Bozza, Juan Alberto
En: Cuadernos de Marte; Núm. 17 (2019); 21-53
Contenido: Este artículo analiza la implicación de académicos de prestigiosas universidades norteamericanas en la lucha contra el comunismo a escala global. A partir de tres casos significativos describe el pasaje de la comunidad universitaria a la actuación en agencias estratégicas de la Guerra Fría. Los protagonistas escogidos fueron George Kennan, Richard Bissell y Walter Rostow. Sus políticas se plasmaron en la estrategia de los Estados Unidos en las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, incidiendo en episodios fundamentales de la Guerra Fría. La observación enfoca, prioritariamente, los proyectos de estos intelectuales frente a fenómenos de naturaleza bélica o que expresaron las pulsiones expansionistas de los gobiernos norteamericanos, a los que sirvieron con una lealtad no exenta de dogmatismo. Recibido: 28/9/2019 – Aceptado: 20/11/2019
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Wieviorka, Michel
En: Cuadernos de Marte; Núm. 13 (2017); 367-384
Sociología - Sociología - Violencia - Norbert Elías - Agresión - Teoría Sociológica - Violencia
Contenido: Traducción de: Sur la question de la violence por Mariana Maañón Recibido: 5/10/2017 - Aprobado: 9/10/2017
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Lunari, Carla Daniela - París, Sebastián Federico
En: Cuadernos de Marte; Núm. 14 (2018); 272-274
Contenido: Por Carla Daniela Lunari y Sebastián Federico Paris
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Piro Mittelman, Gabriel
En: Cuadernos de Marte; Núm. 19 (2020); 545-547
Historia; Sociología - Estrategia; Socialismo - Historia de la
Contenido: Recibida: 6/7/2020Aceptada: 7/9/2020
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Bonavena, Pablo Augusto
En: Cuadernos de Marte; Núm. 1 (2011); 292-294
Contenido: Alejandro Guerrero reconoce que la idea original que guiaba su trabajo era realizar una biografía de Mario Eduardo Firmenich pero que, en definitiva, terminó escribiendo una historia del “fenómeno guerrillero peronista”...
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Caletti Garciadiego, Bárbara
En: Cuadernos de Marte; Núm. 8 (2015); 229-231
Contenido: La publicación de Ser soldado en las Guerras de Independencia es una excelente oportunidad para que los lectores locales conozcan a este promisorio investigador...
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Millán, Mariano
En: Cuadernos de Marte; Núm. 22 (2022); 202-209
Contenido: Recibida: 23/1/2021 – Aceptada: 17/3/2022
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Azzellini, Darío
En: Cuadernos de Marte; Núm. 4 (2013); 246-262
Contenido: Ponencia en la Conferencia Intercontinental “Paz, desarme y alternativas sociales ante la OTAN Global”, Buenos Aires, 13 y 14 de diciembre 2012.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Bonavena, Pablo
En: Cuadernos de Marte; Núm. 15 (2018); 368-375
Contenido: Por Pablo Augusto BonavenaRecibido: 4/10/2018 - Aprobado: 26/11/2018
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Levy Martínez, Alberto
En: Cuadernos de Marte; 2010: Numero cero; 81-106
Contenido: Una vez liberado e independizado de Portugal, Angola sufre de graves enfrentamientos internos entre las fuerzas del Movimiento Popular de Liberación de Liberación de Angola (MPLA), triunfante en la guerra de liberación en 1974, y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). Ambos han recibido ayuda foránea. En los años 90s, grandes potencias hacen negocios con el gobierno sobre los recursos naturales, al mismo tiempo que éste, el MPLA, contrata a la Compañía Militar Privada Executive Outcomes para contrarrestar y hacer retroceder a UNITA. A fines de la década consigue su objetivo, dando por finalizado el contrato con dicha empresa. La extensión en el tiempo del conflicto entre las dos facciones impide al país algún tipo de estabilidad institucional. Cuando esta comienza a aparecer, lo hace sin embargo, de manera muy débil. Surge la necesidad de Angola, como país