes y atribuciones del Defensor General de la Nación, “realizar todas las acciones conducentes para la defensa y protección de los derechos humanos” (artículo 51, inciso d) y “promover y ejecutar políticas para facilitar el acceso a la justicia de los sectores discriminados” (artículo 51, inciso e). Hasta hace unos años, con relación a las personas refugiadas y solicitantes de asilo, el Ministerio Público de la Defensa limitaba su actuación a asumir su defensa técnica en los procesos penales iniciados en su contra, en condiciones de igualdad con los nacionales, cuando no podían pagar los servicios de un abogado particular.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA

Jiménez Zunino, Cecilia Inés
En: Temas de Antropología y Migración, no. 2
2011-12

Temas:   Migración, Emigración, Argentinos, España

Contenido:  Los papeles migratorios de España y Argentina se han intercambiado en el último tercio del siglo pasado. España estuvo vinculada durante fines del siglo XIX y casi todo el siglo XX con la emigración de su población: en la forma de exilio durante la Guerra Civil; pero también como emigración económica, tanto hacia América Latina como hacia Europa del Norte y Central, bajo la figura de trabajadores invitados (gastarbeiter) durante los años 60 y 70. Argentina, en cambio, estuvo fuertemente identificada durante el siglo XX con la recepción de inmigrantes, transatlánticos primero y de países limítrofes después (Novick, 2005:24). En la primera parte de este artículo indagamos los dispositivos que convierten a España en un lugar atractivo para los migrantes argentinos.

Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas. Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios - FFyL-UBA