Litterio, María Corina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-20

Descripción: Se estudiaron los mecanismos antioxidantes y antihipertensivos del flavanol (?)-epicatequina, abundante en la dieta humana.In vitro se demostró que la capacidad de (?)-epicatequina atrapando radical alcoxilo y anión superóxido (mecanismo antioxidante directo)es alta, pero poco relevante comparadacon la deotroscompuestos a las concentraciones habituales en los tejidos. La (?)-epicatequina ejerció un efecto vasodilatador en aorta aislada, pero no significativo a la concentración que el compuesto alcanza en sangre. In vivo, en modelos experimentales de incremento de presión arterial en ratas por administración de L-NAME o por sobrecarga de fructosa, la (?)-epicatequina previno el aumento en presión arterial producido por los tratamientosa través del restablecimiento de la biodisponibilidad de óxido nítrico (NO)en aorta a valores controles asociado a: i) mayor actividad de NOsintasa, sin modificación en expresión de NO sintasa endotelial (con mayor fosforilación de Ser1177 y normalización de caveolina-1, en el modelo de fructosa) y ii) prevención del estrés oxidativo mediado por NADPH-oxidasa, regulando la expresión de p47phox (y de p22phox en el modelo de fructosa). Se concluye que la acción antihipertensiva de la (?)-epicatequina no involucra, al menos exclusivamente, mecanismos antioxidantes directos sino un conjunto de mecanismos antioxidantes indirectos.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 187 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Ventura, Clara
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-18

Descripción: En los últimos años, ha cobrado importancia el estudio de los contaminantes ambientales en relación al desarrollo de cáncer, en especial para el cáncer de mama, debido a que muchos de los plaguicidas de uso corriente pueden actuar como disruptores endócrinos (DEs), afectando la fisiología de la glándula mamaria. En este trabajo, demostramos que bajas concentraciones del plaguicida organofosforado clorpirifos (CPF) inducen la proliferación de la línea celular MCF-7 en forma dependiente del RE?, mientras que, concentraciones mayores, conducen a una disminución de la capacidad clonogénica celular mediada por un incremento en los niveles de ERO y la fosforilación de la proteína ERK1/2. Asimismo, el CPF modificó la histología de la glándula mamaria de rata conduciendo a la aparición de lesiones proliferativas como la adenosis y la hiperplasia ductal, afectó el sistema endócrino modificando los niveles circulantes de las hormonas esteroideas e hipofisarias y alterando la esteroidogénesis ovárica. Finalmente, evidenciamos un efecto estimulante del CPF sobre la carcinogénesis mamaria mediante estudios en un modelo experimental en rata. Nuestros resultados aportan nueva información acerca de los mecanismos de acción del plaguicida CPF en las células mamarias. Además de interferir con el metabolismo redox, el CPF regula la activación de diferentes vías de señalización, desregula el sistema endócrino, modifica la histología del tejido mamario y afecta la carcinogénesis en este tejido.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 266 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Tallis, Silvina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-18

Descripción: El término insuficiencia hepática, independientemente de su etiología, se define como la claudicación en las funciones del hígado que resulta en un amplio espectro de alteraciones clínicas, bioquímicas y neurofisiológicas. La enfermedad hepática puede presentarse de forma aguda o crónica. La etapa crónica, y con menor frecuencia la aguda, tiene como complicaciones de mayor importancia el síndrome de Hipertensión Portal y la Encefalopatía Hepática. La Encefalopatía Hepática es un cuadro clínico sobre el cual la ciencia médica ha tenido menos control que sobre otras patologías que surgen como complicaciones de la cirrosis hepática. Se define a la Encefalopatía Hepática como un síndrome potencialmente reversible que se manifiesta por un amplio espectro de alteraciones en la conciencia, que pueden ir desde sutiles cambios en el comportamiento hasta el coma profundo y la muerte. Este síndrome neuropsiquiátrico es secundario a una disfunción hepatocelular, al desarrollo de circuitos porto-sistémicos o a una combinación de ambos. El cuadro clínico es complejo y puede afectar a cualquier área cerebral. La alteración es una reacción mental orgánica con un trastorno neurológico y psiquiátrico. Un hallazgo importante es la variabilidad, especialmente en las formas crónicas. Los hallazgos dependen de la naturaleza e intensidad de los factores etiológicos y predisponentes. Actualmente, se considera a la Encefalopatía Hepática un gran desafío intelectual en los diferentes campos de la medicina debido a su cuadro clínico variado, a su fisiopatología compleja, a la multiplicidad de factores precipitantes, a la carencia de un fenómeno causal único, así como también debido a la falta de estudios complementarios confirmatorios y diagnósticos. La Encefalopatía Hepática Mínima es un estadio subclínico que presenta un desarrollo fisiopatológico crónico asociado a un proceso adaptativo cerebral. El estudio exhaustivo de la Encefalopatía Hepática Mínima es una herramienta de gran utilidad para identificar las vías que inician o desencadenan los mecanismos fisiopatológicos que posteriormente se interrelacionan en los estadios avanzados. Una vez disparada esta interrelación se establece una condición muy compleja que dificulta el poder dilucidar cuál ha sido el mecanismo o su vía iniciadora. La presente Tesis Doctoral tuvo como objetivo principal estudiar las alteraciones tempranas del Sistema Nervioso Central en un modelo experimental de Hipertensión Portal Prehepática y caracterizar la Encefalopatía Hepática Mínima inducida por la Ligadura Parcial de la Vena Porta, a partir de un estudio morfológico y funcional a nivel neuronal, astrocitario y vascular. Por primera vez, en esta Tesis, en un modelo experimental de Encefalopatía Hepática Mínima, se describen alteraciones estructurales y funcionales en el hipocampo y en la corteza cerebral de animales con de Hipertensión Portal Prehepática y Encefalopatía Hepática Mínima. A los 10 días de la cirugía, el grupo de animales con Encefalopatía Hepática Mínima inducida por la Ligadura Parcial de la Vena Porta cumple con las características principales de la Encefalopatía Hepática de tipo B asociada con derivaciones porto-sistémicas sin enfermedad hepatocelular intrínseca. Los hallazgos descriptos en esta Tesis Doctoral sugieren que en la Encefalopatía Hepática Mínima inducida por la Ligadura Parcial de la Vena Porta, existen alteraciones a nivel del Sistema Nervioso Central que son focales y diferenciales según la zona afectada y que se encuentran asociadas con la hiperamonemia moderada, característica principal de la Encefalopatía Hepática. Comprender la patogénesis de la Encefalopatía Hepática Mínima proporcionaría un marco teórico que aportaría a la comprensión de la fisiopatología de la Encefalopatía Hepática con el fin de encontrar un marcador bioquímico precoz. Además aportaría en gran medida al desarrollo de terapéuticas adecuadas para su diagnóstico y tratamiento.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 178 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Cohen, Melina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-18

Descripción: La OMS en el 2008 incluyó una nueva entidad provisoria, el LDGCB EBV+ del adulto mayor, en pacientes mayores de 50 años inmunocompetentes, probablemente por la inmunosenescencia inherente al envejecimiento. Nuestro objetivo fue determinar la participación del virus de EBV en la patogénesis del LDGCB en pacientes pediátricos, adultos menores y mayores de 50 años de nuestro país, y caracterizar ciertos marcadores del microambiente tumoral. Se analizaron 102 casos de LDGCB. Se realizó hibridación in situ para EBERs e inmunohistoquímica para los antígenos virales y marcadores del microambiente tumoral. Se determinó la expresión relativa de transcriptos virales y de citoquinas y quimioquinas por PCR en tiempo real y se compararon los casos EBV+ y ? en los 3 grupos. El LDGCB EBV+ (con ?20% de células tumorales EBERs+) se vio en todos los grupos etarios y prevaleció el perfil de latencia II y III junto con perfil lítico. PD-1 prevaleció en todos los LDGCB, mientras que los casos EBV+ tuvieron un aumento significativo en la población de células citotóxicas GrB+ y una tendencia a una menor sobrevida libre de eventos. El virus cumpliría un rol en la patogénesis del LDGCB EBV+ en todos los grupos etarios. Este hallazgo avala la sugerencia de revisión del criterio de edad definido por la OMS.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 150 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Yaneff, Agustín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-03

Temas:   Ciencia de la vida   -  Acuaporina   -  PIP

Descripción: Dentro de las acuaporinas vegetales, las PIPs son una de las principales responsables del intercambio eficiente de agua a través de la membrana plasmática (MP). Existe un subtipo - PIP1- que si bien se expresan ampliamente, su rol y propiedades restan de ser dilucidados, dado que no llegan a la MP salvo que se co-expresen junto con una PIP2. Nuestro trabajo fue demostrar que una PIP1 específica de fruto (Fragaria x ananassa, FaPIP1;1)- contribuye a modular la permeabilidad al agua de la membrana (Pf). Utilizando un modelo matemático aplicado a resultados de Pf obtenidos experimentalmente co-expresando FaPIP1;1 y FaPIP2;1 o una mutante de FaPIP2;1 en diferentes relaciones de masa se logró dilucidar la contribución individual de cada PIP a la Pf de la MP. Demostramos que: i) FaPIP1;1 tiene alta capacidad de transporte de agua; ii) la Pf de FaPIP2;1 aumenta al interaccionar físicamente con FaPIP1;1; iii) entre FaPIP1;1 y FaPIP2;1 se produce heterotetramerización aleatoria a partir de monómeros. Finalmente, caracterizamos la sensibilidad del gatillado dependiente de pH citosólico para ambas acuaporinas y cómo influye el estado de fosforilación de una Serina específica. Proponemos que existe una interacción entre los diferentes mecanismos de regulación que gobernarían la permeabilidad de una membrana que expresa ambas PIPs.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 174 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Dominguez, Pía Guadalupe
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-11-19

Temas:   Ciencia de la vida   -  ASR   -  Azúcar   -  Estrés   -  Solanáceas   -  Hormonas

Descripción: La familia de genes Asr (ABA, stress, ripening) está implicada en las vías de respuestas generales a estrés y en el control del transporte de hexosas. Para profundizar en el estudio funcional del parálogo ASR1 en Solanáceas, se evaluaron plantas de tabaco y tomate que sobreexpresan y silencian Asr1 desde una perspectiva metabólica, fisiológica y molecular. El estudio de las plantas de tabaco silenciadas mostró que tienen alteraciones en los niveles foliares de glucosa así como disminuciones en los niveles de expresión del transportador de hexosas Ht1. Asimismo, esas mismas plantas muestran modificaciones en los niveles de las hormonas ABA y giberelinas. Por el contrario, el principal efecto metabólico observado en los frutos de tomate es a nivel del metabolismo de los aminoácidos. Los niveles de expresión de los genes asociados a vías de respuesta frente a estrés en los frutos de las líneas silenciadas sugieren que ASR1 reprime esas vías en esos tejidos. Asimismo se encontraron evidencias que indican que ASR1 estaría relacionado con el metabolismo de la pared celular y con la vía de las citoquininas en los frutos de tomate. En conclusión, ASR1 está involucrado en el metabolismo primario, hormonal y en vías de respuesta a estrés en las Solanáceas estudiadas.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 218 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Roca Acevedo, Gonzalo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-04-07

Descripción: La enfermedad de Chagas es una zoonosis transmitida al hombre por Triatoma infestans, un insecto hematófago que se encuentra en América Central y América del Sur. El control de este insecto depende principalmente del uso de insecticidas. Sin embargo en lo últimos años aumentó en Argentina y Bolivia los informes del fracaso de los rociados con insecticidas asociados a resistencia a insecticidas piretroides. Si bien existen algunos trabajos sobre expresión y mecanismos de resistencia en ninfas de T. infestans, existen muy pocos estudios sobre la expresión de la resistencia en huevos de poblaciones resistentes, y no existe estudios sobre la expresión de la resistencia a lo largo del desarrollo embrionario y sus posibles causas. El objetivo de este trabajo de tesis fue analizar la expresión de resistencia a deltametrina en el huevo en desarrollo de dos poblaciones de campo provenientes de Campo Largo-Argentina, y Entre Ríos-Bolivia. Además analizar los mecanismos enzimáticos y moleculares potencialmente asociados con la resistencia a deltametrina durante el desarrollo embrionario. Las ninfas de ambas poblaciones de campo mostraron niveles altos de resistencia a deltametrina comparadas con la población susceptible de referencia (Entre Ríos: 173x y Campo Largo: 1.108X) Los grados de resistencia a deltametrina estimados para ambas poblaciones resistentes en huevos de 4, 7 y 12 días de desarrollo, indicaron que la resistencia se expresa desde el desarrollo temprano en huevos de T. infestans, y que a lo largo de todo el desarrollo embrionario los niveles de resistencia fueron mayores en Campo Largo que en Entre Ríos (1.144x, 1.193x y 822x para Campo Largo y 21x, 15x y 39x para Entre Ríos). Tanto para la población de referencia como para las poblaciones de campo, la efectividad de la deltametrina fue menor en huevos de 12 días respecto a huevos de 4, y 7 días de desarrollo. La actividad de las enzimas monooxigenasas P-450 no mostró incremento significativo en las poblaciones resistentes. Este resultado sugiere que no es un mecanismo contributivo a la resistencia a deltametrina. O bien que la metodología empleada no permitió detectar un incremento de alguna fracción de ese complejo enzimático. La actividad de piretroide-esterasas mostró un incremento durante el desarrollo embrionario de todas las poblaciones estudiadas, siendo los valores más altos de actividad los correspondientes a huevos de 12 días. La actividad promedio se incrementó de 13,60 a 16,27, y a 22,21 picomoles de 7- hidroxicumarina/minuto (7-OHC) en huevos de 4-, 7-, y 12 días de la población de referencia. Los valores medios para las poblaciones resistentes fueron de 16,17, 21,44 y 26,14 picomoles de 7- OHC/minuto en el caso de Entre Ríos, y de 16,04, 17,98 y 28,87 picomoles de 7-OHC/minuto para la población Campo Largo en huevos de 4-, 7- y 12 días respectivamente. Los estudios moleculares detectaron la presencia de la mutación kdr (knockdown resistance) L1014F en las dos poblaciones de campo, indicando que el sitio de acción alterado es un mecanismo de resistencia a deltametrina en las poblaciones de campo estudiadas. La mutación kdr L925I descripta en otros hemípteros no fue detectada en ninguna de las poblaciones estudiadas. Los resultados de este trabajo de tesis, demuestran que la resistencia a deltametrina expresada en huevos en desarrollo, se deben en parte a la mayor actividad de las piretroide-esterasas y a la modificación del sitio de acción. El avance del conocimiento sobre los mecanismos de resistencia a insecticidas involucrados, permitirán optimizar las campañas de control de T. infestans, vector de la enfermedad de Chagas.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 176 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Binaghi, María Julieta
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-10

Temas:   Ciencia de la vida   -  Método InVitro   -  Hierro   -  Zinc   -  Calcio   -  Grupos Vulnerables

Descripción: Se evaluó el aporte potencial de hierro, calcio y zinc en alimentos y/o dietas destinados a diferentes grupos vulnerables: niños entre 6 meses y 2 años, embarazadas y adultos mayores de contextos socioculturales diversos. Se analizaron dietas caseras, alimentos de planes sociales, alimentos comerciales y regionales y matrices alimentarias no tradicionales. El aporte potencial se calculó en base al contenido total y la dializabilidad mineral, evaluada mediante un método in vitro. Se estudió el efecto de diversos promotores (ácidos cítrico y ascórbico, Na2EDTA) e inhibidores (fitatos, polifenoles, calcio, proteínas lácteas y oxalatos) y la efectividad de distintas fuentes de hierro (sulfato ferroso, bisglicinato férrico y NaFeEDTA). El aporte potencial de los alimentos infantiles mostró diferencias significativas, debido a las interacciones en las diversas combinaciones estudiadas y con los promotores o inhibidores presentes. En los alimentos complementarios comerciales sería adecuada una reformulación. Los alimentos regionales aportan cantidades importantes de hierro y moderadas de zinc y calcio. Las harinas de plátano verde y snacks resultaron pobres aportadores de minerales. En las infusiones de yerba mate la dializabilidad de hierro fue mínima pero el ácido ascórbico podría aumentarla. Estos resultados aportarían una base apropiada para formular recomendaciones relativas a dietas de grupos vulnerables.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 221 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Di Gregorio, Sabrina Noelia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-10

Temas:   Ciencia de la vida   -  S Aurus   -  Varcomicina   -  Heterorresistencia

Descripción: Staphylococcus aureus es un patógeno oportunista que causa enfermedad en el hombre y en los animales. Desde 1997 se han reportado a nivel mundial cepas de S. aureus con sensibilidad disminuida a vancomicina (VISA), y cepas con resistencia heterogénea (hVISA). El mecanismo responsable de dicha resistencia aún no ha sido completamente elucidado. Sumado a esto, la detección del fenotipo hVISA es dificultosa en laboratorios clínicos. Este trabajo describe por primera vez la prevalencia y la caracterización molecular de aislamientos hVISA en un hospital de Argentina y evalúa distintas metodologías para su detección. Adicionalmente, se estudian las bases moleculares posiblemente implicadas en la susceptibilidad disminuida a vancomicina. No se encontraron aislamientos VISA y el fenotipo hVISA ocurrió en el 3,3% de las bacteriemias por S. aureus estudiadas. Se encontró una asociación entre el fenotipo hVISA y episodios múltiples de bacteriemias, y se propuso la combinación de métodos para alertar de un posible hVISA en aquellos laboratorios en donde no se puede realizar la metodología confirmatoria de rutina. La modificación en el metabolismo del peptidoglicano en cepas hVISA/VISA hallada en esta tesis podría deberse a diversos cambios genéticos. Asimismo se encontró un aumento de la transposición de IS256 asociado a dicho fenotipo.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 165 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Scheps, Karen Gabriela
2015-04-29

Temas:   Ciencia de la vida   -  Hemoglobinopatías   -  Talasemia   -  Genética

Descripción: Se analizaron más de 700 muestras de pacientes con fenotipos hematológicos portadores de hemoglobinopatías estructurales, de talasemias menor, mayor y no transfusión dependiente. Se actualizó la frecuencia de ?-talasemia en 417 familias: 9 mutaciones se describieron por primera vez en Argentina. Se caracterizaron 5 mutaciones con fenotipo de talasemia dominante: Hb Durham-N.C., y 4 nóveles: Hbs Tavapy(HBB:c.182_187delCTCATG), JC-Paz(HBB:c.34_42delGTTACTGCC), Wilde (HBB:c.270_273delTGAG) y Patagonia(HBB:c.296_297dupGT). Las deleciones son las mutaciones ?-talasémicas más frecuentes (-?3,7, --MEDI, --CAL/CAMP y ?SEA). Se detectaron 3 deleciones nóveles: --BA, --PA y --LU, esta última en un paciente con retraso mental y rasgos de ATR-16. Se caracterizaron mutaciones puntuales, 3 nóveles: HBA1:c.301-2A>T, HBA1:c.187delG(p.W62fsX66) y HBA1:c.237delC(p.Asn78Lysfs*6). La Hb S fue la hemoglobinopatía estructural prevalente y en forma esporádica se detectaron hemoglobinas inestables, con afinidad aumentada por el oxígeno y metahemoglobinas. Se hicieron estudios de asociación genotipo-fenotipo para marcadores asociados a variación de Hb F. En pacientes con talasemia intermedia, se estudiaron modificadores primarios, secundarios y terciarios. Se detectaron 2 duplicaciones del cluster de ?-globina, una caracterizada por array-CGH, ((arrChr16(16p13.3; 88165- 230724)x3). Se confeccionaron perfiles genotipo-fenotipo, y algoritmos de trabajo para la caracterización molecular. Se espera que estos conocimientos sean en beneficio de las familias afectadas.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 295 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Spiaggi, Alejandro Javier
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-10-29

Temas:   Ciencia de la vida   -  Equilibrio Iónico   -  Células   -  Sodio   -  Potasio

Descripción: La Na+/K+-ATPasa es una enzima multimérica integral de la membrana plasmática de células animales. Su función es catalizar el trasporte activo de tres iones Na+ desde el citoplasma hacia el medio extracelular y de dos iones K+ en sentido inverso, empleando la energía proveniente de la hidrólisis de una molécula de ATP. Como consecuencia de su actividad, la Na+/K+ ATPasa juega un papel esencial en la homeostasis celular y diversos procesos de transporte. Durante su funcionamiento la enzima alterna entre dos conformaciones (E1 y E2) que exponen sitios de unión hacia los lados intracelular y extracelular de la membrana, respectivamente, y que difieren en su afinidad por el Na+ y el K+. El transporte de los iones requiere que en algún momento éstos se encuentren ?ocluidos?, es decir, que sean inaccesibles desde ambos lados de la membrana. La liberación del K+ ocluido en E2 es el paso limitante del ciclo de reacciones, y es acelerada marcadamente por la unión de ATP a un sitio de baja afinidad, sin ser hidrolizado. La acción moduladora del ATP sobre la desoclusión de K+ ha sido extensamente estudiada, aunque en condiciones experimentales dispares. Por otro lado, se cuenta con información escasa y contradictoria sobre el efecto del nucleótido sobre la reacción inversa, que conduce a la oclusión de K+ a través de la llamada ruta directa, ya que la elevada velocidad de las reacciones involucradas limita el espectro de técnicas aplicables a su estudio. Como consecuencia, no se han propuesto modelos cinéticos detallados que expliquen de forma integral cómo el ATP ejerce sus efectos modulatorios, y que contribuyan a describir los pasos involucrados en el transporte de K+ en presencia del nucleótido. Con el objeto de resolver esa falencia, en este trabajo nos hemos propuesto caracterizar cinéticamente tanto la desoclusión de Rb+ (uncongénere del K+) comosu oclusión a través de la ruta directa, en un amplio intervalo de concentraciones de Rb+ y de ATP. Para ello se empleó una técnica desarrollada en nuestro laboratorio que permite el estudio de reacciones en el rango de los milisegundos. Los experimentos mencionados se complementaron con el análisis de las modificaciones que el ATP induce en la cantidad de Rb+ ocluido en condiciones de equilibrio. Los resultados mostraron que el ATP cambia de hiperbólica a sigmoide la curva de Rb+ ocluido en el equilibrio versus , induciendo a su vez una disminución de la afinidad aparente por el catión sin alterar la capacidad de oclusión de la Na+/K+ ATPasa. La cantidad de Rb+ ocluido extrapolada a una concentración infinita del catión correspondió a 2 moles de Rb+ por mol de enzima activa independientemente de la concentración de ATP. Las curvas de incremento en el tiempo de la cantidad de Rb+ ocluido, tanto en presencia de ATP como en su ausencia, presentaron dos fases mayoritarias y alcanzaron un valor de equilibrio en aproximadamente un minuto. De dichas fases, la más rápida fue la de mayor amplitud, siendo esto más marcado en medios de reacción con ATP, y estuvo asociada a la oclusión de más de un Rb+. El nucleótido produjo una disminución o un aumento de la velocidad inicial de oclusión cuando la concentración de Rb+ fue menor o mayor que 500 ?M, respectivamente. No obstante, en todos los casos la velocidad de la segunda fase de oclusión fue mayor en presencia de ATP. La desoclusión de Rb+ en ausencia de ATP se produjo a lo largo de curvas bifásicas de amplitudes similares, compatibles con una liberación secuencial y ordenada de los cationes. El ATP hizo que se perdiera esa secuencialidad y que ambos cationes fueran liberados rápidamente, independientemente del sitio de oclusión que ocupaban. Se consiguió una adecuada descripción de la información experimental con un modelo que propone que la oclusión del Rb+ puede ocurrir desde accesos intra o extracelulares. En el primer caso la unión a los sitios ocurre al azar, mientras que en el segundo es secuencial y ordenada existiendo un paso lento entre la unión de ambos cationes. La unión de ATP a la enzima promueve el cambio conformacional E2 ? E1, desfavoreciendo la oclusión y favoreciendo la desoclusión de Rb+.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 234 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Alechine, Evguenia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-10

Temas:   Ciencia de la vida   -  Cromosoma Y   -  AZF   -  Infertilidad masculina

Descripción: El estudio de microdeleciones en la región AZF del cromosoma Y se solicita de rutina a pacientes azoospérmicos u oligozoospérmicos severos, para predecir la recuperación de espermatozoides mediante biopsia testicular. En distintas poblaciones se ha demostrado variación en la prevalencia y efecto de estas microdeleciones. Con el objetivo de estudiar a la población argentina, se analizaron 240 hombres fértiles del haplogrupo Q3, 170 pacientes infértiles y 90 azoospérmicos. A partir de los resultados obtenidos, se descartaron deleciones constitutivas en el haplogrupo Q3, así como la asociación entre deleciones parciales y disminución del recuento espermático. Se observó una prevalencia del 11,1% de microdeleciones completas que se correlacionaron con alteraciones severas del recuento espermático, independientemente del haplogrupo del paciente. Sin embargo, las deleciones parciales se correlacionaron con determinados haplogrupos sin efecto patogénico. Únicamente las deleciones AZFbc y AZFabc presentaron ausencia de espermatozoides a nivel testicular. La existencia de pacientes azoospérmicos sin deleciones indicaría que existen otros factores que afectan la espermatogénesis. Dado que no es posible predecir la recuperación de espermatozoides empleando únicamente los marcadores recomendados, el presente trabajo culminó con el desarrollo de una herramienta para la detección de genes candidatos de la espermatogénesis. La identificación de nuevos marcadores permitirá tomar decisiones clínicas apropiadas y asesorar genéticamente a la pareja infértil.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 202 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Cutrullis, Romina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-10-13

Descripción: La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, se caracteriza por una intensa miocardiopatía inflamatoria, cuya fisiopatogenia aún no se conoce acabadamente. Nuestro objetivo fue examinar la contribución de distintos mediadores inflamatorios a la inmunopatogénesis de la miocardiopatía chagásica y evaluar el efecto modulador que el tratamiento etiológico con benznidazol pudiera ejercer sobre estos mediadores y la patología inflamatoria. Estudiamos factores potenciales de patogenia chagásica inexplorados, como la citoquina proinflamatoria MIF, analizando su relevancia biológica en el modelo animal y en pacientes infectados con distinto grado de compromiso cardíaco. Los resultados obtenidos indican que las citoquinas y quimioquinas proinflamatorias y sus receptores específicos participan en los mecanismos inmunopatogénicos de la miocardiopatía chagásica crónica. Particularmente, destacamos el rol de MIF que, más allá de resultar fundamental para la protección en la etapa aguda de la infección por T. cruzi, mediante su persistente inducción se asocia con la evolución hacia las formas más severas de disfunción cardíaca por enfermedad de Chagas. El potencial inmunomodulador del tratamiento con benznidazol durante la fase crónica podría ayudar a equilibrar los niveles de MIF y la patología inflamatoria en esta etapa de la infección, limitando así el riesgo de daño cardiovascular a largo plazo.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 162 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Vidueiros, Silvina Mariela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-07-14

Descripción: Frente a la posibilidad de que la quinoa (Chenopodium quinoa Willd) vuelva a ser un cultivo de importancia para pequeños agricultores, se propuso realizar la caracterización nutricional del germoplasma nativo de quinoa del Noroeste Argentino y analizar el efecto provocado por el consumo de quinoa sobre el estado nutricional a través del estudio de la composición corporal y ciertos parámetros inmunológicos de utilidad en estudios de nutrición, en modelo experimental, diferenciando el efecto de la quinoa como fuente proteica per se del efecto de la presencia de saponinas en la misma. Las propiedades nutricionales de las diferentes poblaciones nativas de quinoa mostraron un amplio rango de variación y fueron similares, al igual que la calidad proteica, a las de la quinoa cultivada en otros países de Latinoamérica, aportando datos nacionales para las tablas de composición de alimentos. La administración de dieta a base de quinoa con saponinas impactó negativamente en el consumo de dieta, provocó retraso en el crecimiento y alteración de la composición corporal de ratas al destete. Asimismo, tendría efecto sobre la respuesta inflamatoria a nivel intestinal con aumento de células goblets e interleuquina 17 en la vellosidad. La administración de dieta a base de quinoa desaponificada, como única fuente proteica, provocó menor crecimiento de los animales, disminución de los compartimentos corporales y tendencia a menor IgA total en fluidos biológicos respecto a los que recibieron dieta a base de caseína.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 254 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Romano, Raquel Susana Renée
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2013-07-12

Descripción: A medida que avanzan los conocimientos y la competencia en el mercado internacional de vinos, aumentan las exigencias en cuanto a la certificación de la calidad de los mismos. En la actualidad, a nivel internacional no solo se exige que el vino sea elaborado exclusivamente a partir del jugo de uva fermentado, sino que se incluye dentro de esta exigencia los conceptos de certificación varietal y certificación del origen geográfico y cobra mayor importancia determinar si el ?Terroir? de los vinos le otorga características especiales que los distinga de otros vinos del mismo cultivar provenientes de otras zonas geográficas. Por estas razones es necesario establecer procedimientos analíticos de clasificación, diferenciación varietal y geográfica, no solo para la defensa de las exportaciones sino también para proteger las transacciones de los productores de uvas ante los elaboradores de vinos. En la presente tesis se logró optimizar un método de extracción, concentración y cuantificación mediante cromatografía gaseosa, de 73 componentes volátiles que forman parte de los aromas del vino. La caracterización analítica del perfil aromático de los vinos permitió determinar no solo componentes volátiles mayoritarios que inciden directamente sobre la percepción de los aromas de los vinos sino aquellos que se encuentran por debajo del umbral de percepción y que inciden en la percepción global de los aromas del vino diferenciándolos no solo en cuanto a su pertenencia varietal, sino también a su procedencia geográfica. Para obtener un sistema de clasificación varietal y de procedencia geográfica de los vinos blancos se trabajó sobre muestras de vino microvinificados en idénticas condiciones de maceración en frío y fermentación alcohólica de uvas provenientes de cepajes Chardonnay, Sauvignon blanc, Cereza y Torrontés riojano, de las zonas geográficas Mendoza, Valle de Uco, Zona Este, y La Rioja para la construcción del banco de datos de vinos de variedad y origen indudable. Se contrastaron con 25 muestras comerciales de diferentes variedades y zonas geográficas referidas en sus etiquetas. Mediante análisis estadístico discriminante se logró la clasificación varietal y predicción de muestras de vinos blancos comerciales y su correspondencia con la variedad indicada en sus etiquetas. Las muestras microvinificadas clasificaron el 100 % y de las muestras de vinos comerciales, el 90 % clasificaron correctamente según la variedad declarada en sus etiquetas. Respecto del estudio para establecer la posible clasificación y predicción del origen geográfico, mediante análisis discriminante se comprobó que los vinos pudieron ser diferenciados entre las provincias de Mendoza y La Rioja. Dentro de la Provincia de Mendoza se diferenciaron 3 áreas geográficas (agrupados en Zona Mendoza, Valle de Uco y Zona Este) con el 100 % de vinos de referencia correctamente clasificados. Para demostrar la influencia del ?Terroir?, es decir si los vinos de una zona en particular fueron únicos, e incapaces de ser reproducidos en otro lugar, aun cuando la variedad y técnica de elaboración se repitan con exactitud, se realizaron estudios individuales sobre las variedades (Torrontés riojano, Chardonnay y Sauvignon blanc) implantadas en la provincia de Mendoza (Zona Este, Valle de Uco) y en La Rioja utilizando la misma metodología analítica y estadística, obteniendo como resultado que 19 componentes volátiles, que conforman un ?Terroir?, tienen una influencia determinante en la tipicidad de los vinos, a través de aromas que pueden o no ser percibidos aun cuando la variedad cultivada sea la misma. Mediante este estudio se posibilita la obtención de un sistema analítico y estadístico confiable para la aplicación de la ley de Denominación de Origen, en sus artículos referidos a Indicaciones de Procedencia (IP), Indicaciones Geográficas (IG) y Denominación de Origen Controlada (DOC) Como consecuencia del estudio anterior, se encontraron en vinos cinco componentes: trans-Anetol, p-Anisaldehído, Timol, Carvacrol y Mentol, que no tienen registradas rutas metabólicas en vinos y se los relacionó con la flora autóctona como fuente externa de procedencia. Los mismos fueron encontrados en las diferentes partes de las jarillas en altas concentraciones superando ampliamente el OAV, es decir, tienen un alto impacto odorífero ambiental. Se pudo comprobar que algunos de los compuestos volátiles que diferenciaron zonas geográficas fueron absorbidos a través de las raíces de las vides con una permanencia disímil durante 4 semanas en las partes verdes de las plantas. Se verificó la existencia en la pruina de las bayas, aunque en diferentes concentraciones, de los 5 compuestos, coincidiendo sus abundancias relativas a la mayor densidad arbustiva de las jarillas. Por medio del estudio de conglomerados se observó una relación jerárquica entre las jarillas, los viñedos, las pruinas y los vinos en cuanto a la composición y concentración de compuestos aromáticos presentes en todos ellos, existiendo además, una fuerte relación entre los compuestos hallados en vinos y pruinas con las hojas, raíces y polen de jarillas llegando a los viñedos a través del polen y sus frutos para ser luego absorbidos por raíces de las vides y también por adsorción sobre las pruinas para llegar finalmente a los vinos. Por lo que se concluye que existe una unidad de ecosistema interactivo por el traslado a través del viento del polen y sus frutos hacia la zona geográfica de influencia. Finalmente se concluye que el paisaje, entendido en este trabajo como la flora autóctona y específicamente las jarillas, integran un ?Terroir?, mediante interacciones con los viñedos a través de intercambios, contribuyendo junto con el resto de otras variables que definen un ?Terroir?, a la obtención de vinos que sean únicos e irrepetibles aun cuando la variedad de origen sea la misma.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 375 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Alvarado, Cecilia Viviana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-09-09

Temas:   Ciencia de la vida   -  SRC-3   -  RAC3   -  NF-kB   -  Tumorigénesis   -  Coactivador

Descripción: RAC3 es un coactivador de la transcripción de ciertos factores y receptores nucleares que colabora en la actividad biológica de estas moléculas facilitando la expresión génica. Originalmente fue descripto como específico de receptores de hormonas esteroideas, con actividad acetilasa de histonas y la capacidad de remodelar la cromatina facilitando la expresión de genes blanco de estas hormonas. Se lo encontró sobre-expresado en tumores dependientes de las mismas y por esta razón se lo asoció a tumorigénesis hormono-dependiente. Sin embargo, años más tarde, nuestro grupo y otros investigadores hemos demostrado que RAC3 es un coactivador para otros factores de transcripción y tiene además otras funciones a nivel citoplasmático por las cuales contribuye al desarrollo tumoral de una gran variedad de tumores dependientes o no de hormonas, por lo cual hoy día se define como un oncogén. Hemos demostrado previamente que RAC3 es un coactivador de NF-?B, aumentando su actividad transcripcional, así como la expresión de algunos de sus genes blanco. Muchos de estos genes están vinculados a la respuesta inflamatoria, así como al control de ciclo celular, proliferación, expresión de moléculas de adhesión y otros responsables de la supervivencia celular, todos ellos a su vez relacionados con el proceso de tumorigénesis. Estos hallazgos motivaron la búsqueda de niveles elevados de RAC3 en otros tumores no específicamente respondedores a hormonas esteroideas y hoy día se sabe de su alto título en una gran variedad de tumores como el de hígado, páncreas, estómago y la lista crece. También demostramos que su sobre-expresión contribuye al desarrollo tumoral inhibiendo la apoptosis inducida por vía de membrana y mitocondrial, en células tumorales y no tumorales. Su acción protectora de la supervivencia se debía no solo a su actividad remodeladora de la cromatina aumentando la expresión de genes anti-apoptóticos, sino también a acciones citoplasmáticas como la regulación de actividad de kinasas y el transporte de moléculas como AIF desde la mitocondria hasta el núcleo celular, demorando su ingreso a núcleo por asociación con la maquinaria motora de citoesqueleto. A diferencia de otros oncogenes conocidos, en el caso de RAC3, su rol oncogénico no depende de la expresión de variantes por mutación, sino que, la sola sobre-expresión es suficiente. Consecuentemente, su expresión en células normales, no tumorales, es limitante y en ocasiones indetectable por técnicas habituales de determinación de proteínas. Sin embargo, sus altos niveles de expresión en tumores, en la mayoría de los casos no se debe a amplificación génica y los mecanismos que controlan su expresión aún no han sido esclarecidos. En este trabajo de tesis, se investigaron los posibles mecanismos responsables del aumento en los niveles de expresión de RAC3. Demostramos que la respuesta inflamatoria inducida por administración de LPS in vivo en ratones produce el aumento en los niveles de RAC3 en bazo y que ésto ocurre a nivel transcripcional, lo cual, además y como era esperado, fue antagonizado por glucocorticoides, dada su conocida acción anti-inflamatoria. Resultados similares fueron obtenidos in vitro por tratamiento de la línea celular HEK293 con TNF (una de las citoquinas inflamatorias inducidas por LPS in vivo). Se realizó una búsqueda de posibles secuencias regulatorias de la expresión génica de RAC3 en su promotor y encontramos sitios de unión para NF-?B, pero no para GR. Clonamos un fragmento de promotor conteniendo estas secuencias y por ingeniería genética diseñamos un plásmido en el que el promotor de RAC3 fue subclonado río arriba del gen reportero de Luciferasa. A través de estudios in vitro, por ensayos reporteros en células transfectadas con esta construcción, demostramos que TNF o una sobre-expresión de Rel-A (uno de los componentes del dímero de NF-?B) activa el promotor de RAC3. Por ensayos de inmunoprecipitación de la cromatina, confirmamos que los sitios de unión para NF-?B en el promotor de RAC3 son funcionales y que, efectivamente, la activación de la expresión génica de RAC3 inducida por la respuesta inflamatoria ocurre a través de estas secuencias que unen NF-?B. De acuerdo con las evidencias previas de inhibición de la apoptosis por una sobre-expresión de RAC3, se investigó además su posible rol en autofagia, cuyo rol en tumorigénesis es dual. En principio, el proceso opera con el objeto de eliminar desde moléculas mal plegadas hasta organelas dañadas y de este modo preservar la supervivencia celular, sin embargo, cuando ocurre de modo exacerbado puede llevar a la muerte celular. En situaciones de estrés, ayuno o falta de oxígeno a los cuales la vía de señales dependiente de mTOR es sensible, se activa la autofagia con el objeto de obtener energía para la supervivencia celular a partir del reciclado de moléculas propias. Esto es precisamente lo que les ocurre a las células menos expuestas en una masa tumoral. En estos estudios demostramos que RAC3 tiene un rol protector de autofagia inducida tanto por ayuno como por inhibición de la vía mTOR por Rapamicina. Demostramos además, que la hipoxia inhibe la expresión de RAC3 generando un ambiente permisivo para que la autofagia ocurra, permitiendo la supervivencia tumoral. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis, demuestran que la participación de RAC3 como regulador de la autofagia es un mecanismo adicional a los ya descriptos por los cuales promueve tumorigénesis y el microambiente inflamatorio tumoral podría contribuir en la regulación de la expresión de RAC3 y su acción oncogénica.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 236 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Buendía Rodríguez, Jefferson Antonio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-02-24

Temas:   Ciencia de la vida   -  Tacrolimus   -  CYP3A5   -  Trasplante hepático

Descripción: Introducción: Existe escasa evidencia respecto al efecto combinatorio y a largo plazo del polimorfismo en el intrón 3 de la isoforma CYP3A5 6986G>A en la farmacocinética del TAC en pacientes trasplantados hepáticos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar distintas variables genéticas y clínicas asociadas a la variabilidad farmacocinética/farmacodinámica del Tacrolimus en pacientes postrasplante hepático en población argentina. Métodos: Se evaluó la correlación entre el polimorfismo en el intrón 3 de la isoforma CYP3A5 6986G>A y los niveles de TAC y TAC XL en sangre de pacientes 24 adultos trasplantados hepáticos estables y 77 pacientes pediátricos trasplantados hepáticos durante un periodo de 2 años. Resultados: Se encontró una frecuencia de expresores (CYP3A5*1) entre el 17% al 37% .El genotipo CYP3A5 del receptor juega un papel más importante en la Co/dosis en etapas tempranas, mientras la importancia genotipo del donante se incrementa con el tiempo postrasplante. Conclusión: El papel que juega cada polimorfismo es distinto según avanzan los días luego del trasplante y deben ser tenidos en cuenta con el fin de optimizar los beneficios del TAC durante la fase de inducción y mantenimiento postrasplante.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 93 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Boado, Lorena Analía
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-16

Temas:   Ciencia de la vida   -  Influenza   -  Baculovirus   -  Hemaglutinina

Descripción: El virus de influenza, que causa infecciones epidémicas en el hombre y diversas especies de animales susceptibles, evoluciona continuamente por la acumulación de mutaciones puntuales, así como por el intercambio de segmentos genómicos entre distintas cepas. Las vacunas antigripales estacionales en uso actualmente para la prevención son eficaces para neutralizar una infección con cepas homólogas, pero su capacidad de cobertura heterosubtípica es variable o nula. El presente trabajo está orientado a desarrollar, por un lado, vacunas antigripales de nueva generación, a través de la expresión de la proteína inmunodominante hemaglutinina por tecnología de ADN recombinante, en un sistema de expresión eucariota (baculovirus/ células de insectos). Por otro lado, se propone la generación de una vacuna ?universal? de amplio espectro de protección a través de dirigir la respuesta inmune del huésped hacia regiones más conservadas del virus. En este sentido, se ha buscado en la segunda parte de este trabajo lograr una vacuna de más amplia cobertura basada en las proteínas internas del virus, en particular en la proteína de matriz M2 y en la nucleoproteína. Se demuestra que las vacunas experimentales basadas en el ectodominio de M2 pueden inducir inmunidad humoral o celular capaces de proteger animales vacunados de una descarga de dosis letal de virus de influenza.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 174 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Cura, Carolina Inés
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-09-25

Descripción: La infección por el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, es un importante problema de salud pública, principalmente en los países endémicos de América. Con una prevalencia estimada de 8 millones de personas infectadas, esta enfermedad muestra un curso clínico variable, desde asintomática hasta fases crónicas con manifestaciones clínicas. Las poblaciones naturales de T. cruzi están compuestas por clones múltiples, distribuidos en seis unidades discretas de tipificación (UDTs TcI-TcVI), de diferente distribución geográfica y circulación en los ciclos de transmisión. La relación entre las UDTs y los diferentes patrones de infectividad y patogenicidad, susceptibilidad a agentes quimioterapéuticos y manifestaciones clínicas, es actualmente sujeto de estudio. Se han desarrollado numerosos esquemas de tipificación de UDTs, con mayor o menor grado de complejidad y sensibilidad analítica, aunque no se ha definido aún un método certero de referencia. Con el objetivo de desarrollar un esquema sencillo de tipificación molecular, que involucre el menor número posible de reacciones de PCR secuenciales, en este trabajo de Tesis se han desarrollado y validado estrategias de PCR en tiempo real multiplex con sondas TaqMan, basadas en la detección de genes polimórficos nucleares y mitocondriales del parásito, que permitieron la caracterización de las seis UDTs de T. cruzi de manera altamente específica. El método desarrollado evidenció una sensibilidad analítica comparable a la del algoritmo de tipificación por PCR convencional utilizado en nuestro laboratorio, siendo capaz de caracterizar correctamente al 100% de las cepas de referencia de T. cruzi y a un elevado porcentaje de las muestras biológicas analizadas. El esquema de PCR TaqMan identificó más eficientemente a las UDTs presentes en muestras con elevada carga parasitaria, derivadas de triatominos, reservorios, pacientes con infección aguda o congénita, o con reactivación de la enfermedad de Chagas, mientras que evidenció limitaciones en la tipificación de muestras provenientes de pacientes crónicos. Una de las estrategias del nuevo algoritmo fue adaptada para la cuantificación de ADN genómico o carga parasitaria en forma específica de UDT. Por otro lado, se ha diseñado y validado una metodología de PCR en tiempo real dúplex para el diagnóstico diferencial de T. cruzi y T. rangeli, potencialmente aplicable en las regiones co-endémicas para ambos tripanosomátidos. Las nuevas metodologías de PCR en tiempo real, como así también las estrategias tradicionales de PCR convencional, fueron aplicadas en la caracterización de las UDTs de T. cruzi y en el diagnóstico diferencial con T. rangeli en distintos escenarios eco-epidemiológicos y clínicos de las regiones endémicas. Por otra parte, se realizó un estudio sobre la diversidad genética dentro de las Udas TcI y TcIII. En este sentido, y en base a estudios previos realizados en Colombia utilizando la secuencia intergénica del miniexón (SL-IR), se extendió la caracterización de los genotipos de TcI a muestras procedentes de trece países del continente americano. El aporte principal del trabajo consistió en la identificación de un nuevo grupo de genotipos, no descripto hasta el momento, TcIe, y la realización de un análisis detallado de la distribución de los grupos TcIa-TcIe en los diferentes ciclos de transmisión y regiones geográficas. El estudio de aislamientos y clones de TcIII confirmó la variabilidad de secuencia en el gen multicopia SL-IR dentro del genoma de T. cruzi.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 240 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Pérez, Sebastián Ezequiel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-10-22

Temas:   Ciencia de la vida   -  siRNA   -  Nanomedicina   -  Nanopartículas   -  Terapia génica   -  Lipoplexos

Descripción: El silenciamiento de genes por interferencia con ARN (iRNA) es un mecanismo específico que puede ser mediado por la administración de pequeños ARN de interferencia (siRNA) sintéticos. El objetivo del presente trabajo fue tomar como ventajas la biocompatibilidad y propiedades fisicoquímicas de la fosfatidilcolina (PC) y las sales biliares para el desarrollo, optimización, caracterización y evaluación in vitro de nanotransportadores basados en PC para la vehiculización de siRNA en células MCF-7 de cáncer de mama y células normales MDCK. Lipoplexos formulados en distintas condiciones fueron capaces de unir siRNA y vehiculizarlo eficientemente a las células, sin presentar signos de citotoxicidad. Su caracterización fisicoquímica exhibió partículas de tamaño nanométrico y morfología pH-dependiente, aunque de escasa estabilidad física. Se optimizaron, entonces, sistemas mixtos compuestos por PC y sales biliares, obteniéndose vehículos de baja citotoxicidad, alta capacidad de unión de siRNA y eficiencia de transfección / silenciamiento. Se observaron partículas menores a 150 nm que mediante evaluaciones fisicoquímicas se describieron como pequeñas vesículas unilamelares o sistemas micelares mixtos, dependiendo de la composición del vehículo y el medio de formulación, lo que las haría adecuadas para posteriores evaluaciones in vivo. Ensayos preliminares también sugieren su uso promisorio para vehiculización de DNA plasmídico.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 236 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Pellegrino, Néstor Raúl
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-30

Descripción: Se diseñó y elaboró un alimento para individuos de mayor edad, teniendo en cuenta el aporte, de energía y el incremento de proteínas, ácidos grasos esenciales y vitaminas A, D y E. Se evaluó el impacto biológico del producto elaborado en modelos experimentales y sus características sensoriales y aceptabilidad Materiales y métodos: Se elaboró un budín, utilizando harinas de trigo, lino y soja semi desengrasadas, aceites de maíz y oliva, mantequilla, ovoalbúmina, azúcar y una mezcla de vitaminas A, D y E. Se determinó: composición centesimal (AOAC), ácidos grasos (CG), vitaminas A y E (HPLC). La evaluación biológica en relación a proteínas, vitaminas A, D y E se realizó en modelos experimentales en ratas. Ensayos sensoriales: Análisis Descriptivo Cuantitativo (QDA) y Aceptabilidad por parte de los consumidores. Resultados: una porción de 120 g aporta 24 % de los requerimientos energéticos, 9.4 g de PUFA (4.5% de las calorías totales, relación ?3/?6 de 1/7), 38 % de los requerimientos de proteínas, 75 % de la IR de vitamina A y 100 % y de vitaminas D y E. El modelo experimental comprobó la eficiencia biológica de la fortificación con las 3 vitaminas. Los descriptores significativos del QDA y los datos de aceptabilidad por los consumidores fueron satisfactorios. Conclusiones: el alimento incrementó el aporte de proteínas, fibra, ácidos grasos esenciales, vitaminas A, D y E, resultando sensorialmente aceptable.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 204 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Fabian, Lucas Emanuel
2015-05-05

Temas:   Ciencia de la vida   -  Quinoxalinas   -  Chagas   -  HIV   -  Sida   -  Enfermedad de Chagas

Descripción: Las quinoxalinas constituyen un sistema heterocíclico presente en numerosos compuestos con demostrada y variada actividad biológica. Con el fin de contribuir al diseño de nuevos compuestos con potencial actividad anti-HIV y/o antichagásica, ya sea a través su acción inhibitoria sobre la transcriptasa reversa del virus de la inmunodeficiencia humana o su inhibición de la cruzipaína, enzima esencial para el desarrollo del ciclo de vida del Trypanosoma cruzi, en este trabajo de Tesis Doctoral de han empleado varias estrategias de diseño de fármacos asistido por computadora para diseñar posibles inhibidores de los mencionados sistemas enzimáticos con estructura quinoxalínica. A partir de los resultados alcanzados mediante el diseño de novo o a través del cribado virtual se propusieron un total de 25 compuestos quinoxalínicos que podrían resultar inhibidores de la transcripsa reversa y/o de la cruzipaína. Estos compuestos fueron sintetizados empleando algunas metodologías habituales para la síntesis de quinoxalinas a las cuales se les introdujeron modificaciones que permitieran su optimización, tales como el empleo de radiación microondas como fuente de energía. De esta manera se aporta una ruta sintética lineal, sencilla y eficiente para la obtención de 29 compuestos quinoxalínicos, muchos de ellos no descriptos previamente en la bibliografía. Se iniciaron los estudios de la potencial actividad antichagásica de los compuestos diseñados y sintetizados dejando planteada la posibilidad de que ensayos posteriores contribuyan a demostrar la actividad de los mismos y la utilidad de los métodos computacionales en el diseño de nuevos compuestos quinoxalínicos activos.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 172 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Losinno, Antonella Denise
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-30

Descripción: Las células mioides peritubulares (células MP) se encuentran en la pared del túbulo seminífero (TS) y participan en su contracción. Poseen un citoesqueleto particular, organizado en dos capas independientes: una capa interna y otra externa con miofilamentos perpendiculares y paralelos al eje del TS, respectivamente. Esto difiere de la malla ortogonal de filamentos propuesta anteriormente para las células MP. Por ello, en animales adultos se evaluó además de la organización del citoesqueleto, la distribución de otras estructuras y proteínas implicadas en la contracción. Se analizaron los efectos del estímulo con endotelina-1 sobre el TS, especialmente en la célula MP. En el desarrollo testicular postnatal, se evaluó la maduración de este citoesqueleto y el inicio de la respuesta contráctil. Por diferentes microscopios se observó que la célula MP a pesar de ser plana dispone de una maquinaria altamente organizada, con estructuras como caveolas y receptores de endotelina-1 orientadas según las dos capas de miofilamentos que coexisten en la misma célula y que le permite contraerse en dos direcciones. En el desarrollo la organización de los filamentos cambia según progresa la espermatogénesis. Las dos capas no aparecen simultáneamente. Aún con una capa la célula MP se contrae pero de una manera diferente
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 121 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Denoya, Gabriela Inés
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-07-07

Descripción: Los consumidores demandan frutas mínimamente procesadas libres de aditivos y con apariencia fresca. Sin embargo, el daño provocado por el procesamiento a los tejidos acorta su vida útil. El presente trabajo se realizó con la finalidad de estudiar el efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas (APH) para preservar duraznos mínimamente procesados. Cubos/cilindros de durazno fueron procesados combinando inmersión en solución de ácidos orgánicos, envasado al vacío y tratamiento por APH a temperatura ambiente. Se optimizaron las condiciones del tratamiento, determinándose que con 600MPa-5min se lograba la mayor inactivación de enzimas, con la mínima alteración de la textura y el color. También se estudió la importancia de seleccionar como materia prima variedades con baja actividad de la polifenoloxidasa, para controlar el pardeamiento enzimático del producto. Se encontró que en los duraznos presurizados se mantienen activos ciertos procesos bioquímicos (expresión y actividad de enzimas) y aunque se modifican algunas características de los tejidos vivos, el producto final mantiene la apariencia, textura y flavor de la fruta fresca. Finalmente, se determinó que la temperatura óptima de conservación es de 4°C, pudiendo mantenerse el producto sin deterioro microbiológico ni sensorial por 42 días. Notablemente, a 20°C el producto podría ser conservado con calidad comercial adecuada.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 222 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Amaya, Celina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-05-27

Descripción: Deshidroleucodina (DhL) es una lactona sesquiterpénica aislada de las hojas de la planta Artemisia douglasiana Besser, que crece en Argentina. Previamente, nuestro laboratorio ha demostrado que DhL inhibe la proliferación de células tumorales en cultivo y el crecimiento de tumores en ratones. Con el fin de demostrar que DhL posee potencial para el desarrollo de fármacos antitumorales, en esta tesis analizamos las propiedades antimigratorias de DhL en células tumorales. Como modelo de estudio utilizamos células en cultivo, arrestadas en la fase G1/S del ciclo celular. En las células tratadas con DhL fueron analizadas las propiedades de adhesión, invasión y migración. Como resultado, observamos que DhL no indujo apoptosis ni senescencia y no afectó la viabilidad celular. Luego, en una superficie recubierta con fibronectina, comprobamos que DhL inhibió la adhesión y la formación de adhesiones focales. Posteriormente, observamos que DhL inhibió la invasión del matrigel por las células tumorales y la migración celular. Además, DhL inhibió la protrusión de la membrana en el frente de avance, por la alteración de la organización del citoesqueleto de actina y la actividad de proteínas señaladotas como Rac1, ERK y p38. Estos resultados indican que DhL, a través de la inhibición de la señalización de ERK, afecta la adhesión, invasión y migración de las células tumorales en cultivo, confirmando la hipótesis que esta lactona sesquiterpénica tiene un gran potencial farmacológico como agente antimetastásico.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 172 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Meroño, Tomás
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-17

Descripción: La sobrecarga y la deficiencia de hierro fueron asociadas a mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). Sin embargo, los mecanismos involucrados y su impacto clínico resultan poco conocidos. Asimismo, aún no ha sido evaluado el potencial terapéutico del mantenimiento de la homeostasis del hierro sobre los factores de riesgo de ECV. El objetivo de la tesis fue evaluar el rol de los niveles de hierro sobre la inflamación, la disfunción endotelial y la aterosclerosis a través del estudio de sus bioindicadores en pacientes con sobrecarga y deficiencia de hierro en comparación con controles sanos, y estudiar el impacto de sus respectivos tratamientos. Se evaluó el metabolismo de los glúcidos y los lípidos, la actividad de enzimas asociadas a lipoproteínas, la composición química y funcionalidad de las lipoproteínas aisladas, y bioindicadores de inflamación y aterosclerosis. En ambos trastornos del metabolismo del hierro, se observaron: alteraciones en el perfil lipoproteico, presencia de lipoproteínas modificadas y disfuncionales, y un estado proinflamatorio caracterizado por una mayor actividad de fosfolipasa-A2 asociada a lipoproteínas. Estas alteraciones revirtieron en respuesta a los tratamientos respectivos de cada condición. En conclusión, las alteraciones del metabolismo del hierro se asocian a procesos proinflamatorios capaces de promover el desarrollo de ECV.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 172 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Micucci, Horacio Alejandro
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-12-23

Descripción: Las deficiencias o la inexistencia de sistemas de información en salud es una problemática internacional. En esta tesis se plantea la pérdida de información de gran parte del sector privado y de obras sociales en la atención sanitaria argentina. Se busca esbozar una solución al problema de la notificación privada al sistema de vigilancia en salud. Para ello se fundamentan los diseños y se evalúan los resultados de dos experiencias de notificación por parte un sector de bioquímicos privados, demostrando la factibilidad de repetirlas y extenderlas. Este diseño de la notificación bioquímica privada permitiría, de extenderse, utilizar personal científico capacitado, contribuir a hacer más accesible el acto de salud y ampliar la información apta para la vigilancia epidemiológica de un amplio sector cuyos datos se pierden, a condición de que el Estado asuma un rol central en la estructura sanitaria más allá de los cambios de gobierno. Los resultados de la tesis y el análisis de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en las experiencias presentadas permiten afirmar que los agentes de salud privados de pequeña envergadura pueden integrarse en un sistema nacional de salud e información, de directriz estatal, y que su capacidad instalada no debe desecharse.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 126 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Cerón Cucchi, María Esperanza
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-17

Descripción: La llama (Lama glama) es un herbívoro que posee un sistema digestivo conformado por 3 compartimentos. El primer compartimento (C1), similar al rumen en los rumiantes, posee un ecosistema microbiano complejo que incluye bacterias, protozoos, arqueas y hongos, y es donde ocurre la fermentación del forraje consumido, un proceso fundamental para la nutrición del animal. El C1 de la llama se encuentra pobremente caracterizado debido a las dificultades que involucra trabajar con los microorganismos que lo habitan. El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de los microorganismos presentes en el C1 de la llama procedentes de dos zonas geográficas distintas (Buenos Aires y Jujuy). Se cuantificaron parámetros tales como pH, amoníaco y ácidos grasos volátiles. Se pudo revelar a las principales bacterias y arqueas metanogénicas que habitan el C1. Se detectaron potenciales nuevas especies bacterianas, además se logró la cuantificación y detección de géneros y especies de protozoos. Este es el primer trabajo en proveer información sobre la cuantificación, detección y diversidad genética de microorganismos anaerobios presentes en el C1 de la llama. Este estudio provee una visión del ecosistema bacteriano del C1 de la llama y sienta las bases para futuros estudios.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 181 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Varani, Andrés Pablo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-08-28

Temas:   Ciencia de la vida   -  Nicotina   -  Adicción   -  GABAb   -  Receptores   -  Drogas

Descripción: La nicotina es el principal componente activo del tabaco y juega un papel importante en la adicción al mismo. En roedores, la administración aguda de nicotina modifica la locomoción, ansiedad y nocicepción; mientras que administraciones repetidas producen respuestas conductuales relacionadas con sus propiedades adictivas, como el efecto reforzante y la dependencia física. En nuestro estudio, se utilizó un abordaje genético y farmacológico para evaluar la hipótesis de que los receptores GABAB modulan las propiedades adictivas de la nicotina. Con este fin, respuestas conductuales agudas (hipolocomoción, antinocicepción y conductas relacionadas con la ansiedad), efecto reforzante y síndrome de abstinencia (manifestaciones somáticas y motivacionales) de la nicotina se investigaron en ratones pretratados con baclofen (agonista GABAB) o 2-OH-saclofen (antagonista GABAB) (abordaje farmacológico) y en ratones deficientes de la subunidad GABAB1 (GABAB1 knockout) (abordaje genético). En estos animales, exploramos posibles alteraciones neuroquímicas (concentraciones de dopamina, noradrenalina y serotonina) y moleculares (expresión de c-Fos y receptores nicotínicos). En resumen, observamos que alteraciones conductuales, neuroquímicas y moleculares inducidas por las propiedades adictivas de la nicotina fueron modificadas por la estimulación (baclofen), el bloqueo (2-OH-saclofen) o la falta (ratones GABAB1 knockout) de receptores de GABAB. En conclusión, estos resultados sugieren que los receptores GABAB juegan un papel en las propiedades adictivas de la nicotina y apoyan la hipótesis de que agonistas de los receptores GABAB podrían ofrecer ventajas terapéuticas para el tratamiento de la dependencia al tabaco.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 187 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Zubrzycki, Jeremías Enrique
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-12

Descripción: La podredumbre húmeda del capítulo (PHC), causada por Sclerotinia sclerotiorum, es una de las limitante más importantes para el cultivo del girasol. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las regiones del genoma de girasol asociadas a resistencia a PHC a partir de una estrategia de mapeo de QTL sobre una población de líneas recombinantes endocriadas. Se construyó un nuevo mapa genético incorporando marcadores de tipo SNP sobre un mapa existente, se caracterizó el comportamiento fenotípico de la población utilizando infecciones asistidas del patógeno durante cuatro campañas. Se registraron los datos de incidencia, severidad, intensidad y período de incubación. El mapa resultante posee 2823,8 cM y una densidad media de 4,57 cM por loci. Se identificaron 36 QTLs distribuidos en 13 grupos de ligamiento, destacándose dos regiones sobre los GL10 y 15, por su expresión consistente en las diferentes campañas. Los marcadores asociados a estas regiones podrán ser usados por los programas de mejoramiento en el desarrollo de genotipos con mejor desempeño ante el PHC. Asimismo, estos QTL se presentan como candidatos a ser estudiados en profundidad para caracterizar los componentes funcionales responsables de la expresión del fenotipo de interés.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 204 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Conde, Pamela Andrea
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-04-09

Descripción: El objetivo general de esta Tesis Doctoral consistió en evaluar el efecto de eritropoyetina (EPO) y kit ligando (KITL), durante la maduración in vitro (MIV) de ovocitos. Se utilizaron dos modelos, bovino y murino. En bovinos se estudió el efecto de EPO y KITL en el medio de MIV, en presencia de suero fetal bovino (FCS) o seroalbúmina bovina (BSA), sobre la maduración nuclear y citoplasmática del ovocito, la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) en ovocitos y embriones y la presencia de células apoptóticas en el cumulus. En murinos se evaluó la acción de ambos factores durante la MIV de ovocitos obtenidos a partir del cultivo in vitro de folículos. En presencia de EPO o KITL, el porcentaje de embriones bovinos clivados y de blastocistos se incrementó o tendió a incrementarse respecto al control con BSA, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en la maduración nuclear. El número de blastómeras por embrión de 48 hs. fue mayor, se observó un aumento en la producción de ROS por embrión y disminuyó significativamente el porcentaje de apoptosis en las células cumulus respecto al control con BSA. En ratón, la presencia de KITL durante la MIV de ovocitos obtenidos a partir del cultivo in vitro de folículos preantrales aumentó el porcentaje de blastocistos. EPO no mostró diferencias significativas. En conclusión, EPO y KITL no tendrían impacto en la maduración nuclear de los ovocitos bovinos o murinos, sin embargo podrían ejercer un efecto positivo sobre la maduración citoplasmática en las condiciones estudiadas.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 114 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Carozzo, Alejandro Enrique
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-09-16

Temas:   Ciencia de la vida   -  AMPc   -  Páncreas   -  Diferenciación   -  MRP4

Descripción: Los adenocarcinomas ductales pancreáticos (PDAC), el subtipo histológico más frecuente de cáncer de páncreas, es uno de los tipos de tumores más letales, representando la cuarta causa de muerte relacionada con cáncer en los países desarrollados. Distintos componentes de la cascada del AMPc se encuentran frecuentemente alterados en este tipo de neoplasias e incluso en sus lesiones previas. La falta de terapias efectivas para su tratamiento hace necesaria la búsqueda y validación de nuevos blancos terapéuticos y biomarcadores para su detección temprana. En este trabajo de tesis demostramos que la exclusión de AMPc mediada por MRP4 cumple un papel crítico en el proceso de proliferación de células de PDAC, producto de la participación de este nucleótido cíclico en un circuito mitogénico al interactuar con receptores específicos en la membrana plasmática. Asimismo, los resultados obtenidos indican que el AMPc regula la transcripción de MRP4 a través de un mecanismo dual, en el cual, el balance entre los niveles intra- y extracelulares de este segundo mensajero, juega un papel clave en la regulación de la expresión del transportador. Por lo tanto, los resultados experimentales descriptos en este trabajo de tesis, junto a los reportes bibliográficos analizados, permiten postular al proceso de exclusión de AMPc mediado por MRP4 como un blanco validado para futuras intervenciones terapéuticas en PDAC.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 170 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Ferri, Cristian Alberto
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-16

Descripción: En la Leucemia Mieloide Crónica la resistencia al tratamiento puede deberse, entre otras causas, a mutaciones en el BCR-ABL1, a la sobreexpresión de Src kinasas o subexpresión de genes oncosupresores. La presencia del BCR-ABL1 en la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) confiere mal pronóstico, por ello se han desarrollado protocolos más agresivos que incluyen inhibidores de tirosina kinasa (ITK). La hipótesis de este trabajo fue determinar si la detección temprana de las mutaciones en BCR-ABL1 y la expresión de los genes LYN y PTEN estarían involucradas en la resistencia al tratamiento. Mediante high resolution melting y ARMS-qPCR se incrementó la detección de mutaciones en un 16% respecto de la secuenciación directa. Se analizó la dinámica del clon mutado y de los transcriptos BCR-ABL1, permitiendo definir el rol de la mutación en la resistencia, seleccionar el ITK adecuado y evaluar respuesta al tratamiento. El análisis de la expresión LYN/PTEN en pacientes resistentes a imatinib o nilotinib y sin mutaciones, permitió asociar la falta de respuesta al tratamiento con la expresión alterada de estos genes. La cuantificación de BCR-ABL1P190 en LLA demostró ser una herramienta importante para evaluar la respuesta al tratamiento y definir enfermedad mínima residual, previo al trasplante de médula ósea.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 151 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Bastón, Juan Ignacio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-25

Descripción: La endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina formando lesiones que se desarrollan y vascularizan en sitios ectópicos. Galectina-1 (Gal-1) es una lectina endógena que desempeña importantes funciones pro-angiogénicas e inmunomoduladoras en la biología tumoral. El objetivo principal de esta tesis fue estudiar el rol de Gal-1 en la etiopatogenia de la endometriosis. Demostramos que Gal-1 se expresa en las células estromales y endoteliales pero no en las células epiteliales endometriales eutópicas y ectópicas. Además, los niveles de Gal-1 son mayores en las lesiones que en el endometrio eutópico de las pacientes con endometriosis grado I/II, lo cual podría indicar que Gal-1 juega un papel primordial en los estadios tempranos del establecimiento de esta patología. Observamos también que Gal-1 juega un papel significativo en la fisiopatología de la endometriosis, dado que promueve la proliferación in vitro de las células estromales endometriales, además del desarrollo vascular y el crecimiento de las lesiones endometriósicas in vivo. También se demostró que el bloqueo específico a nivel peritoneal de esta lectina limita el crecimiento de las lesiones, lo cual lleva a sugerir que Gal-1 podría convertirse un blanco terapéutico potencial para combatir la progresión de esta enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 147 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Tuttolomondo, María Victoría
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-09

Temas:   Ciencia de la vida   -  Remediación   -  Sol-gel   -  Colageno

Descripción: El impacto de los residuos generados por la actividad del ser humano sobre el ecosistema ha sido motivo en los últimos años de innumerables esfuerzos en busca de soluciones. En este sentido, una de las áreas que más crecimiento experimentó es el desarrollo de nuevos biosorbentes para ser utilizados como sorbentes en remediación ambiental para la remoción de metales y/o contaminantes orgánicos, tanto en aguas naturales como en efluentes industriales. Existen más de 100.000 tipos de colorantes que se utilizan comercialmente en industrias, implicando esto el uso de más de 700.000 toneladas al año de los mismos. Pequeñas cantidades (1ppm) en agua de algunos colorantes ya modifican el color de la misma y la hacen no consumible. Muchos de ellos resultan poseer estructuras químicas estables térmicamente y resistentes a la biodigestión aeróbica. En particular, los azo colorantes son los colorantes más utilizados por la industria en la actualidad. Su estructura química particular los convierte en ideales para mantener el color de telas, alimentos, medicamentos, etc., inalterados por mucho tiempo. Se los conoce como colorantes recalcitrantes, es decir que permanecen en el ecosistema mucho más tiempo que colorantes con otra estructura. Es muy difícil que sean degradados por la luz o por los procesos estándares de las plantas de tratamientos de efluentes. Las aguas coloreadas llevan a un cambio total de la flora y la fauna, llegando en casos a la eutroficación. La remoción de azo colorantes de los cursos de agua es de primordial atención. El presente plan de tesis se dirige hacia promover el avance y la aplicación de la investigación científica relacionada con el manejo de contaminantes del medio ambiente, como también la formación de recursos humanos en el área de química ambiental y consolidar la inserción de esta temática de alta incumbencia social para el bienestar humano y ecológico. Los resultados obtenidos en el primer capítulo están referidos a la inmovilización de biomoléculas en nanopartículas magnéticas de silicio obtenidas mediante microemulsión inversa por la técnica sol gel. Ellos nos muestran que el material obtenido es monodisperso, con nanopartículas core/shell donde el interior posee el ferrofluido magnético y el exterior puede ser modificado sin perder las propiedades magnéticas. La enzima (ureasas como modelo) inmovilizada en la superficie de las nanoesferas mantiene su actividad en un largo período de tiempo. Por otro lado, el costo de las enzimas necesarias para decolorar azo colorantes y la necesidad de formar una cadena de reacción para que la decoloración vaya acompañada de una detoxificación mostraron ser económicamente inviables. El segundo capítulo trata de la inmovilización de microorganismos (Pseudomonas sp.) capaces de decolorar azo colorantes (negro de Remazol, naranja de metilo y naranja de bencilo) en una matriz de sílica obtenida por la técnica sol-gel. Los resultados obtenidos muestran que las células son capaces de mantener la viabilidad dentro del material polimérico, que el gel no impide la entrada de nutrientes ni la salida de enzimas y productos de desecho y que las bacterias mantienen la viabilidad por largos períodos de tiempo. Puede observarse también que la capacidad de decolorar los colorantes azoicos ensayados se acompaña también de la detoxificación de los mismos, dado que el ensayo realizado con semillas de lechuga mostró mejoras en la germinación de dichas semillas luego del tratamiento con el residuo decolorado. El tercer capítulo trata de la utilización de un biopolímero abundante, biodegradable y de muy bajo costo para la adsorción de azo colorantes reactivos (Remazol black) en solución acuosa. En el capítulo se muestra la excelente capacidad de adsorción del hidrogel de colágeno tipo I para este tipo de colorantes, el estudio de las interacciones entre sorbente y sorbato y la comparación entre diferentes azo colorantes con otras estructuras químicas (rojo Congo y marrón de Bismarck). Asimismo se muestra el efecto del agregado de nanopartículas de silicio obtenidas por la técnica sol-gel en las propiedades mecánicas del hidrogel de colágeno y como repercute este agregado en la adsorción de azo colorantes reactivos. En definitiva, el presente trabajo de tesis permitió, por un lado, abordar aspectos básicos relacionados con la técnica sol-gel y describir una nueva forma de obtener nanopartículas magnética huecas, por otro lado trabajar sobre la inmovilización de biomoléculas en superficie e inmovilización de microorganismos por atrapamiento y finalmente describir el uso de un biopolímero de muy bajo costo y muy abundante para abordar el tema de remediación de los azo colorantes en los cursos de agua. Cada capítulo incluye el análisis de costo de fabricación de cada material para realizar la comparación final entre ellos desde el punto de vista económico.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 170 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Gándola, Yamila Belén
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-17

Descripción: El objetivo general de esta Tesis fue estudiar el comportamiento de sistemas nanométricos basados en lecitina, para ser utilizados como vectores de oligonucleótidos en el tratamiento del cáncer de mama. Los sistemas propuestos fueron Nanopartículas de Fosfatidilcolina (NPCs) y Nanopartículas Mixtas de fosfatidilcolina y colato de sodio (NMs). Se estudiaron sus características fisicoquímicas, y se demostró su capacidad de carga de siRNA. Las NPCs no resultaron citotóxicas, y lograron promover la internalización celular de oligonucleótidos, pero no mediaron el silenciamiento post-transcripcional de un gen blanco (PTGS) eficientemente. Las NMs también fueron capaces de vehiculizar oligonucleótidos al interior celular e incluso evidenciaron mediar PTGS, pero presentaron citotoxicidad dependiente de su concentración. Los resultados mostraron características promisorias, por lo que estos sistemas podrían optimizarse y proponerse como base tecnológica para su uso en terapia génica. Por otro lado, se estudiaron los efectos biológicos de los sistemas nanopartículados. Se evidenciaron distintos efectos sobre la activación de vías de señalización intracelular y viabilidad celular dependiendo de la composición y características fisicoquímicas de la nanopartículas. Esta novedosa caracterización en cuanto a su actividad biológica, demostró la importancia de evaluar sus acciones sobre sistemas vivos, aún cuando el material de origen sea considerado inerte y/o biocompatible.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 163 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Bitrian, Mariana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2013-07-05

Descripción: El género Acinetobacter está integrado por bacterias Gram-negativas no fermentativas de la clase Gammaproteobacteria y comprende tanto bacterias ambientales como patógenas oportunistas. El complejo A. calcoaceticus - A. baumannii (Acb) ha adquirido gran importancia debido a su persistencia en infecciones intrahospitalarias y su perfil de multirresistencia a los agentes antimicrobianos convencionales. Con la finalidad de proveer nuevas herramientas que puedan emplearse en el tratamiento de la infección, se propone el estudio de marcadores fenotípicos, genes de densidad poblacional (QS), y de dominios fotorreceptores con el objeto de evaluar su relación con la respuesta de virulencia en Acinetobacter. Nueve cepas clinicamente relevantes del género Acinetobacter fueron analizadas en cuanto a marcadores fenotípicos relacionados con virulencia. Si bien, ninguna de ellas mostró secreción de proteasas, ni síntesis de acil homoserino lactonas (AHL) de cadena corta, otros marcadores como la secreción de lipasa, la formación de biofilm, la motilidad celular, la resistencia antibiótica y la actividad hemolítica mostraron gran variabilidad. Por otra parte, la producción de sideróforos de tipo catecol fue significativamente mayor en las cepas aisladas de pacientes, por lo que podría ser considerado un marcador de virulencia en Acinetobacter. Todos los miembros del complejo Acb produjeron AHL de cadena mediana o larga y presentaron inhibición de la motilidad tipo twitching por luz azul. El análisis filogenético de las familias LuxI y LuxR demostró que las proteínas del sistema de QS poseen un origen ancestral dentro de la clase Gammaproteobacteria y se reforzó la hipótesis de la adquisición de genes reguladores de QS por transferencia horizontal. Muchos organismos han desarrollado fotorreceptores capaces de absorber la luz a través de sus cromóforos. Las proteínas BLUF mostraron una distribución predominante en la clase Gammaproteobacteria y bacterias quimitróficas, siendo la arquitectura BLUF corta la más frecuente. Mientras A. baumannii posee una única secuencia codificante para proteína BLUF, A. baylyi ADP1 presenta cuatro secuencias putativas para proteínas BLUF, reflejando la importancia de su conservación. La formación de biofilm en A. baylyi ADP1, a diferencia a lo descripto para A. baumannii, no mostró regulación por luz ni temperatura. Además, en A. baylyi la luz inhibió la producción de sideróforos de tipo catecol, la frecuencia de transformación y la motilidad tipo twitching. El análisis de la participación de las cuatro proteínas BLUF en la inhibición de la motilidad en A. baylyi ADP1 se realizó por noqueo de sus genes codificantes y posterior complementación, revelando que las proteínas codificadas por los genes ACIAD1499, ACIAD2125 y ACIAD2129 son activas y necesarias para la regulación de la motilidad tipo twitching y pueden complementarse unas a otras en su función, mientras que ACIAD2110 no participa en la regulación de este fenotipo. Esta conclusión fue también confirmada por el análisis de mutantes noqueadas en multiples genes (ACIAD1499, ACIAD2125 y ACIAD2129). Los cuatro genes se expresaron tanto en luz como en oscuridad. Sin embargo, los niveles de expresión de ACIAD1499, ACIAD2125 y ACIAD2129 fueron menores bajo la incidencia de luz azul, lo que explica la necesidad de que los tres genes sean expresados para alcanzar la cantidad de fotorreceptor requerida para provocar la inhibición de la motilidad. Este trabajo de tesis mostró la variabilidad que presentan los miembros del género Acinetobacter en cuanto a los marcadores fenotípicos relacionados con virulencia, el sistema de QS y las proteínas BLUF, reflejando la gran dificultad para controlar las infecciones generadas por este patógeno oportunista. La regulación de la motilidad tipo twitching mediada por proteínas BLUF en A. baylyi ADP1 revela una redundancia genética poco común en bacterias y constituye el primer ejemplo de acción conjunta de tres fotorreceptores en un organismo procariota.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 171 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Dupraz, Hernán Carlos
2015-10-09

Temas:   Ciencia de la vida   -  Obesidad   -  Deficiencia calcio   -  Escolares   -  Salud ósea   -  Calcio

Descripción: La transición nutricional está caracterizada por la obesidad epidémica y deficiencia de micronutrientes como Ca. Ambos estarían inversamente relacionados, especialmente durante el crecimiento. Objetivos: Diagnosticar prevalencia de exceso de peso e insuficiencia cálcica, mediante IMC y relación Ca/crea (orina basal), en escolares sanos de 5 a 10 años. Analizar las interacciones entre ellos y sus efectos sobre la salud ósea. Materiales y métodos: Se estudiaron 695 escolares municipales de Vicente López. Puntos de corte del IMC: percentilo 85 para sobrepeso (SP) y 95 para obesidad (Ob). Ingesta calcica deficiente para Ca/Crea <0,07; adecuada 0,07?0,15; elevada >0,15. Se evaluó alfa-alfa CTX (?CTX) y beta-beta CTX (? CTX) y QUI. Resultados: Existió alta prevalencia de exceso de peso y deficiencia de Ca (24,9 % y 54%, respectivamente) sin diferencias por sexo. El IMC elevado y deficiencia de Ca no se asociaron. El ?CTX descendió con la edad, sin diferencias por sexo. El QUI no mostró diferencias por sexo ni edad. El análisis factorial asoció inversamente QUI con ?CTX y ?CT e IMC y directamente con Ca/crea Conclusiones: Es imprescindible fomentar hábitos alimentarios, para prevenir el sobrepeso y deficiencia de Ca que afectan los huesos, beneficiando la Salud Pública nacional.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 126 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Ferrero, Maximiliano Rubén
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-19

Descripción: Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, es un protozoario hemoflagelado que posee una cisteína proteinasa mayoritaria denominada cruzipaina (Cz). Esta enzima además de un dominio catalítico, presenta un dominio C-terminal (C-T) de relevancia inmunológica. Nuestro grupo ha descripto previamente en este dominio, una O-glicosilación constituida por N-acetil glucosamina y una N-glicosilación compuesta por oligosacáridos de alta manosa, y un grupo sulfato constituyendo el primer reporte de glicoproteínas sulfatadas en Trypanosomátidos. Además, encontramos que los sulfatos presentes en la Cz presentan una marcada antigenicidad en pacientes con enfermedad de Chagas y también en modelos de infección murino donde además estarían directamente relacionados con el daño del tejido cardíaco. A pesar de la relevancia que muestran los motivos sulfatados del parásito nada se sabe del mecanismo de sulfatación ni acerca de su rol en el metabolismo del mismo. La sulfatación, modificación crítica en muchas instancias de reconocimiento biológico, es catalizada por enzimas denominadas sulfotransferasas las cuales dependen para llevar a cabo su función de una molécula denominada PAPS (3'- fosfoadenosina-5' fosfosulfato). En este trabajo, estudiamos el efecto del clorato de sodio, un reconocido inhibidor de la síntesis de PAPS. En epimastigotes tratados con dicho inhibidor, observamos tanto una disminución de la sulfatación de la Cz por western blot como un desplazamiento hacia puntos isoeléctricos más altos en electroforesis bi-dimensional. Además vimos un marcado descenso de sulfoglicoesfingolípidos en cromatografía de placa delgada, confirmado mediante el análisis por espectrometría de masa (UV-MALDI-TOF). Estos parásitos mostraron anormalidades estructurales en imágenes de microscopía electrónica, y cuando se utilizó el tratamiento sobre trypomastigotes, obtuvimos una disminución marcada en la capacidad infectiva de los mismos. Mediante ensayos de citometría de flujo vimos una fuerte presencia de los epitopes sulfatados de la Cz expuestos en la superficie de trypomastigotes y en ensayos de infección posteriores pudimos demostrar la participación de estos epitopes presentes en el dominio C-T de la Cz en dicho proceso. Las siglecs (sialic acid recognizing Ig-superfamily lectins), son un grupo de lectinas de reconocimiento a ácido siálico, expresadas en células del sistema inmune e involucradas en la regulación negativa de la activación de las mismas. Se ha demostrado que la señalización por vía de las Siglecs muchas veces depende del contexto glicosídico en el cual se encuentre el ácido siálico y que T. cruzi es reconocido por estas lectinas. Nuestros resultados con Siglec-E de ratón, ortóloga de la Siglec-9 humana, mostraron que los ligandos de esta lectina en el parásito están específicamente expuestos en proteínas de membrana. Además, existe un reconocimiento de esta lectina a Cz tanto lisosomal de epimastigotes como de Cz liberada al medio por trypomastigotes metacíclicos. La participación de los sulfatos de la Cz promoviendo esta interacción fue demostrada en ensayos de ELISA directo en los cuales Cz y C-T tuvieron un reconocimiento significativamente mayor al de Czd y C-Td. Estos resultados fueron confirmados en ensayos de ELISA de competencia entre Cz y Czd. Por último mediante tratamientos con clorato de sodio, demostramos que la presencia de sulfatos en la superficie del parásito incrementa el reconocimiento de Siglec-E por los mismos utilizando citometría de flujo. En conjunto nuestros resultados sugieren que las glicoproteínas silalidadas del parásito, que contienen grupos sulfatos como la Cz, interaccionan con Siglec-E modulando la respuesta inmune del hospedador, favoreciendo la parasitemia y la persistencia del parásito. Finalmente considerando los antecedentes detallados sobre la relevancia de la sulfatación tanto en el metabolismo del parásito como en el desarrollo de la enfermedad de Chagas; sumado a la ausencia de secuencias genómicas que podamos identificar como posibles sulfotransferasas del parásito, sostenemos firmemente que esta vía es un blanco potencial terapéutico de relevancia.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 182 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Marchini, Timoteo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-30

Descripción: La exposición a partículas de contaminación ambiental (MP) se encuentra asociada a incrementos en la morbilidad y mortalidad cardiovascular. El estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria han sido señalados como partícipes fundamentales en este contexto, aunque los mecanismos subyacentes no se conocen en detalle. El objetivo de este trabajo fue evaluar dicha hipótesis en modelos de exposición aguda in vivo e in vitro, utilizando MP derivado de la combustión del petróleo (ROFA). Se observó una alteración del metabolismo oxidativo y energético cardíaco, junto con una disminución de la reserva contráctil y diastólica. Estos cambios se acompañaron de incrementos en marcadores plasmáticos de estrés oxidativo e inflamación. La reacción inflamatoria producida por ROFA indujo la extravasación de leucocitos, por activación de células endoteliales y mieloides dependiente de TNF-?. Los monocitos circulantes parecerían desempeñar un rol central en los efectos observados, dado que su depleción previene la aparición de marcadores de inflamación local y sistémica. Asimismo, el bloqueo de TNF-? in vivo previno los efectos de ROFA a nivel cardíaco. Estos resultados indican que el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria se encuentran asociados a la exposición a MP, y podrían explicar los efectos adversos reportados sobre el sistema cardiovascular.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 188 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Rodriguez Peña, Marcelo Javier
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-09-11

Temas:   Ciencia de la vida   -  MARCKS   -  Pip2   -  Exotosis Acrosomal   -  Espermatozoides

Descripción: La exocitosis acrosomal (EA) es un proceso secretorio dependiente de Ca2+ fundamental para que el espermatozoide fecunde el ovocito. Durante este trabajo de tesis describimos la presencia y localización de MARCKS en espermatozoides humanos. En un modelo de espermatozoides permeabilizado, anticuerpos que reconocen diferentes dominios de MARCKS inhibieron la EA. A su vez se demostró que el dominio efector (ED) de MARCKS es capaz de inhibir la EA y que el estado de fosforilación del ED regula su participación durante la EA. Asimismo la adición de PIP2 o adenofostina, un potente agonista de los receptores de IP3 revirtió el efecto inhibitorio del ED de MARCKS sobre la EA, sugiriendo que MARCKS regula la disponibilidad de PIP2 durante la EA. Además se demostró que un péptido que posee la secuencia del ED de MARCKS es permeable a la membrana plasmática y es capaz de inhibir los movimientos de Ca2+ que ocurren durante la EA. En esta tesis demostramos que una vez que se estimula la EA se produce la fosforilación y translocación de MARCKS desde las membranas al citosol celular. Estos resultados nos permiten plantear que MARCKS es un componente importante en las vías de transducción de señales durante la exocitosis acrosomal.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 149 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Rincón Cruz, Giovanna
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-26

Temas:   Ciencia de la vida   -  qnrB   -  aac(6´)-Ib-cr   -  qepA   -  oqxAB   -  PMQR   -  Resistencia plasmídica a quinolonas   -  qnrB   -  aac(6´)-Ib-cr   -  qepA   -  oqxAB   -  PMQR   -  Plasmid-mediated quinolone resistance

Descripción: Si bien desde 1998 se conocieron los primeros marcadores de resistencia a quinolonas de codificación plasmídica (PMQR), y sumado a la elevada resistencia a quinolonas reportada, son escasos los estudios epidemiológicos acerca de los PMQR. Dentro de estos determinantes se describieron las proteínas tipo Qnr, la variante de la enzima acetiltransferasa (Aac(6´)-Ib-cr), y las bombas de eflujo (QepA y OqxAB). El objetivo de este estudio fue investigar la frecuencia de los determinantes de resistencia a quinolonas mediados por plásmidos (PMQR) en tres colecciones de Enterobacteriaceae resistentes a cefalosporinas de tercera generación (RCTG) aisladas de especímenes clínicos de Argentina (A), Perú (P) y Colombia (C). Se incluyó, además, otra colección de aislamientos de Colombia sensible a estos antibióticos. Los mecanismos más frecuentemente encontrados fueron aac(6´)-Ib-cr (A= 38,6 %, P= 55,5 %, C-resistente= 71,4 % y C-sensible= 18,7 %) y qnrB (A= 36,8 %, P= 25,9 %,C- resistente 52,4 % y C-sensible 3,1 %). Un aislamiento por país mostró el gen qepA, de los cuales dos fueron qepA1 y el tercero un nuevo alelo con 99 % de identidad con qepA1 y qepA2. Los genes oqxAB se encontraron en tres aislamientos de E. coli de Perú asociados a secuencias de inserción de la familia IS6 en plásmidos de 90 a 100 Kb. El trabajo muestra la importante asociación de la resistencia a fluoroquinolonas (y de las PMQR) en aislamientos RCTG, y su mayor prevalencia que en la colección sensible a oxiiminocefalosporinas. Este trabajo es la primera descripción de la prevalencia de genes de tipo PMQR en aislamiento RCTG en poblaciones de Argentina, Perú y Colombia, así como la primera descripción y caracterización de qepA y oqxAB en aislamientos clínicos de sus países de origen.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 192 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Leal Denis, María Florencia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-16

Temas:   Ciencia de la vida   -  Eritrocitos   -  ATP   -  Receptores P

Descripción: Los eritrocitos humanos (RBC) liberan ATP frente a diferentes estímulos. In vitro, la exposición a diferentes agentes farmacológicos desencadena eventos intracelulares que activan la liberación de ATP. En esta tesis se analizaron los factores que controlan la evolución temporal de la concentración de ATP extracelular (ATPe). Las células fueron expuestas a dos estímulos que inducen liberación de ATP: 3V y mastoparán 7 (MST7). Ambos estímulos inducen aumentos de la concentración de cAMP. La exposición a 3V produjo un aumento de cAMP, que se tradujo en una liberación aguda de ATP. Cuando las células fueron tratadas con CBX (bloqueante de panexina 1), la liberación de ATP fue completamente bloqueada concluyendo que la salida de ATP ocurriría sólo a través de la panexina 1. La exposición a MST7 indujo pequeños aumentos de cAMP que llevaron a una gran salida de ATP. El CBX bloqueó parcialmente la liberación de ATP, sugiriendo la existencia de dos vías para la liberación del mismo. Además se estudió el papel del volumen y la adhesión celular en la cinética de ATPe. En las células no adheridas, MST7 no indujo respuesta mientras que en células adheridas, las concentraciones ATPe aumentaron y se observó un aumento de volumen celular.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 184 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Lopez Mingorance, Fabiana Norma
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-10-09

Descripción: El síndrome metabólico(SM), definido según la ATP III, afecta a más del 20% de la población mundial. Se considera a la insulino resistencia (IR) el componente patogénico fundamental. Interviene un desbalance del Sistema Nervioso Autónomo, afectado por factores ambientales y cambios del estilo de vida. El páncreas, a través del eje endocrino-exocrino, actúa en el proceso digestivo de todos los nutrientes, y regula la homeostasis de la glucosa. Se estudió, en pacientes con SM, la importancia de la PTOG ampliada, como herramienta para su diagnostico y tratamiento. La alteración exocrina producida en la IR, a consecuencia de la interacción del eje endocrino-exocrino, se evaluó con la Prueba del Pancreolauryl. Se estudió en un modelo animal de SM, que la esplacnicectomia (interrupción del circuito vago-central-esplácnico) mejora la IR característica. Postulamos que la esplacnicectomia, corta un freno modulador del tono colinérgico hepático; incrementa la liberación del Hepatic Insulin Sensitizing Substance (HISS), potencial hormona que actúa sinergicamente con la insulina en músculo esquelético, corazón y riñones, aumentando la disponibilidad de glucosa en el tejido. Mejora la respuesta fisiopatológica del páncreas endocrino y exocrino. Puede llegar a ser una herramienta terapéutica útil para el tratamiento de estas patologías en humanos.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 102 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Furmento, Verónica Alejandra
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-19

Descripción: Con el propósito de dilucidar las acciones biológicas desencadenadas por la interacción G-CSF:G-CSFR en células trofoblásticas y determinar las vías de transducción de señales que median esas funciones, se utilizó una línea de trofoblastos (Swan 71) derivados de una placenta humana del primer trimestre. Luego de detectar la presencia de receptores para G-CSF en estas células, se determinó que la citoquina no resultó un estímulo proliferativo ni promovió la sobrevida de las células Swan 71. Sin embargo, el G-CSF incrementó los niveles de expresión de la metaloproteinasa-2 (MMP-2), del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), de la integrina ?1, y favoreció la aparición de un fenotipo migratorio. Por otra parte, se comprobó que el G-CSF activó las cascadas de transducción de señales de MAPKs ERK1/2 y p38, de PI3K/Akt y de NF-?B/I?B. Mediante el uso de inhibidores farmacológicos específicos y de mutantes dominantes negativas se determinó que esas vías median algunos de los efectos del G-CSF en las células Swan 71. Además, se observó que las vías MAPK ERK1/2 y PI3K/Akt contribuyen a la activación del factor nuclear ?B, y que PI3K participa como un estímulo ?upstream? en la fosforilación de las MAPKs ERK1/2 y p38. En su conjunto, los resultados obtenidos no sólo permitieron dilucidar el mecanismo de acción del G-CSF en células trofoblásticas, sino también, refuerzan la hipótesis de que el G-CSF, a través de la promoción de la adquisición de un fenotipo trofoblástico migratorio, estaría participando, junto con otros factores de la interfase materno-fetal, en la implantación embrionaria y en el desarrollo placentario.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 168 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Barcia, Roberto Alfredo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-17

Descripción: Con el objeto de mejorar el conocimiento acerca de los mecanismos que modulan la inhibición del crecimiento durante el estrés abiótico se estudió en trigo el efecto del cadmio, cobre, metilviológeno (un generador de anión superóxido), peróxido de hidrógeno y polietilienglicol (agente reductor del potencial agua) durante la etapa postgerminativa, estadio en el cual la planta se encuentra en metabolismo quimoheterotrófico. De los resultados se concluyó que las condiciones ambientales adversas afectaron los procesos de proliferación/expansión involucrados en el crecimiento radicular de manera diferencial. Los metales afectaron el equilibrio redox lo cual tuvo consecuencias en el nivel de carbonilación de proteínas consideradas claves para el ciclo celular, bloqueando su progresión y restringiendo el proceso de proliferación celular, bloqueando el ciclo celular en el momento en que podrían ocurrir errores en la replicación o ruptura del ADN (transición G1/S), y de esta forma la célula podría reparar el daño previniendo la propagación de errores. Durante el déficit hídrico, el crecimiento se afectó a través de alteraciones la expansión celular. El ajuste osmótico y el mantenimiento del equilibrio redox en la raíz pueden ser los puntos clave para superar el déficit hídrico moderado y continuar creciendo, aunque a baja velocidad, durante el crecimiento temprano del trigo.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 175 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Knott, María Elena
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-12-17

Descripción: El Carcinoma Celular Renal de células claras (CCRcc) representa el 75-80% de los carcinomas renales. El CCRcc suele detectarse tardíamente y la evolución del paciente es incierta. Se caracteriza, a nivel molecular, por la desregulación de vías de señalización angiogénicas y del metabolismo celular. Es necesario contar con biomarcadores diagnósticos y pronósticos con utilidad clínica. Se evaluó la expresión tisular de la enzima reguladora del pH CAIX y del transportador de glucosa GLUT1 en tumores CRcc. La elevada expresión de GLUT1 en membrana se asoció con menor supervivencia libre de enfermedad (SLE) independiente del estadio y el grado nuclear, mientras que una baja expresión de CAIX en membrana se asoció con la presencia de metástasis al diagnóstico. A nivel sérico, tanto la concentración de CAIX (CAIXs) como de la hepatoquina FGF21 (FGF21s) están significativamente aumentadas en los pacientes portadores de CCRcc respecto a individuos control. Mientras una elevada expresión FGF21s se asoció con menor SLE independiente del estadio y grado nuclear, la expresión elevada de CAIXs se asoció con el tamaño tumoral y el estadio y con peor supervivencia global independiente del grado nuclear. Los conocimientos aportados permitirán un mayor entendimiento de las bases moleculares del CCRcc y contribuirán al manejo del paciente oncológico.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 160 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Carciochi, Ramiro Ariel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-26

Descripción:  El objetivo del presente trabajo fue obtener materias primas a partir de semillas de quinoa, con contenido de componentes antioxidantes aumentado mediante la aplicación de diversos procesos tecnológicos, de manera que puedan ser utilizados en la elaboración de nuevos productos alimenticios con potenciales propiedades funcionales. En primera instancia, se evaluaron y optimizaron las condiciones operativas de extracción de los compuestos fenólicos a partir de las semillas con el propósito de obtener un extracto rico en sustancias antioxidantes. Posteriormente, se evaluaron los procesos de germinación, tratamiento térmico, irradiación UV-C y combinaciones de estos procesos (germinación + tratamiento térmico y germinación + irradiación UV-C) como medios para mejorar la capacidad antioxidante de las semillas, seleccionando las condiciones experimentales óptimas en cada caso. En los ingredientes obtenidos se analizaron las contribuciones de los diferentes compuestos con actividad antioxidante (ácidos fenólicos, flavonoides, ácido ascórbico, tocoferoles, productos de la reacción de Maillard) sobre la capacidad antioxidante resultante en cada caso. Mediante la comparación de resultados, se seleccionó el ingrediente que alcanzó el máximo nivel de actividad antioxidante, el cual se incorporó en la formulación de un producto alimenticio libre de gluten, en el cual se evaluó composición centesimal, capacidad antioxidante y grado de aceptabilidad mediante análisis sensorial.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 272 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Bertera, Facundo Martín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-07-01

Descripción: El presente trabajo de tesis evaluó las propiedades farmacocinéticas/farmacodinámicas de los bloqueantes b-adrenérgicos de tercera generación carvedilol y nebivolol- en ratas espontáneamente hipertensas (SH), anima es tratados con el inhibidor de la óxido nítrico sintasa L-NAME o con fructosa. Las ratas recibieron una dosis intravenosa de carvedilol y nebivolol determinándose el perfil farmacocinético y la respuesta sobre la presión arterial y variabilidad de la presión arterial. El carvedilol demostró un perfil farmacocinético enantioselectivo y una buena relación entre el nivel plasmático y la respuesta cardiovascular. En el caso del nebivolol se documentó un comportamiento farmacocinético enantioselectivo sin evidencia de una correlación farmacocinética y farmacodinámica con la respuesta antihipertensiva. Los animales SH y LNAME exhibieron mayor respuesta hipotensora al carvedilol y nebivolol sugiriendo un compromiso del sistema nervioso simpático vascular en el mantenimiento del estado hipertensivo. En cambio, la eficacia antihipertensiva de ambos b-bloqueantes no se mostró incrementada en ratas fructosa en comparación con el grupo control demostrando la ausencia del compromiso del sistema simpático vascular en el incremento de la presión arterial en este modelo. En comparación con el bloqueante cardioselectivo atenolol, carvedilol y nebivolol indujeron mayor reducción de la presión arterial central y de la variabilidad de corto plazo, sugiriendo mayor protección cardiovascular en el tratamiento de la hipertensión arterial.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 180 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Cayrol, María Florencia
2015-03-06

Descripción: En este trabajo evaluamos el rol que ejercen las hormonas tiroideas (HTs) a través de su receptor nuclear y de membrana (TR y mTR), sobre líneas de distintos subtipos de linfomas de células T humanos (LCT). Particularmente, se evaluó la acción del mTR utilizando HTs unidas a agarosa (HT-AG, impermeables a la célula) y demostramos que en células T malignas este receptor de membrana es la integrina ?V?3. Se determinaron los programas transcripcionales activados por HTs a través del mTR, y se observó que esta acción induce la expresión de genes involucrados en proliferación celular y angiogénesis. Se desarrollaron modelos in vivo donde se evaluó el crecimiento tumoral de distintas líneas humanas de LCT en ratones inmunodeficientes NOD-SCID y se encontró que la inhibición de la integrina ?V?3 disminuye el crecimiento de los mismos. Más aún, se evaluó el efecto de un inhibidor del mTR en un modelo pre-clínico de linfoma sonde se transplantaron tumores derivados pacientes ALCL, y se observó una disminución significativa de los tumores tratados con el inhibidor. Estos resultados nos proporcionan un marco de conocimiento, para la inhibición selectiva de la integrina ?V?3 como posible estrategia terapéutica para los pacientes con linfomas de células T.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 175 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Romeo, Raquel Ángela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-18

Descripción: Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud en los países en desarrollo. En Argentina, las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán se destacan por presentar la mayor riqueza en plantas medicinales. El objetivo es conocer la flora medicinal empleada en la provincia de Jujuy, con especial referencia al departamento Capital y alrededores. Los materiales estudiados comprenden los ejemplares herborizados y muestras comerciales. Para la obtención de la información se emplearon técnicas cualitativas: observación directa, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se realizó la determinación botánica de las especies y descripción exomorfológica de la parte usada. Para los estudios endomorfológicos las técnicas usadas fueron: determinación de almidones, disociación leve, disociación fuerte y transcorte de tallo. Se seleccionaron 21 de 148 especies relevadas. Se incluyó a Datura ferox, especie altamente tóxica porque puede aparecer como contaminante. Los parámetros obtenidos como resultado del estudio de los caracteres exo y endomorfológico de las partes usadas se emplearon para la elaboración de claves, que pueden usarse para su identificación mediante el control de calidad botánico que comprende esos aspectos. Los caracteres endomorfológicos más relevantes fueron tricomas y cristales de oxalato de calcio.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 174 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Bacigalupo, María Lorena
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-13

Descripción: Galectina-1 (Gal-1), proteína con afinidad por ß-galactósidos, está sobre-expresada en el carcinoma hepatocelular (CHC). Un evento crucial en la metástasis es la transición epitelio-mesénquima (TEM), donde las células epiteliales adquieren un fenotipo migratorio e invasivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la contribución de Gal-1 a la diseminación de los hepatocitos tumorales, particularmente en la TEM. Se demostró que la sobre-expresión de Gal-1 en las células de CHC HepG2 disminuyó la expresión de E-cadherina y ZO-1 (marcadores epiteliales) y aumentó la del factor de transcripción SNAIL1 y de vimentina (marcador mesenquimal). Provocó la pérdida de la polaridad apico-basal; la transición hacia un fenotipo fibroblastoide; mayor adhesión a la matriz y crecimiento independiente de anclaje. También, Gal-1 promovió la activación de AKT, fosforilación y translocación nucear de ß-catenina, mayor actividad transcripcional de TCF/LEF y mayor expresión de ciclina-D1 y c-MYC; sugiriendo la hiperactivación de la vía WNT. Además, se logró identificar un ligando novedoso de Gal-1 en células de CHC, prohibitina-1. Estos resultados demuestran que la sobre-expresión de Gal-1 induce la TEM en las células de CHC involucrando la vía PI3K/AKT/WNT/ß-catenina. Estos hallazgos sugieren que Gal-1 tendría implicancias críticas en la metástasis del tumor, posicionándose como un posible blanco terapéutico.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 192 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Redondo, Leandro M.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2015-03-27

Temas:   Ciencia de la vida   -  Clostridium   -  C. perfringens   -  C. difficile   -  Iota

Descripción: Las enfermedades digestivas causadas por C. perfringens y C. difficile poseen un importante impacto en medicina humana y veterinaria. En este trabajo no se obtuvieron aislamientos de C. difficile. Se obtuvieron aislamientos de C. perfringens de animales sanos y enfermos. Durante un brote de enteritis hemorrágica se aisló C. perfringens tipo E, productor de toxina iota (toxina binaria). Este es el primer reporte de enfermedad por este toxinotipo en Argentina. Los aislamientos tipo E analizados pertenecen a un mismo complejo clonal, independientemente de su origen geográfico. Este microorganismo se encuentra altamente adaptado y la capacidad patógena depende de la acción combinada de factores plasmidico y cromosómicos. In vivo fue posible reproducir el efecto letal y determinar un efecto enterotoxico de la toxina iota. Se observó una inhibición de la motilidad gastrointestinal, cambios en la homeostasis de líquidos y lesiones intestinales. In vitro se observó que la toxina iota induce la formación de extensiones en la superficie celular a las cuales se adhiere C. perfringens tipo E de manera diferencial. La inhibición intraespecifica contribuye en la colonización intestinal por C. perfringens tipo E. Estas cepas producen un péptido con acción antimicrobiana contra diversas cepas de C.perfringens.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 203 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Raineri Andersen, Mariana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-08-27

Temas:   Bioquímica   -  Neurología   -  Metanfetamina   -  MET   -  Modafinilo   -  MOD   -  Toxicidad   -  Enfermedad de Parkinson

Descripción: La metanfetamina (MET) es una droga estimulante altamente adictiva cuyo uso es perjudicial el funcionamiento del Sistema Nervioso Central. MET afecta principalmente los terminales de las neuronas dopaminérgicas de la vía nigroestriatal, responsable entre otras cosas de la regulación motora, siendo su disfunción causante de los problemas motrices presentes en la enfermedad de Parkinson. Además, el consumo de MET altera el funcionamiento de áreas involucradas en funciones cognitivas y áreas que forman parte del sistema de recompensa (sistema mesolímbico). Estos cambios contribuyen al deseo de consumir la droga y al desarrollo de déficits cognitivos observados frecuentemente en pacientes adictos a MET. El modafinilo (MOD) es un compuesto con propiedades estimulantes aprobado para tratar desordenes de excesiva somnolencia. MOD es actualmente utilizado fuera de sus usos aprobados como terapia de reemplazo para tratar la dependencia a otros estimulantes como MET. A su vez, MOD es comúnmente utilizado como mejorador cognitivo en poblaciones universitarias quienes lo consumen para mejorar su rendimiento académico y puede ser usado en pacientes con déficits cognitivos causados por el consumo de MET. Por ultimo, MOD mostró tener propiedades neuroprotectoras frente al daño dopaminérgico de la vía nigroestriatal inducido por la administración de la toxina MPTP en un modelo de Parkinson, razón por la cual podría proteger frente al daño inducido por MET sobre esta misma vía. Es por lo anteriormente mencionado que los objetivos de esta tesis fueron estudiar los efectos agudos sobre la conducta de la administración conjunta de ambos estimulantes y el posible efecto neuroprotector de la administración de MOD frente al daño dopaminérgico inducido por MET. De los resultados de esta tesis se desprende que MOD a una dosis de 90 mg/kg protege frente al daño inducido por un binge de MET en ratones macho y hembra. La administración de MOD además previno la respuesta inflamatoria observada en el estriado luego de la administración de MET, la alteración en el balance de la expresión de las proteínas apoptóticas BAX y Bcl-2. MOD, a su vez, previno la hipertermia observada luego de la administración de MET, variable que exacerba la toxicidad de MET.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 156 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Bisceglia, Juan Ángel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-05-23

Temas:   Química orgánica   -  Aminales cíclicos   -  Amidas   -  RMN   -  Estereoquímica   -  Modelado molecular

Descripción: En el presente Trabajo de Tesis se aborda la síntesis, caracterización y estudio estereoquímico de amidas derivadas de aminales cíclicos. Estos compuestos presentan escasos antecedentes en la bibliografía, y resultan de interés tanto por su relación estructural con compuestos bioactivos como por sus características estereoquímicas. Se desarrollaron síntesis novedosas y eficientes de cuatro familias de compuestos: N-acil-N´-arilhexahidropirimidinas, N-acil-N´-aril-1,3-diazepanos, 3-acil-1,2,3,4-tetrahidroquinazolinas con distintos patrones de sustitución y 3-acil-1,3-oxazinanos mediante dos rutas complementarias: ciclocondensación de aminoamidas o acilación de precursores heterocíclicos (Esquema). Las amidas derivadas de aminales cíclicos presentan estereoisomería E/Z por restricción a la libre rotación en torno al enlace N-C(O). En todos los casos se asignaron inequívocamente los espectros de RMN de los rotámeros E/Z y se determinó su proporción relativa. Los resultados obtenidos fueron interpretados por métodos teóricos. Mediante experimentos de RMN a temperatura variable y lineshape analysis se determinaron las barreras rotacionales de un grupo de benzamidas representativas de las variaciones estructurales planteadas en este trabajo. Los valores obtenidos para la energía de activación resultaron concordantes con los datos disponibles en la bibliografía. Las barreras también fueron investigadas por métodos de química computacional.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 261 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Herrero, María Alejandra
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-12-05

Descripción: La intensificación de los sistemas de producción lechera lleva a concentrar excretas animales que impactan acumulando nutrientes, microorganismos patógenos y residuos de drogas veterinarias, incidiendo en la contaminación de fuentes de agua. Se evaluaron las consecuencias ambientales y sanitarias de los procesos de intensificación en la producción primaria de leche en la Argentina. Se indagó el uso y manejo del agua; el manejo e impacto de efluentes y el uso e impacto de antibióticos. Se determinó que la contaminación de aguas subterráneas por nitratos y microorganismos se presenta en toda la región, incrementándose cuando existen acuíferos someros, suelos permeables y deficiente construcción de perforaciones. Los sistemas de tratamiento de efluentes existentes resultan ineficientes, identificándose prácticas asociadas al manejo de excretas y de la alimentación de los animales, que afectan la calidad química y microbiológica de fuentes de agua en sectores críticos. El uso de antibióticos no resultó problemático, en general, pero las pistas de alimentación fueron identificadas como sectores que acumulan sus residuos. A partir de efluentes líquidos se aislaron cepas bacterianas resistentes a antibióticos. El abordaje temprano e integral de estos problemas debería evitar los impactos ambientales y sanitarios que afecten la salud de la población.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 380 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 


Espada, Constanza Eleonora
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
2014-10-14

Descripción: La situación epidemiológica del Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo I (HIV-1) en Argentina, caracterizada por el predominio de subtipo B en hombres que tienen sexo con hombres y de recombinantes BF en la población heterosexual y usuarios de drogas inyectables, ofrece un campo favorable para la presencia de infecciones dobles en individuos con conductas de alto riesgo para la infección. La región gag/pol de HIV- 1 juega un rol fundamental durante el ciclo de replicación viral, incluyendo ensamblado y maduración de la partícula viral. Se ha demostrado que la recombinación intersubtipo es frecuente en esta región, lo cual podría afectar la capacidad replicativa de las variantes recombinantes en relación a sus parentales. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, en el presente trabajo nos propusimos analizar a lo largo del tiempo, la variabilidad genómica del HIV-1 en individuos con infección múltiple y sus posibles implicancias en la dinámica de la población viral y evaluar el impacto de la recombinación intersubtipo en la región genómica gag/pol sobre la capacidad replicativa in vitro en modelos de infección simple y de infección doble. El análisis realizado permitió detectar 3 infecciones dobles, dos de ellas correspondientes a co-infecciones entre variantes de subtipo B y recombinantes BF, y la restante a una co-infección con dos variantes recombinantes BF. La condición clínica de los tres individuos se mantuvo estable durante el periodo de estudio y el patrón de mutaciones de resistencia entre las variantes mayoritarias y minoritarias fue diferente. Por otra parte, el análisis comparativo de la variabilidad aminoacídica de secuencias de Gag y Proteasa mostró, por primera vez en la Argentina, una mayor frecuencia de cambios polimórficos naturales en los aislamientos de subtipo F y variantes recombinantes BF respecto a los de subtipo B. Por último, la evaluación in vitro de la capacidad replicativa de dos variantes recombinantes BF reveló que la recombinación en la región Gag-Proteasa estuvo asociada a una disminución en la producción de partículas virales, respecto a su contraparte de subtipo B. Esta observación fue probada en el contexto de un ensayo de competición entre las variantes mencionadas. Los resultados mostraron que la replicación de las variantes recombinantes fue menos eficiente que su contraparte de subtipo B, alcanzando una frecuencia menor en la población viral en un periodo corto de tiempo. Nuestros resultados sugieren que la sobreinfección es un fenómeno frecuente en poblaciones con riesgo múltiple, aún entre variantes muy relacionadas. El estudio de la estructura primaria de secuencias de gag/pol provenientes de aislamientos de variantes recombinantes BF, subtipo F y subtipo B mostró que, las dos primeras presentaban mayor cantidad de sustituciones en sitios relacionados con exposición y/o resistencia a IP. La comparación de la capacidad replicativa in vitro entre variantes recombinantes BF y sus parentales, mostró que la recombinación intersubtipo en la región Gag-Proteasa impacta sobre la capacidad replicativa generando nuevas variantes con menor fitness, respecto a las variantes parentales.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  | Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 174 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica |