Producción agraria y políticas públicas en las comunidades campesinas del norte del valle Calchaquí (Cachi, Salta)
Marinangeli, Gimena Alé - Plastiné Pujadas, Ignacio
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 16 (2015); 131-152
Idioma: spa
Temas: Cachi; campesino; agricultura familiar; políticas públicas - Cachi; peasant; family farming; public politics - Cachi; agriculteur; agriculture familiale; politiques publiques
Contenido: El departamento de Cachi se ubica en el centro-oeste de la provincia de Salta, en el norte del valle Calchaquí. La mayor parte de sus pobladores vive en zonas rurales y se dedica a la agricultura bajo riego como principal actividad económica. Las características históricas, culturales, sociales y ambientales configuran una particular organización productiva campesina que se manifiesta, entre otras cosas, en el tipo de cultivos que se producen y su destino, las formas de trabajo, la relación de los productores entre ellos y con la tierra, etc. En este marco, nos proponemos explorar la producción agraria campesina del departamento de Cachi y su articulación con las políticas públicas destinadas al sector. Para afrontar este objetivo, recurrimos a fuentes bibliográficas tanto de las páginas web oficiales del Estado, como de distintos autores que trabajan el tema e información de entrevistas y observación participante recabada en trabajos de campo en la zona. Planteamos la importancia de que el diseño y ejecución de políticas públicas consideren la realidad local y las necesidades de los productores beneficiarios.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Martel, Álvaro R.
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 13 (2014); 103-124
Idioma: spa
Temas: - Puna meridional; Valle Calchaquí medio; Estudios internodales; Tráfico caravanero; Interacción social; Southern Puna; Middle Calchaquí Valley; Internodal studies; Caravan traffic; Social interaction; Puna méridionale; Vallée Calchaquí moyenne; -
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Concha Merlo, Pablo
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 20 (2017); 49-72
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Análisis de los artefactos líticos recuperados en tareas de rescate arqueológico en Malka C-P (Tilcara, Provincia de Jujuy)
Avalos, Julio César
En: Estudios Sociales del NOA; Núm. 24 (2021)
Idioma: spa
Temas: sociedades agroalfareras; primer milenio de la era; piedra tallada; piedra pulida; materia prima local; no local - agro-pottery societies; first millennium of the era; flaked stone; polished stone; local-non local raw material - sociétés d’agro-poterie; premier millénaire de l’époque; pierre taillée polie; matière première locale-non locale
Contenido: Aunque los artefactos líticos son ubicuos en los sitios de sociedades agroalfareras que habitaron la quebrada de Humahuaca, los correspondientes a las sociedades que datan del primer milenio AD apenas han sido objeto de investigación arqueológica detallada. Con el objeto de llenar este vacío, este trabajo presenta las características tecnológicas generales de los materiales líticos recuperados en tareas de rescate arqueológico realizadas en el barrio Malka en la localidad de Tilcara, Jujuy. Aunque este conjunto es relativamente pequeño pero con marcadas variaciones en cuanto a las clases, grupos y subgrupos tipológicos representados, la información tecnológica que se deriva de su análisis constituye una primera aproximación a la tecnología lítica de las sociedades sedentarias de finales del primer milenio AD del ámbito quebradeño. Tal potencial se ilustra mediante el análisis tecnomorfológico de los artefactos de piedra tallada y pulida y sus relaciones con implementos similares recuperados en otros sitios de la quebrada de Humahuaca que datan de la época.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Una capacocha inca en Salinas Grandes (La Poma, Salta). El tupu y el plato del "Niño Muerto"... o ¿de la Niña?
Patané Aráoz, Claudio Javier
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 16 (2015); 153-178
Idioma: spa
Temas: arqueología; Salinas Grandes; Tupu; Capacocha - archaeology; Salinas Grandes; Tupu; Capacocha - archéologie; Salinas Grandes; Tupu; Capacocha
Contenido: En prospecciones efectuadas en Salinas Grandes (La Poma, provincia de Salta) se localizó en superficie un ornamento metálico incaico (tupu) asociado a fragmentos cerámicos. En este trabajo se relacionarán esos hallazgos con una momia que fue encontrada en la zona, sobre la que se desconoce el lugar exacto de su descubrimiento. Otros investigadores asociaron esta momia con un sacrificio incaico. Aquí se propone, sobre la base de un conjunto de trabajos realizados, el lugar preciso de dicho descubrimiento. De acuerdo con hipótesis previas, las que otorgan a ciertos tipos de ofrendas una correspondencia directa al género-edad de los niños sacrificados por los incas en ocasión del ritual de la capacocha, evalúo la posibilidad de la existencia de otro cuerpo sacrificado (una niña) en el lugar que no fuera dado a conocer.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
"Una expresión del atraso". La arquitectura de la Puna de Atacama en las descripciones de viajeros, científicos y funcionarios a comienzos del siglo XX
Tomasi, Jorge
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 15 (2015); 83-112
Idioma: spa
Temas: Puna de Atacama; arquitectura doméstica; literatura de viajeros - Puna de Atacama; Domestic Architecture; Travellers literature - Puna d'Atacama; L'architecture domestique; littérature des voyageurs
Contenido: La literatura de viajeros se ha convertido en los últimos tiempos en un material privilegiado en el estudio de las representaciones geográficas. La Puna de Atacama fue un área densamente recorrida y descripta especialmente a finales del siglo XIX, cuando estuvo controlada por Chile, y en las primeras décadas del siglo XX, con su incorporación a la Argentina. Los relatos de estos viajeros, funcionarios y científicos se constituyeron en poderosas herramientas para la creación de imaginarios funcionales a los intereses de los estados a los que pertenecían. En este trabajo se analizarán los textos de algunos de estos viajeros con la mirada puesta en las observaciones que realizaron sobre la arquitectura doméstica puneña. De este modo se podrán considerar los estrechos vínculos existentes entre los discursos sobre el ambiente, la población y la arquitectura.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Albeck, María Ester - Basso, Diego Martín - Tolaba, José Luis - Zaburlín, María Amalia
En: Estudios Sociales del NOA; Núm. 21 (2018); 85-112
Idioma: spa
Contenido: Este artículo brinda información sobre la historia del poblamiento de Pueblo Viejo de Tucute, un gran sitio prehispánico ubicado en la serranía al suroeste del poblado de Casabindo, Departamento de Cochinoca, Puna de Jujuy. La interpretación de diversos elementos fácticos con valor cronológico, reconocidos en el antiguo asentamiento, sumados a la realización de veintisiete fechados radiocarbónicos sobre diferentes materiales y en varios loci, han permitido plantear, de manera hipotética, una secuencia de ocupación desde que se afincó un grupo de migrantes de raigambre altiplánica hasta su desalojo en épocas prehispánicas y las escasas evidencias poshispánicas identificadas. El poblado habría estado habitado desde los inicios del segundo milenio de la era actual hasta la primera mitad del siglo XV.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Sánchez Patzy, Mauricio
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 13 (2014); 5-32
Idioma: spa
Temas: - Estética chola; Bolivia; Warawa; Ascenso y reconocimiento social; Mestizaje cultural e indigenidad; Cholo aesthetic; upward social mobility and social recognition; cultural miscegenation and indigeneity; Esthétique chola -
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Arnold, Denise Y.
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 17 (2016); 19-52
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Avatares de un museo
Criales, Juan Villanueva
En: Estudios Sociales del NOA; Núm. 25 (2022)
Idioma: spa
Temas: museos, historia de la ciencia, liberalismo, época Republicana, Bolivia. - museums, history of science, liberalism, Republican era, Bolivia. - musées, histoire des sciences, libéralisme, époque républicaine, Bolivie.
Contenido: El texto presenta un recorrido histórico sobre las transformaciones que dieron lugar a la institución conocida como Museo Nacional, origen de algunos de los museos estatales más importantes de Bolivia. Los museos surgen en base a relaciones entre colecciones, espacios, instituciones y personas, dentro de contextos sociales y políticos definidos. En ese sentido, se recorren siete etapas en la formación de este museo: la de los museos itinerantes como antecesores; la de formación del Museo Público en 1838, ligada al Obispado paceño; la de conexión con el Municipio de La Paz; la creación de un Museo Nacional de Historia Natural; su consolidación y fusión con el repositorio municipal en tiempos liberales para formar el Museo Nacional; su adopción de ideas indigenistas/teluristas bajo el rótulo de Museo Nacional Tihuanacu; y su transición al nacionalismo, que culminará con su subdivisión, en 1961, en varios repositorios especializados que perduran hasta el día de hoy. Durante este recorrido se muestra el desarrollo, crecimiento, decrecimiento, fusión y subdivisión de colecciones de diversa índole; se rastrea la ubicación de los museos sobre el espacio paceño y se delinean sus relaciones con personas, instituciones y momentos político-sociales.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Fandos, Cecilia A.
En: Estudios Sociales del NOA; Núm. 22 (2019); 117-142
Idioma: spa
Contenido: En la conformación del orden liberal del siglo XIX, el territorio de la Puna en la provincia de Jujuy presenta como faz ineludible de análisis la articulación de los grupos indígenas en el proceso de construcción de los estados republicanos. La composición de ese orden generó conflictos, negociaciones, adaptaciones en muchos frentes, y provocó la reconfiguración de las relaciones sociales de estos ámbitos rurales, entre ellos las nuevas obligaciones militares impuestas a la flamante ciudadanía. Considerando este campo temático, analizamos la instauración y funcionamiento de la normativa establecida respecto de los servicios militares para la población de la Puna. Retomamos el estudio de la llamada y tratada “contribución indigenal” (1840) y determinamos la reedición de este impuesto con un gravamen menos conocido por la historiografía: la exención personal (1863). Nos proponemos establecer las circunstancias históricas que pesaron en la sanción de ambas reglamentaciones, comparar ambas experiencias y proyectar sus consecuencias. Trabajamos con distintos repositorios del Archivo Histórico de Jujuy y del Archivo de la Legislatura de la Provincia de Jujuy.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Cortés, Leticia Inés
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 12 (2012); 59-80
Idioma: spa
Temas: paisaje funerario; período Formativo; valle del Cajón; Noroeste argentino - funerary landscape; Formative period; Cajón valley; Northwestern Argentina -
Contenido: En este trabajo se dan a conocer las características de un contexto funerario datado en ca. 1900 años AP procedente de un gran cementerio emplazado en un médano en la localidad de La Quebrada, sur del valle del Cajón. La recurrencia observada en la disposición de los muertos en dunas de arena durante épocas prehispánicas y las posibles implicancias de esta práctica se exploran desde una perspectiva teórico-metodológica que considera al paisaje como resultado de las tareas del habitar. Se sostiene que la percepción corporeizada actual, en combinación con otras herramientas analíticas permite indagar acerca del rol de los muertos en la construcción del paisaje y en la ordenación de los trayectos cotidianos. Como resultado, se argumenta que el carácter sensorial de ciertas materias fue uno de los recursos utilizados para definir al ámbito funerario dentro del de la vida cotidiana durante momentos tempranos al sur de los Valles Calchaquíes.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Carbonelli, Pablo
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 12 (2012); 111-137
Idioma: spa
Temas: Formative period; Valle de Yocavil; survey; petrographyc analysis; analysis of neutron activation - Formativo; Valle de Yocavil; prospección; análisis petrográficos; análisis de activación netrónica -
Contenido: Regional basis of lithic resources and sources of raw materials at southern Yocavil Valley.This paper presents the structure of the regional basis of lithic resources at southern YocavilValley, Catamarca. Through survey, it was identified primary and secondary sources of raw materials. By petrographic analyzes, it was mineralogically identified. Over this information, it was feasible to approach to procurement strategies of lithic resources held in the formative site Soria 2, particularly for grinding tools. On the other hand, neutron activation analysis confirmed the presence of obsidian from Ona and Laguna Cavi sources at the site and its belonging to aloctonous material circulation networks of the formative period.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Pérez Pieroni, María Josefina
En: Estudios Sociales del NOA; Núm. 21 (2018); 145-168
Idioma: spa
Contenido: Se presentan los resultados del estudio de materiales cerámicos del sitio Moreta, con la inclusión de fragmentos procedentes de dos contextos excavados con diferentes cronologías y recipientes de la colección Márquez Miranda. El objetivo del mismo es el de aproximarnos a las tradiciones tecnológicas empleadas para manufacturar estos materiales y entender sus cambios en el tiempo. Para ello se estudian los atributos relacionados con las secuencias de procedimientos de la cadena operativa, incluyendo las materias primas mediante análisis de pastas, en lupa y microscopio petrográfico, el modelado a través de huellas y marcas y las morfologías, acabados de superficies y decoración. Con base en estos estudios y en otros previos, podemos identificar un primer momento en el que los materiales cerámicos tienen relación con aquellos de la cuenca sur de Pozuelos, el área de la cuenca Miraflores-Guayatayoc y la quebrada de Humahuaca. Posteriormente, se observa un cambio hacia tradiciones tecnológicas Yavi-chicha, más vinculadas con la Puna Norte y el sur de Bolivia, sobre las cuales luego tendrá influencia la presencia inka, a través de la incorporación de morfologías y atributos decorativos.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Fontes, Cristina
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 18 (2016); 61-86
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Procesos de canonización de los discursos copleros
Zapana, Marcelo Fortunato
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 15 (2015); 113-126
Idioma: spa
Temas: discurso coplero; rueda; contrapunto; canon - coplero discourse; counterpoint; rueda; canon - discours coplero; ronde coplera; contrepoint des copleros; canon
Contenido: Existen tres procesos de legitimación operantes en la canonización de los discursos copleros (contrapuntos, ruedas y soliloquios) en las tierras altas de Jujuy (Quebrada y Puna) y en algunas comunidades del Noroeste argentino. En primer lugar, una legitimación desde lo vocacional que funciona permanentemente en las comunidades copleras. A partir de su tendencia a cohesionarse, estas sociedades canonizan su producción oral. En segundo lugar, desde lo epistémico metatextual, los discursos de la interculturalidad y los relacionados con la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad propician diversas investigaciones que reconsideran el estatus del arte coplero. En tercer lugar, desde lo epistémico textual, recientes investigaciones sobre el discurso coplero reconfiguran su objeto de estudio: la copla aislada ha sido reemplazada por ruedas y contrapuntos completos complejizando los estudios literarios y lingüísticos de esta producción oral. Además, esas investigaciones analizan su carácter de arte verbal y su literariedad desde diversas perspectivas teóricas. El presente artículo desarrolla los dos últimos mecanismos epistémicos, metatextual y textual, que legitiman la incorporación de los discursos copleros como parte de los cánones pedagógico y crítico.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Los estilos cerámicos de Tilcara durante el primer milenio d. C. Un aporte desde un rescate arqueológico en el barrio de Malka
Juarez, Vanesa Beatriz - Otero, Clarisa
En: Estudios Sociales del NOA; Núm. 24 (2021)
Idioma: spa
Temas: alfarería; morfología; funcionalidad: modos de uso; primer milenio. - pottery; morphology; functionality; modes of use; first millennia -
Contenido: El hallazgo arqueológico en el domicilio de la familia Carrazana Paredes es uno de los más llamativos en el área de Tilcara (Provincia de Jujuy) por la riqueza en cantidad de elementos cerámicos registrados, así como también por la diversidad de sus atributos, en particular los tecnológicos. La diversidad de alfarería identificada permitió llevar a cabo diferentes análisis que contribuyeron significativamente a un avance en cuanto a la caracterización de los diferentes recipientes con el objetivo de organizar un repertorio morfológico y funcional. Ese repertorio se construyó en base a los diversos hallazgos de contextos aldeanos tempranos, de la misma área, que constituyen actualmente las colecciones del Museo Arqueológico “Dr. Eduardo Casanova”, del Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL-UBA. Asimismo, esta diversidad se organizó a través del rearmado de las piezas mediante el remontaje, la agrupación de familias de fragmentos y la identificación de piezas diferenciadas del conjunto más homogéneo. Para sumar a la recomposición de los atributos estilísticos se contemplaron aspectos funcionales y rastros de uso de diferentes muestras. La integración de todas estas evidencias permitió generar interpretaciones vinculadas a las formas de consumo durante el primer milenio d. C, así como identificar regularidades y cambios en relación a los conjuntos cerámicos asignables a inicios del segundo milenio.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Sánchez Patzy, Mauricio
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 19 (2017); 57-102
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Reflexiones corográficas a partir de un mapa del siglo XVII del sur de Charcas
Cruz, Pablo
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 15 (2015); 5-32
Idioma: spa
Temas: Charcas; Azobispado de Charcas; minas andinas; cerros sacralizados - Charcas; Archbishopric of Charcas; Andean mines; sacred mountains - Charcas; Archevêché de Charcas; mines andines; montagnes sacralisées
Contenido: Este trabajo trata sobre un mapa poco conocido del siglo XVII que representa el sur de Charcas. El mismo se encuentra depositado en la Biblioteca Nacional de Francia y fue objeto de un resumido artículo por parte del etnohistoriador francés Thierry Saignes en 1985. Articulando las informaciones brindadas en el documento con fuentes documentales de la época y recientes datos arqueológicos se tratará aquí de vislumbrar el sentido general del documento y explorar dos temas que se destacan en el mismo y que se encuentran estrechamente vinculados entre sí: la minería y los cultos indígenas a las montañas, ambos escenarios principales en las pugnas de poder y supervivencia que tuvieron lugar en esta parte de los Andes a partir de la llegada de los españoles. Del análisis del documento se discurre que se trata de una detallada y precisa cartografía eclesiástica de una porción del Arzobispado de Charcas, cuyo foco fue puesto en la ciudad de La Plata y su órbita de influencia.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Ledesma, Rossana
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 20 (2017); 73-96
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Salvucci, Daniela
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 16 (2015); 195-198
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Mercuri, Cecilia
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 12 (2012); 139-159
Idioma: spa
Temas: lithic assemblages; Puna of Salta - conjuntos lítivos; Puna de Salta -
Contenido: The aim of this paper is to present the results of the analysis of lithic material ascribable to Formativo from Quebrada de Mesada, in the basin of San Antonio de los Cobres, carried out within the framework of the doctoral project Social Networks Interaction in Early Period in puna of Salta. This project studies the variability of lithic technological strategies among the first producers of food in two areas of the Puna of Salta (San Antonio de los Cobres and Santa Rosa de los Pastos Grandes). While our study case has not radiocarbon dates there are common patterns with other assemblages of the area and general NOA, and it was detected some diversity of artifacts and context analyzed which forms part of a typical and expected set in societies that are basing their subsistence in food production.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Menezes Ferreira, Lúcio - Mujica Sallés, Jaime
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 12 (2012); 161-171
Idioma: spa
Temas: archaeology; cultural heritage; diversity; uses of the past - Arqueología; patrimonio cultural; diversidad; usos del pasado -
Contenido: The aim of this paper is to analyze the contemporary archaeological approaches on cultural heritage and diversity. It is proposed that the archaeological approaches on cultural heritage and diversity allow us to understand the power relationships that structured cultural heritage and the struggles for the uses of the past.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Barada, Julieta
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 18 (2016); 31-60
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Leoni, Juan B. - Fabron, Giorgina - Tamburini, Diana S. - Hernández, Anahí - Brancatelli, Carolina G.
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 13 (2014); 125-146
Idioma: spa
Temas: - Quebrada de Cóndor; Período de Desarrollos; Regionales 1; Sector norte de la quebrada de Humahuaca; Procesos geomorfológicos; Local Developments 1 period; Northern sector of the Humahuaca quebrada; Geomorphologic processes; Période de Développements -
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Rivera Andía, Juan Javier
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 15 (2015); 131-133
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Rodríguez García, Huascar
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 19 (2017); 33-56
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Peralta, Sebastián M. - Cremonte, María B. - Scaro, Agustina - Ochoa, Daniel - Lamberti, Nicolás
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 10 (2010); 67-80
Idioma: spa
Temas: Temperate Valleys; Desarrollos Regionales period; burials of adults in urns; Candelaria; Santa María - valles templados; período de Desarrollos Regionales; entierros de adultos en urnas; Candelaria; Santa María -
Contenido: The contexts excavated at Las Pircas, located in the western sector of El Carmen Department are presented in this paper. Tentatively the pottery recovered allows placing this site during the first centuries of the second millennium AD, been unknown similar occupations in the area. Radiocarbon dating problems for this type of sites and their links with other cultural manifestations known for Lerma Valley relating to the presence of Candelaria and Santa María styles are discussed.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Vilca, Mario
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 12 (2012); 45-58
Idioma: spa
Temas: the dead; turning into devil; colonization; soul; fertility - muertos; diabolización; colonización; ánimu; fecundidad -
Contenido: This paper proposes to think on the impact of the process taken by the catholic church, troughwhich ancestors, and Andean forbears in general, were turned into devil beings, in Jujuy’s puna. The representations of the local population according different aspects related to the celebration of the dead in November, will be approached. These include: the place where the souls dwell, the question of their trip back to the living’s world, the attentions that they receive and the sanctions for not believers; likewise the power of dead and their incidence in the daily life of the puneños. On the other hand it proposes to identify the creative reelaboration of new axiological corpuses, as well as the persistence of ancient schemes that have been kept, and are present in these «opaque» spaces to the vigilant look of the colonial power.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO
Sánchez Patzy, Mauricio
En: Estudios Sociales del NOA; núm. 19 (2017); 7-10
Idioma: spa
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Fuente: Revistas Científicas de FILO