tercermundista, dentro de la división mundial del trabajo, de usufructuar sus recursos naturales. Concluye el conflicto con un armisticio en 2002. Sin embargo la guerra continúa, circunscripta a una provincia del norte con amplios yacimientos de petróleo: Cabinda. Dos grupos rebeldes reunidos en el Frente para la Liberación de Cabinda (FLC) maniobran en la provincia con un hostigamiento continuo hacia el gobierno del MPLA.Este marco introductorio remite a elementos actuales que permiten aproximarse a la problemática de las guerras contemporáneas, donde lo que se aprecia es al Estado como regulador y dueño de los negocios y negociados con los recursos naturales, pero sin despreciar la presencia del sector privado tanto civil como militar sino todo lo contrario, fomentando su desarrollo.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Lofredo, Jorge
En: Cuadernos de Marte; Núm. 11 (2016); 79-109
Contenido: A lo largo de las siguientes líneas se procurará destacar la relevancia de una práctica social y política contemporánea abordándola desde sus fundamentos ideológicos. El anonimato y la mímesis, su correlato natural, forman parte de una intervención impulsada fundamentalmente por sectores anarquistas. Para ello se intentará definir cada término y dilucidar el vínculo íntimo que ambos poseen, considerando al anonimato no en forma absoluta sino relativa, tal como emana de las discusiones entre las partes. El recurso de mímesis, que no surge directamente de los debates sino que resulta la otra forma de intervención que hace posible la omisión de siglas o acrónimos, también posee cualidades que se definen por oposición a otras prácticas, como la de organización, clandestinidad e invisibilidad. La importancia que cobran es que trascienden otras críticas y alternativas a las planteadas y, conjuntamente, es a través de la praxis donde se destacan cada uno de sus aspectos. Por último, se optó por una exposición ensayística antes que esquemática porque cada concepto no puede ser leído por separado y su interacción con el resto es la clave para entender la totalidad.Recibido: 23/05/2016 - Aprobado: 01/07/2016
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Chiaradía, Esteban - Oberlin Molina, Matías Nahuel
En: Cuadernos de Marte; Núm. 14 (2018); 173-203
Historia - Zapatismo; Chiapas; Ganadería extensiva; colonización agraria; disgregación colonial - Sociología histórica
Contenido: El 1° de enero de 1994 sorprendió al mundo un movimiento armado en Chiapas dirigido por un ignoto Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La acción visibilizó una larga historia de desigualdades, injusticias y represión en Chiapas, al tiempo que se desarrollaba un conflicto armado con el gobierno mexicano. Pero este cuadro no explica por sí mismo el levantamiento, más aún cuando se ve tales infortunios como una constante en la historia chiapaneca. Esto nos obliga a dar cuenta de cambios y continuidades, procesos sociales y económicos, que moldean la historia de las comunidades indígenas y permiten entender el desarrollo de una resistencia y organización propias que nutren la experiencia zapatista. En este trabajo nos proponemos analizar algunos aspectos de las décadas previas al alzamiento de 1994, focalizando en el triángulo conformado por la ganadería extensiva, la colonización agraria y la disgregación comunal que moldeará las relaciones sociales resultando como emergente una nueva categoría de etnicidad y un sujeto colectivo mejor ubicado para enfrentar la coyuntura en ciernes. Así, capitalismo agrario, etnicidad y autonomía cons- tituirán el nuevo triángulo donde se forje la ofensiva de varias comunidades chiapanecas y que prosigue en una suerte de “paz armada” hasta la actualidad. Recibido: 21/10/2017 - Aprobado: 4/6/2018
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Califa, Juan Sebastián
En: Cuadernos de Marte; Vol. 2, Núm. 11 (2016); 34-37
Contenido: Hace once años apareció en castellano La Guerra Civil Española, uno de los mayores trabajos de síntesis sobre la cuestión..
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Kofman, Gabriel
En: Cuadernos de Marte; Núm. 6 (2014); 11-40
Contenido: Las revoluciones son sin duda las parteras de las sociedades con sus respectivas estructuras y superestructuras. La Guerra Civil en Estados Unidos fue al mismo tiempo una revolución democrático burguesa y una guerra revolucionaria. El motivo que subyacía a la separación o secesión de los estados sureños de la Unión era el conflicto insalvable entre dos modos de producción incompatibles. Al ser la guerra la continuación de la política por otros medios, la misma es inseparable del régimen político que las engendra. Karl Marx -con una agudeza excepcional- analizó profundamen- te los objetivos políticos de la Guerra Civil Norteamericana, entre otras cosas, las contradicciones políticas que padecía el bando del Norte. Marx sentenciaba que el Norte prevalecería al final de cuentas, con Lincoln a la cabeza o con la cabeza de Lincoln. Su análisis no se limitó al aspecto mili- tar del conflicto sino que incluyó al económico, político, geográfico e inter- nacional.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Cormick, Federico
En: Cuadernos de Marte; Núm. 8 (2015); 95-128
Contenido: La Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) fue una valiosa experiencia política que se desplegó en el marco de las luchas obreras y populares de la década del ’70 en Argentina. OCPO se formó por la confluencia de diversos destacamentos del socialismo revolucionario, contó con un acervo ideológico heterogéneo en el marco del marxismo, y realizó planteos originales sobre el proceso revolucionario, el rol del partido y la relación entre la vanguardia y el movimiento de masas. Una recuperación de sus principales aportes puede brindar claves para una relectura de los años ‘70 y para nuevas experiencias políticas.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Jasinski, Alejandro
En: Cuadernos de Marte; Núm. 22 (2022); 13-60
Contenido: La aparición de una policía militarizada como aparato coactivo del estado nacional se remonta a comienzos del último cuarto del siglo XIX, período en que el proceso de inmigración y colonización asumió carácter general en el país. Seis décadas más tarde, en 1938, se creó por ley la gendarmería Nacional. Este artículo se propone ofrecer algunos apuntes sobre este largo proceso en clave social y económico, atendiendo a la existencia de enfrentamientos sociales y procesos represivos contra distintos objetivos, generalmente asociados a la presencia indígena, al conflicto social y al bandolerismo. Las relaciones entre la fuerza Ejército, las policías y actores particulares, en general con gran poder económico, son observadas para entender los varios sentidos por los cuales esta fuerza fue invocada, creada y puesta en funciones. Atendiendo a su carácter fronterizo y rural, sus distintas experiencias a lo largo de las décadas atendieron a distintas particularidades territoriales, demográficas y políticas, entre territorios nacionales del sur y del norte y provincias, siendo señaladas siempre como garantía del proceso de expansión capitalista y control territorial, bajo los conceptos de “progreso” y “argentinidad”. Recibido: 21/10/2021 – Aceptado: 13/5/2022
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Fuenzalida, Nicole Paulina
En: Cuadernos de Marte; Núm. 19 (2020); 265-301
Memoria; Arqueología; Antropología; Historia - Sitios de la memoria; Arqueología de dictaduras: Centros de detención; Chile as - Estudios de la memoria
Contenido: Tomando como caso paradigmático la experiencia dictatorial chilena (1973-1990), y con el uso combinado de fuentes: materialidad, testimonio y experiencia, se expone la trayectoria histórica y memorias en juego del ex Cuartel Borgoño (1977-1989). Un edificio que a lo largo del siglo XX albergó a diversas instituciones públicas, hasta funcionar como uno de los principales centros secretos de detención, tortura y exterminio. Con la transición democrática, fue traspasado a la Policía de Investigaciones y es durante la segunda demolición de los inmuebles, promovida por esta entidad, que comienza la lucha por recuperar el lugar y la activación de los procesos de memoria. Así, Borgoño como ruina, da cuenta de una arqueología de lo (im)posible que se enraiza, en la superposición de los contextos de ocupación del Cuartel y sus materialidades, que atestiguan tanto las marcas presentes de un sistema científico y siniestro, así como las experiencias de los sobrevivientes y la continuidad de la violencia estatal. Recibido: 26/6/2020Aceptado: 9/12/2020
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Luzuriaga, Juan Carlos
En: Cuadernos de Marte; Núm. 13 (2017); 221-242
Historia - Lecor – Provincia Oriental – Invasión - Combates - Ejércitos, Batallas, Tácticas Asimétricas
Contenido: En 1816 el ejército portugués del general Carlos Lecor invadió la provincia Oriental desde Brasil. El componente principal de esa fuerza eran las tropas de la División de Voluntarios Reales, veteranos de la guerra contra Napoleón Bonaparte. Sus adversarios eran los revolucionarios artiguistas, federales y republicanos. Contaban con unos pocos destacamentos profesionales y el apoyo de las milicias de vecinos. Este artículo propone introducirnos en el análisis de esa guerra asimétrica que se dio en la Banda Oriental, centrando la atención en las acciones en el sur del territorio. Recibido: 17/4/2017 - Aprobado: 1/11/2017
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Montero, Mariano Damian
En: Cuadernos de Marte; Núm. 22 (2022); 93-127
Contenido: En 1960, el Partido Comunista Paraguayo (PCP) anunció el inicio de la lucha armada contra la dictadura de Alfredo Stroessner. Ese mismo año, su principal formación político-militar, la columna Ytororó, fue exterminada luego de ingresar por territorio argentino. Lejos de realizar un análisis profundo del revés sufrido, la dirección del PCP comenzó a organizar en 1961 una nueva estructura militar que esta vez tendría asiento en territorio brasileño. Con su base principal en San Pablo, y sus campamentos en tres sitios (Itapecerica da Serra, Dourados y Ponte do Grego), militantes del PCP se estuvieron preparando durante cuatro años a la espera de la orden para ingresar por el norte del Paraguay e iniciar un proceso de guerra de guerrillas que tendría su centro en las serranías del Ybytyruzú, tal cual lo planeado en 1960. Con el golpe militar de 1964 en Brasil, la idea de “fronteras amigables” que el PCP creía tener con el gobierno de Quadros-Goulart, se modificó bruscamente. A través de un pedido de la dictadura paraguaya, el ejército brasileño allanó y detuvo a los integrantes de la organización político militar del partido, quienes fueron sometidos a un proceso judicial que se analiza en el presente trabajo. Recibido: 23/9/2021 – Aceptado: 25/4/2022
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Poczynok, Iván
En: Cuadernos de Marte; Núm. 3 (2012); 57-90
Contenido: Desde sus orígenes, la ciencia militar procuró identificar las fórmulas, reglas y aspectos invariables de la guerra. En este desafío, los estudiosos castrenses advirtieron, de manera progresiva, la influencia de los factores políticos en la conducción y práctica de las batallas. Los resultados obtenidos sentaron las bases de la teoría militar moderna, que alcanzaría su esplendor en la obra del general prusiano Carl von Clausewitz.En este artículo, recorremos el pensamiento de algunos de los principales exponentes de la ciencia militar de los siglos XVII y XVIII, haciendo hincapié en la relevancia otorgada a la dimensión política de la guerra. Partiendo del arte de las fortificaciones desarrollado por el ingeniero francés Marqués de Vauban, repasamos las “batallas doctrinarias” que enfrentaron a Henry Lloyd, Dietrich von Bülow y Georg von Berenhorst. Finalmente, culminaremos el análisis reseñando los aportes de uno de los más agudos intérpretes de las guerras napoleónicas, y principal rival teórico de Clausewitz: el barón Antoine Henri de Jomini.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Tato, María Inés
En: Cuadernos de Marte; Núm. 25 (2023); 286-288
Contenido: Recibida: 7/11/2023 – Aceptada: 28/11/23
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Kohan, Néstor
En: Cuadernos de Marte; Núm. 5 (2013); 45-61
Contenido: Una de las iniciativas políticas más polémicas de las guerras de independencia de Nuestra América durante el siglo XIX lo constituye el «decreto de Guerra a Muerte» promulgado por Simón Bolívar durante la Campaña Admirable. Su intento consiste en transformar la guerra social (él la denominaba “guerra de colores”) en una guerra de independencia nacional y continental. En su confrontación contra los colonialistas españoles, Bolívar apela a la estrategia de la combinación de todas las formas de lucha, incluyendo la guerra regular y la irregular. Su estrategia sólo pudo triunfar sobre el colonialismo europeo cuando logra concretar y realizar la doctrina revoucionaria del pueblo en armas.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Ibarrola, David Sebastián - Torres Aimú, Juan Ignacio
En: Cuadernos de Marte; Vol. 2, Núm. 11 (2016); 38-40
Contenido: La guerra civil española marcó un punto de inflexión en la historia de la primera mitad del Siglo XX: abrió la puerta a los horrores que la Segunda Guerra Mundial tenía destinados para la humanidad...
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Area Conflicto y Cambio Social - FSOC-UBA
Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales