En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 no. 11 (2021-10)
Temas: Entrevista - Tapicería - Patricia Eustaquio Pérez
Descripción: Durante el año de la pandemia, 2020, la artista plástica filipina Patricia Eustaquio Pérez expuso Hoarding Fossils in Blankets (Acopiando Fósiles en Mantas, en español). La exhibición estuvo formada por seis piezas, seis grandes tapices, los primeros de una serie en la que la artista ha estado trabajando en los últimos tiempos. Las obras retoman, según las propias palabras de la artista, la tradición femenina de la tapicería para realizar un acto de traducción entre las obras maestras del arte filipino en reinterpretaciones femeninas y colectivas. De esta forma, cada pieza además reteje, desarma y vuelve a ensamblar, la memoria, o más precisamente las marcas que el paso del tiempo construye sobre los objetos, capa sobre capa.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Rothwell, Matthew
En: Revista Asia América Latina, Año 2 Vol. 1 no. 4 (2017-12)
Temas: Maoísmo - José Venturelli - Diplomacia informal
Descripción: El reconocido artista chileno José Venturelli fue un prolífero seguidor de la China maoísta. Este artículo, una pequeña biografía política, busca mostrar cómo actuó en nombre de la República Popular de China, cumpliendo funciones como diplomático informal, y cómo trabajó para promover la política maoísta entre los revolucionarios de América Latina. El artículo, además, explora la hipótesis de que Venturelli representa un arquetipo de actor internacional que resultó clave para lograr la globalización de las políticas revolucionarias durante la década de 1960.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Turner, Bárbara
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 número especial (2021-06)
Temas: Integración regional - Relaciones internacionales - ASEAN
Descripción: Este artículo argumentará que ASEAN fue concebida desde sus inicios como una organización que permitiera prevenir, gestionar y resolver conflictos en la región, basada en la creación de una Comunidad de Seguridad en el Sudeste Asiático. A partir de sostener esa construcción en el tiempo se logró la consolidación de un sistema más proactivo destinado a la seguridad y modificando cualitativamente la situación que existía al momento de formación de la asociación.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Flores, Verónica Noelia
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 7 no. 13 (2022-10)
Temas: Entrevista
Descripción:
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Mas, Catalina
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 no. 11 (2021-10)
Temas: ASEAN - Integración regional - Cooperación - Neofuncionalismo - Intergubernamentalismo
Descripción: El presente trabajo tiene como objetivo explorar la aplicabilidad de dos de las teorías de la integración regional más relevantes (neofuncionalismo e intergubernamentalismo) a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés). En este sentido, se buscará encontrar, a través de fuentes primarias y secundarias, las características más relevantes de ambas corrientes. Se les prestará especial atención a los acuerdos plasmados en forma de instrumentos legales, ya que se constituyen como la materialización de estos. De este modo, es posible medir la frecuencia, eje temático y nivel de especialización de cada acuerdo para testear si se trata de instrumentos de naturaleza intergubernamental o, por el contrario, se puede observar algún nivel de spillover con el correr de los años.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Sterzer, Sebastián
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 número especial (2021-06)
Temas: Integración regional - Relaciones internacionales
Descripción: The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) has been one of the successful cases in terms of regional integration. Since its establishment in 1967, it has had numerous issues to address, from the threat of Communism in the region, regional incidents among member countries, the problem with China regarding the claims of Vietnam, Philippines for the sovereignty of the islands, among others.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Pedrosa, Fernando
En: Revista Asia América Latina, Año 3 Vol. 3 no. 5 (2018-06)
Temas: Editorial
Descripción: Asia/América Latina (AAL) presenta su quinto número, lo cual es, en sí mismo, un motivo de celebración. La continuidad y el cumplimiento de los plazos de este tipo de revistas es uno de los principales desafíos que afronta ya que pone a prueba la organización, los recursos y la voluntad de quienes integran el proyecto en la búsqueda de un producto que no es sencillo de obtener.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Duncan, Williams
En: Revista Asia América Latina, Año 1 Vol. 1 no. 1 (2016-06)
Temas: Música - Capoeira - Samara
Descripción: Este artículo examina el terreno sorprendentemente común que existe en la música y los rituales musicales en el boxeo tailandés ( Muay Thai ), y capoeira brasileña, dos artes marciales geográficamente y estilísticamente dispares. Aunque existen diferencias en la instrumentación, el medidor y el modo, tanto la capoeira, como el Muay Thai utilizan la música en los rituales formalizados antes y durante la competencia física como parte de sus prácticas “marciales’’. En Tailandia, los partidos competitivos son tradicionalmente acompañadas de su propia forma, la sarama , como parte de la ram o Phleng Muay (un ritual que se ejecuta antes de la pelea), que incluye una banda sonora en respuesta directa a la lucha. La naturaleza ritual de las acciones de la sarama comparte algunas llamativas características musicales con la capoeira , pese a no tener ascendencia compartida obvia (el primer gimnasio comercial para ofrecer Muay tailandés fuera de Tailandia se abrió en Brasil a finales de 1970). La conexión sugiere que se pueden esbozar una serie de conclusiones holísticas sobre el papel de la música y el ritual como acompañamiento de deportes de combate que carecen de similitudes en otros aspectos.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Andrés, Mercedes Victoria - Xiang, Menghuai
En: Revista Asia América Latina, Vol. 9 no. 16 (2024-12)
Temas: Ciencia y tecnología para el desarrollo; Nuevo Banco de Desarrollo; Fuerzas productivas de calidad; Centro de Innovación de BRICS para la Nueva Revolución Industrial
Descripción: En enero de 2024, el Gobierno argentino rechazó su ingreso a los BRICS, alejándose de una propuesta de desarrollo impulsada por el Sur Global. Los BRICS ofrecen proyectos, inversión y conocimiento especializado como una alternativa de desarrollo científico-tecnológico, con el objetivo de generar beneficios económicos y fortalecer la región. Este trabajo propone analizar de qué manera la participación en ese bloque, centrada en ciencia y tecnología, podría incidir en las oportunidades de desarrollo para Argentina, a través de casos de financiamiento, políticas de innovación y proyectos educativos liderados por China. Se seleccionaron tres casos clave para el análisis. En primer lugar, el financia-miento del Nuevo Banco de Desarrollo destinado a proyectos de innovación. En segundo lugar, la propuesta de Xi Jinping de priorizar las «fuerzas productivas de calidad» y el papel de la educación superior en la estrategia de desarrollo, lo cual evidencia cómo las políticas orientadas a mejorar la educación y la investigación promueven el progreso tecnológico y la sostenibilidad a largo plazo. Finalmente, se examina el Centro de Innovación de Xiamen de la Asociación BRICS para la Nueva Revolución Industrial, un ejemplo concreto en dónde la colaboración internacional puede fomentar la investigación y la tecnología, y su impacto en las capacidades de los países miembros. Se destaca el valor estratégico de los BRICS en el desarrollo científicotecnológico y las potenciales pérdidas de Argentina al no integrarse en esta estructura de cooperación.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Gavilani, Matías
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 8 no. 14 (2023-09)
Temas: Reseña
Descripción:
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Povse, Max
En: Revista Asia América Latina, Año 3 Vol. 3 no. 5 (2018-06)
Temas: Política exterior
Descripción: El presente ensayo dialoga con el artículo de la sinóloga alemana Katja Levy, titulado “China and Latina America – Bringing the Actor Back In ”, publicado en el vigésimo número del Journal of Chinese Political Science en julio de 2015. El mismo introduce a un número especial de la revista citada, denominado “China in Latin America – who are the actors?” . Este trabajo es de particular interés para el estudio de una subdisciplina que suele quedar relegada en la comunidad cientí fi ca de las relaciones internacionales, pero que en la actualidad se erige como marco indispensable dentro del cual se deben estudiar las nuevas dinámicas en el escenario internacional; esa sub- disciplina es la política exterior.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Thompson, Mark R.
En: Revista Asia América Latina, Año 5 Vol. 5 no. 9 (2020-10)
Temas: Comisios - Sudeste Asiático
Descripción: Southeast Asia's Troubling Elections: Is There a Silver Lining? Mark R. Thompson, Journal of Democracy, Volumen 30, Número 4, octubre de 2019, pp. 149-157 (Artículo) Publicado por Johns Hopkins University Press. Traducción desde el inglés hecha por Fernando Pedrosa y Max Povse.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Lagarrigue, Maximiliano
En: Revista Asia América Latina, Vol. 9 no. 16 (2024-12)
Temas: Constitución, Socialismo, Partido Comunista de China Propiedad privada, República Popular China
Descripción: El artículo analiza la relación entre Partido y propiedad privada en la Constitución de la República Popular China a la luz de sus reformas y enmiendas. Partiendo del postulado que entiende a las constituciones marxista-leninistas como artefactos que condensan discursivamente el régimen de gobierno y de propiedad de un Estado, se analiza la Constitución de la RPC a través de sus prescripciones en torno al Partido y al régimen de propiedad. Para ello, en la primera parte se reflexiona sobre los fundamentos teóricos de las constituciones socialistas, con foco en la Constitución de la URSS de 1936. En la segunda parte, se destacan algunas características de la primera Constitución de la RPC de 1954. En la tercera parte, se analizan las reformas constitucionales de 1975, 1978 y 1982. Por último, se abordan las enmiendas de los años 1988 a 2018. Como conclusión, se reflexiona sobre la relación entre los componentes políticos y económicos, según se observan en su Constitución, y en sus reformas y enmiendas. La hipótesis que subyace a este escrito es que las modificaciones constitucionales representan movimientos tácticos cuyo fin es fortalecer políticamente al Partido y sortear los problemas económicos evidenciados en las repúblicas socialistas de Occidente.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Bigas, Iván M. - Waisberg, Iara M.
En: Revista Asia América Latina, Vol. 9 no. 16 (2024-12)
Temas: Internacionalización de la educación, cooperación internacional, movilidad académica, China, Argentina
Descripción: La internacionalización de la educación superior y la movilidad académica son vitales para formar estudiantes aptos para los desafíos del siglo XXI. Este artículo analiza la cooperación educativa entre China y Argentina a partir del caso de la Beca Bilateral entre el China Scholarship Council y el Ministerio de Educación de la República Argentina como estrategia de cooperación bilateral entre ambos países. Se explora cómo la cooperación mediante los intercambios académicos puede fortalecer los lazos y fomentar el entendimiento mutuo. Se parte de que estos otorgan, además de los conocimientos académicos, beneficios como el reconocimiento y manejo de diferencias culturales, la mejora en la comunicación intercultural y la reflexión sobre la propia sociedad. Los estudiantes se convierten en portadores de cultura, promoviendo la reducción de estereotipos y enriqueciendo sus comunidades de origen. El artículo también aborda el concepto de poder blando y su relevancia en la diplomacia pública. A través de intercambios académicos, China ha utilizado el poder blando para ganar adhesión y respeto internacional, creando relaciones bilaterales sólidas. Argentina podría beneficiarse de este modelo, fortaleciendo sus relaciones con China y desarrollando su propio poder blando como país receptor de estudiantes internacionales.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Pazó Espinosa, José
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 no. 10 (2021-04)
Temas: Reseña
Descripción: David Almazán Tomás, coordinador. Japón y el agua: estudios de patrimonio y humanidades. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Pazó Espinosa, José
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 no. 10 (2021-04)
Temas: Reseña
Descripción: David Almazán Tomás y Elena Barlés, coordinadores. Japón, España e Hispanoamérica: identidades y relaciones culturales. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Montt Strabucchi, Maria - Rehner, Johannes
En: Revista Asia América Latina, Año 5 Vol. 5 no. 8 (2020-05)
Temas: China - Neoestructuralismo - América Latina - Financiarización - Comercio
Descripción: En apenas dos décadas, el vínculo con China ha transformado profundamente el comercio internacional de América Latina, pero lo que parece ser muy reciente tiene obvia precedencia histórica. En este contexto, se explora cómo la lógica propia del mercado financiero y de la situación monetaria se relaciona conlas grandes rutas comerciales, más allá de la demanda específica deciertos bienes. Proponemos una discusión exploratoria de esta tesis en perspectiva histórica y geográfica, contrastando el Galeón de Manila con el comercio y la inversión transpacífica actual, y discutiendo dos casos particulares, Panamá y Chile, en su relación con China. El concepto de neo estructuralismo por un lado y la financiarización por otro muestran ser herramientas conceptuales útiles para cuestionar el papel del Estado y de la liquidez financiera en la explicación de estructuras comerciales, aparentemente basado en un mercado de intercambio de bienes.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Inchul, Jung
En: Revista Asia América Latina, Año 8 Vol. 8 no. 15 (2023-12)
Temas: Corea del Norte, América Latina, historiografía juche, anticolonialismo, poscolonialismo
Descripción: En el presente artículo, se exploran las relaciones de Corea del Norte con el Tercer Mundo, en particular con América Latina, a través de su historiografía. Mediante algunas obras históricas, se intenta bosquejar las relaciones entre los cambios políticos del país peninsular y el desarrollo de la historiografía norcoreana sobre América Latina. Las obras seleccionadas son relevantes, en tanto son productos dogmáticos al servicio de la construcción del Estado norcoreano: El Diccionario de Historia (ryeoksasajeon) y algunos artículos en Revistas de Ciencias Históricas (ryeoksagwahak) y Anales de la Universidad de Kim Il-Sung (kimilsŏngjonghaptaehak hakbo). Para ello, se da cuenta, en primer lugar, de los vínculos de la historiografía anticolonialista en Corea del Norte con la teoría poscolonial. Luego se analiza su tratamiento de América Latina en la era de la descolonización, para luego explorar los cambios que acompañan la última década del siglo XX. Se observan las consecuencias de una estrecha relación entre el poder político y la historiografía, con un esfuerzo por superar la historiografía colonialista desde el materialismo histórico y la ideología juche. Asimismo, su mirada de América Latina está limitada por interpretaciones dicotómicas y centradas en la mirada del país peninsular.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Carrillo, Juan Manuel
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 7 no. 12 (2022-04)
Temas: Singapur - Agenda científico-tecnológica
Descripción: El Sudeste Asiático es distinguido por su acelerado ritmo de transformación política, económica y social. Uno los países de la región han sabido diferenciarse, ganando reconocimiento mundial por sus logros de las últimas décadas. Singapur es una ciudad-estado que se destaca desde diversos puntos de vista, pero el que nos resultará de importancia en este artículo es el de Ciencia y Tecnología (CyT).
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Bayona, Jorge
En: Revista Asia América Latina, Año 5 Vol. 5 no. 9 (2020-10)
Temas: Discursos - Pérdida territorial - Estados poscoloniales - Perú - Filipinas
Descripción: Entre 1903 y 1927, las élites en Lima y Manila se movilizaron en torno a la defensa de su amenazada integridad territorial. La creación de una administración militar estadounidense separada para las poblaciones musulmanas y lumad (no cristianas) en el archipiélago de Sulu y en el centro y sur de Mindanao fue seguida por conversaciones sobre la separación permanente de estos territorios de las Filipinas, e incluso sobre la anexión completa por parte del recientemente llegado poder colonial (Gowing, 1977; Abinales, 2000). Más o menos en el mismo período, las élites peruanas en Lima también expresaban sus preocupaciones por la posibilidad de la desposesión territorial, en su caso, de los vastos territorios de selva a lo largo de las orillas del río Putumayo, que podrían cometer secesión o acabar en manos de la vecina República de Colombia (Basadre, 1961).
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Xiayun, Meng
En: Revista Asia América Latina, Vol. 9 no. 16 (2024-12)
Temas: la Franja y la Ruta; Ruta de la Seda Marítima; Cultura China; América Latina; Difusión
Descripción: América Latina, como extensión natural de la Ruta de la Seda Marítima de China dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, se ha convertido en un socio importante para la cooperación en diversos campos entre China y el exterior. Con la intensificación y profundización de los intercambios económicos y políticos, la difusión de la cultura china en la región también se ha convertido en una medida clave para que el país asiático fortalezca su poder blando y mejore su imagen en los países latinoamericanos. La propagación de la cultura china en América Latina tiene cierta historia y, en la nueva era, muestra sus características de desarrollo y logros incipientes a través de diferentes vías de implementación. Basado en una revisión histórica, el análisis de las vías de implementación y el estado actual, se pueden proponer los desafíos enfrentados en el camino de la difusión cultural y las correspondientes estrategias y sugerencias. Con el avance de la BRI, el trabajo de difusión cultural de China en América Latina aún enfrenta importantes retos.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Coronel Parnes, Sebastián
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 7 no. 12 (2022-04)
Temas: Cooptación - Sudeste Asiático - Oposiciones - Institucionalización
Descripción: Los partidos de gobierno suelen tener diferentes estrategias para mantener su posición. En sistemas semi o no democráticos pueden emplear la represión o el fraude electoral. En sistemas democráticos, aprovecharse de los recursos del Estado suele ser algo clave. Sin embargo, en ambos podemos encontrar el mecanismo de cooptación de la oposición. Este trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de esta estrategia en el sistema de partidos. Para ello se creará una tipología de las formas de cooptación que hallamos en nuestro análisis de caso: Tailandia, Filipinas, Malasia, Indonesia y Camboya. Las hipótesis principales son que los partidos dominantes suelen cooptar a los partidos débilmente institucionalizados para fragmentar y disminuir las capacidades electorales de la oposición en estos países del Sudeste Asiático. De esta forma, los titulares aumentan su poderío electoral y retienen el poder.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA
Spanakos, Anthony Petros - Romo Rivas, Mishella
En: Revista Asia América Latina, Año 4 Vol. 4 no. 6 (2019-04)
Temas: Reseña
Descripción: Since at least the middle of the last decade, scholars and journalists have been writing about the ‘new’ phenomenon of Sino-Latin American relations. Overwhelmingly, this research has focused on questions of how Chinese relations with Latin America either challenged US influence or ai-ded left-leaning governments in the region.
Tipo de documento: artículo
Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA