A-D E-I J-P R-V
García, Lila Emilse - Maiarota, Nicolás Alfredo
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 10 (2023): Migraciones y políticas sociales a nivel local, regional y global: avances, retrocesos y desafíos; 78-103

Contenido: El artículo analiza el acceso de personas migrantes y refugiadas al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) otorgado por el gobierno argentino durante la pandemia del COVID 19. En la Argentina, los derechos sociales están reconocidos bajos los principios de "acceso igualitario" y "sin discriminación". No obstante, existen restricciones específicas para personas extranjeras. En este contexto y sobre la base de la revisión documental de fuentes primarias y secundarias, complementadas con entrevistas realizadas en 2020 y 2021, se relevan y sistematizan las principales prestaciones de la seguridad social, identificando los requerimientos para las personas extranjeras. A partir de allí, se analizan los requisitos del IFE, su implementación y los obstáculos de distinto orden (en la normativa, en las prácticas, etc.) que las personas migrantes y refugiadas encontraron para acceder a este derecho.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ramírez López, María Paz - González López, Antonio
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 4 (2017): Los procesos de ‘integración’ en debate; 28-54

Temas: Actitudes de aculturación; prejuicio; relaciones intergrupales; estigma social; acculturation attitudes; prejudice; intergroup relations; social stigma.

Contenido: El objetivo ha sidoel estudio de las orientaciones reales e ideales de aculturación, la concordancia y discrepancia de ambas, y las actitudes prejuiciosas en población autóctona e inmigrante de Cuenca (España). La muestra, de 235 nativos y 180 inmigrantes latinoamericanos,respondió a un cuestionario sobre actitudes sociales. Los resultados muestran que los autóctonos prefieren la asimilación, perciben que los inmigrantes optan por la separación; y que los inmigrantes prefieren y eligen la asimilación. Los autóctonos se mostraron más prejuiciosos que los inmigrantes. Los niveles más altos de prejuicio se relacionan en ambos grupos por la preferencia de marginación y separación. Los resultados evidencian quees necesario conocer las actitudes mutuas entre grupos culturales en contacto para entender el proceso de aculturación.AbstractBased on acculturation models, the main objective of this work is to study the real and ideal acculturation strategies, the concordance and discrepancy of both options and the prejudice attitudes in the host and immigration populations in the city of Cuenca (Spain). A social attitudes questionnaire was given to 235 native teachers and 180 Latin American immigrants to fill in. Analysis revealed that teachers prefer assimilation but they perceive that immigrants are implementing separation. Immigrants prefer and choose assimilation. Teachers have a higher degree of prejudice than immigrants. In general, the highest degrees of prejudice are related in both groups to a preference for marginalization and separation. These results suggest that in order to understand a relationship between cultural groups it is important to consider the mutual attitudes when the acculturation process is being studied.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

García Zamora, Rodolfo - Gaspar Olvera, Selene
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 3 (2016): Procesos migratorios y dinámicas familiares desde una perspectiva de género.; 151-180

Temas: Retorno; adultos mayores; política pública; reinserción; reintegración; return; seniors; public policy; reinsertion; reintegration.

Contenido: Este trabajo tiene como objetivo describir y comparar las características de los adultos mayores migrantes de retorno reciente a México, respecto de los adultos mayores con vínculos migratorios internacionales y de los adultos mayores no migrantes en el país, mediante el análisis de algunos aspectos sociodemográficos y económicos. La migración de retorno tiene variadas implicaciones en todos los ámbitos sociales y en los lugares de asentamiento, en especial, entre los individuos que de manera directa o indirecta están vinculados con esa experiencia migratoria y que esperan el retorno de aquellos que emigraron. Los adultos mayores migrantes de retorno y aquellos con vínculos migratorios, además de compartir esa experiencia, comparten similares condiciones de vida, éxito o vulnerabilidad como posible efecto de una emigración pasada, del retorno reciente o la espera de un familiar. El retorno de los migrantes adultos mayores a México se incrementó en 158% entre 2000 y 2010, lo que representa un doble desafío para el diseño de políticas públicas sobre migración, desarrollo y seguridad humana tanto para los gobiernos locales y nacionales como para las instituciones. AbstractThe goal of this study is to describe and analyze the key characteristics of senior migrants who returned to the country between 1995 and 2005, through an analysis of certain socio-demographic and economic features. The return of senior migrants from the United States to Mexico grew by 158% from 2000 to 2010, which represents a dual challenge in the design of public policies on migration, development and human security that could make use of the knowledge and various labor abilities acquired by these migrants while abroad, to thus strengthen regional development in the places of return and at the same time guarantee access to the labor market, to health services, to education and to social protections in general, as necessary conditions for their familial and community reintegration.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ferreyra, Alejandra Noemí
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 2 (2015): Procesos Migratorios internacionales e interculturalidad; 268-292

Temas: Asociacionismo; Galicia; Buenos Aires; siglo XX; association; Galicia; Buenos Aires; 20th.century.

Contenido: El presente artículo estará orientado a analizar un caso de asociacionismo gallego en la ciudad de Buenos Aires. En particular, nos detendremos en aquellas entidades creadas por inmigrantes procedentes de un reducido espacio municipal en Galicia: el Municipio de O Porriño. Cuatro instituciones, existieron y actuaron de manera simultánea en la ciudad porteña hasta mediados de 1938 cuando se produjo la unificación de tres de ellas en una única asociación: la Sociedad de Residentes del Municipio de Porriño. En este trabajo nos acercaremos, por un lado, al proceso de unificación de dichas entidades, y por otro lado, a las prácticas cotidianas y el funcionamiento efectivo de la sociedad fusionada en cuanto a la provisión de los servicios mutuales y a la construcción de un espacio recreativo dinámico para sus miembros. AbstractThe present article will be orientated to analyze a Galician association case in Buenos Aires. Especially, we will detain in those entities created by immigrants proceeding from a municipal space in Galicia: Porriño’s Municipality. Four institutions existed and acted in a simultaneous way in the city until middle of 1938 when the unification of three of them, took place in the only association: Sociedad de Residentes del Municipio de Porriño. In this paper we will approach the process of unification of the above mentioned entities, and its daily practices and effective functioning at the provision of the mutual services and at the construction of a recreative and dynamic space for his members.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Juárez Cerdi, Elizabeth
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 7 (2020): Migraciones en el continente americano: actores, contextos, trayectorias, estrategias, procesos y políticas; 29-54

Contenido: Basado en entrevistas a centroamericanas que llegaron al Centro de Atención a Migrantes en Guadalajara (Jalisco), se presenta un acercamiento a las prácticas y recursos que ellas emplean para orientarse en su trayecto. Mujeres que al cruzar por varios territorios experimentan violencia, riesgos, incertidumbre, vulnerabilidad y abuso de diferentes actores, aunado al sufrimiento de dejar hijos y familia en su país de origen. En ese contexto, los mapas imaginarios de ruta y los mapas espirituales constituyen importantes recursos para ayudarlas a proseguir el viaje y se utilizan como estrategias para desplazarse por diferentes territorios, algunos imaginados antes de llegar a ellos, gracias a la información recabada en el camino; otros serán conocidos hasta recorrerlos, guiadas por señales que emanan de sus creencias religiosas.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Perret, Gimena
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 1 (2014): Migraciones en el Cono Sur: procesos, escenarios, estrategias y desafíos; 97-118

Temas: Nuevas tecnologías de la información; organizaciones chilenas en Argentina; derechos políticos transnacionales; new information technologies; Chileans organizations in Argentina; transnational political rights.

Contenido: Este escrito presenta parte de los resultados de una investigación doctoral realizada sobre la dimensión política de los procesos migratorios contemporáneos en relación con las nuevas tecnologías de la información. Se discute en qué medida el uso de herramientas tecnológicas permite a los migrantes chilenos en Argentina modificar y/o ampliar el repertorio de acciones colectivas. Interesa mostrar, asimismo, los efectos que su utilización produce sobre los procesos de comunicación que se establecen y sobre las capacidades de acción en términos de demandas y reivindicaciones por derechos políticos transnacionales.AbstractThis paper presents part of the results of a doctoral research on the political dimension of contemporary migration processes in relation to new information technologies. Discuss whether the use of technological tools allows Chilean migrants in Argentina modify or expand the repertoire of collective actions. We also want to show the effects that their use produces about communication processes and the capacity for action in terms of demands and claims for transnational political rights.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ortega Ramírez, Adriana
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 8 (2021): Migraciones y espacio urbano: debates conceptuales, metodológicos y empíricos; 76-101

Contenido: Este artículo es parte de un proyecto de investigación acerca de cómo las ciudades incorporan en sus relaciones internacionales (paradiplomacia) el tema migratorio, la adopción del Derecho Internacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Su objetivo es presentar reflexiones teóricas para discutir el enfoque de “gobernanza migratoria global” y “multinivel”, promocionado para las ciudades por parte de organizaciones internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones. Para la discusión teórica, el artículo también considera las tendencias migratorias urbanas mundiales y propone la convergencia de diversos campos de estudio: la paradiplomacia, las normas internacionales, las políticas migratorias locales y las teorías de las migraciones.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Mazzaro, Cecilia
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 4 (2017): Los procesos de ‘integración’ en debate; 228-256

Temas: Integración; conocimiento; inmigración; daneses; Argentina; integration; knowledge; immigration; Danish; Argentina.

Contenido: Las autobiografías y los relatos de vida de los pioneros daneses en la Argentina retratan situaciones donde el encuentro cultural con nuestro país requirió de saberes incorporados, objetivados o institucionalizados que les permitieron establecer las bases de sus colectividades. El presente artículo propone caracterizar e interpretar el conocimiento como capital cultural, es decir, como bien que genera conflictos y negociaciones. Para ello se analizan las experiencias migratorias referidas a la producción de conocimientos profesionales y técnicos que se relatan en las biografías de los pioneros daneses. Tales experiencias refieren a tres contextos distintos de la radicación danesa en la República Argentina: en las sierras y la pampa bonaerense (hacia la década de 1840), en la Patagonia (hacia 1900) y en la selva misionera (hacia 1920).AbstractThe autobiographies and life stories of the Danish pioneers in Argentina reflect situations where the cultural encounter with our country required an incorporated, objectified or institutionalized knowledge that allowed them to establish their collectivities. This article proposes to characterize and interpret knowledge as cultural capital, that is, as a possession that generates conflicts and negotiations. To fulfill this objective, we analyze the migratory experiences of production of technical knowledge represented in biographical documents of the Danish pioneers. These experiences refer to three different contexts of the Danish settlement in the Argentine Republic: in Buenos Aires (around the 1840s), Patagonia (around 1900) and Misiones (around 1920).

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Olivera Cajiga, Mauricio Nihil - Uriarte Bálsamo, Pilar
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 9 (2022): Migrantes, medios de comunicación y acceso a derechos; 1-29

Contenido: Resumen:En este artículo se analizan los discursos de la prensa escrita uruguaya sobre migración y vivienda. A partir de un estudio de caso —el “desalojo de Pocitos” en Montevideo (2019), efectuado contra inmigrantes en una vivienda de ese barrio—, se indaga cómo las prácticas y estructuras discursivas mediáticas dialogan con la agenda de trabajo de las organizaciones sociales y del Estado en torno a la movilidad humana. Para ello, se realiza un relevamiento diacrónico de un corpus de 445 noticias publicadas entre 2018 y 2020, y un corte sincrónico en junio de 2019 para examinar el caso seleccionado. En un análisis relacional a la luz del informe de UNICEF Uruguay sobre vivienda y migración (2020), se discuten prácticas discursivas mediáticas y estatales respecto del acceso a la vivienda de personas migrantes en Uruguay, en el periodo reciente.Palabras clave: Movilidad humana, política migratoria, vivienda, medios de comunicación, Uruguay.Abstract:This article analyzes the discourses of the Uruguayan written press on migration and housing. Based on the case of the “eviction of Pocitos” in 2019, it is analyzed how media practices and discursive structures dialogue with the agenda of social organizations and the State related to human mobility. In order so, a diachronic survey was carried out on a corpus made up by 445 press news between 2018 and 2020 and a synchronic scan in June 2019 to analyze the eviction of immigrants from a house in Pocitos, a neighborhood of Montevideo. Conclusions discuss discursive practices in media in 2019, and State actions display subsequent to the Unicef-Uruguay 2020 report on housing and migration.Keywords: Human mobility, migration policy, housing, mass media, Uruguay.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Padilla, Beatriz
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 2 (2015): Procesos Migratorios internacionales e interculturalidad; 320-338

Temas: Diversidad; religión; cultura; convivencia; conflicto; Lisboa; diversity; religion; culture; coexistence; conflict; Lisbon.

Contenido: Qué sucede cuando la diversidad es vivida de forma cotidiana en el espacio que habitamos, el barrio. Si consideramos la diversidad religiosa en una sociedad en la que predomina el sentimiento anti-islámico: ¿se transforma la convivencia en conflictividad? Este trabajo resulta del proyecto Culturas de Convivencia y Superdiversidad, y tiene por desafío reflexionar sobre los conflictos de convivencia en torno a la religión musulmana en las sociedades occidentales, ejemplificando el caso de un barrio en Lisboa, Portugal, antes de la visibilidad del Estado Islámico.AbstractWhat happens when diversity is lived on a daily basis in the space we live in the neighborhood? Considering religious diversity in a society dominated by anti - Islamic sentiment: does conviviality turn into conflict? This text is the result of a project entilted Conviviality and Superdivertity, and hopes to rethink the conflicts surrounding the Muslim religion in Western societies, using the example of a neighbourhood inLisbon,Portugal, before the Islamic State gained such visibility.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Zenklusen, Denise
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 3 (2016): Procesos migratorios y dinámicas familiares desde una perspectiva de género.; 30-52

Temas: Cuidado; migración peruana; familia; Córdoba; care; Peruvian migration; family; Cordoba.

Contenido: El interés de este artículo radica en comprender la relación particular que se presenta entre familias migrantes y las múltiples maneras que adquiere el cuidado en pos del sostenimiento familiar en un contexto migratorio y de relegación urbana. Siguiendo a Vega y Gutiérrez Rodríguez (2014), me pregunto de qué modo en la acción cotidiana se produce y mantiene la vida de estas familias peruanas que residen en barrios de relegación urbana ubicados en la periferia de la ciudad de Córdoba. Históricamente las responsabilidades del cuidado han estado centradas en la familia, pero particularmente en las mujeres. Por ello desde una perspectiva de género busco indagar en el modo en que el cuidado es distribuido entre los diferentes miembros de la familia y las especificidades que adquiere en un contexto migratorio. A partir de recuperar la trayectoria y vivencias de una familia migrante peruana residiendo en la ciudad de Córdoba, este trabajo busca ser un aporte a la discusión y problematización del entrecruzamiento del campo de la organización del cuidado y los procesos migratorios.AbstractThe focus of this article is to understand the particular relationship between migrant families and the multiple forms of care in migratory context and urban relegation. Following Vega and Gutiérrez Rodríguez (2014), I then wonder how in everyday action occurs and maintains life of these Peruvian families living in neighborhoods of urban relegation located on the outskirts of the city of Cordoba. Historically care responsibilities have focused on the family but particularly in women. Therefore, from a gender perspective I seek investigate how care is distributed among the different members of the family and the specificities acquired in an immigration context. From recover the trajectory and experiences of a Peruvian migrant family residing in the city of Cordoba, this work seeks to be a contribution to the discussion the field of organization of care and migration.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Maldonado Flores, Tania - Vega Martínez, Blanca
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 8 (2021): Migraciones y espacio urbano: debates conceptuales, metodológicos y empíricos; 102-125

Contenido: En este artículo presentamos algunas narrativas sobre las estrategias y rutas de desplazamiento por México de personas migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador, indagando sobre cómo éstas últimas han influido en sus procesos identitarios. El estudio aborda la migración en tránsito desde un enfoque microsocial y una metodología basada en la historia oral, con el objetivo de reconocer las experiencias de hombres y mujeres en tránsito migratorio, promoviendo la visibilización de sus existencias, vivencias y resistencias en procesos de desplazamiento que condensan factores geográficos, culturales y políticos. La apuesta es que, a través de la contextualización de las construcciones sociales y políticas de la migración en tránsito, se dé cuenta de las implicancias que tienen en las realidades de los actores de la migración.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales