A-D E-I J-P R-V
Juárez Cerdi, Elizabeth
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 10 (2023): Migraciones y políticas sociales a nivel local, regional y global: avances, retrocesos y desafíos; 1-25

Contenido: Si bien el trabajo agrícola femenino ha sido ampliamente estudiado, en el caso de las jornaleras migrantes se ha brindado poca atención a la circunstancia de llegar a una edad en que, supuestamente, ya no son aptas para integrarse a programas de trabajadores temporales extranjeros, y a la falta de políticas sociales que las atiendan en relación con esa problemática. Este artículo es un acercamiento a las representaciones sociales que ellas construyen sobre el trabajo con visas H2-A, a la importancia de la edad para emplearse en la agricultura intensiva, y a la precarización laboral que se refleja en el cuerpo trabajador en el mercado de trabajo agrícola local e internacional. La información proviene de entrevistas a mujeres de Michoacán (México), contratadas con visas H2-A para trabajar en campos estadounidenses.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Groisman, Lucía Vera
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 6 (2019): Migraciones y derechos políticos: debates teóricos y experiencias prácticas en torno a la representación y la participación; 166-199

Contenido: En este artículo se indaga la participación política de jóvenes migrantes en torno al trabajo de costura de indumentaria en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar, desde un enfoque etnográfico, procesos de subjetivación política a partir de experiencias formativas intergeneracionales dadas en procesos de movilización social. Se atiende así a la disputa sobre el accionar político y las categorías identitarias atribuidas a los trabajadores textiles para sostener, en primer lugar, que los migrantes en estudio conforman una nueva generación que direcciona las movilizaciones; en segundo lugar, que estos migrantes elaboran posicionamientos a partir de apropiaciones e innovaciones sobre la acción política y las identificaciones en “diálogo” con dirigentes predecesores; y, en tercer y último lugar, que los jóvenes protagonistas de la investigación se constituyen como sujetos políticos al confrontar el orden establecido.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Maggio, Ángel Leonardo
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 4 (2017): Los procesos de ‘integración’ en debate; 257-284

Temas: Identidades colectivas; prensa étnica; liderazgo étnico; collective identities; ethnic press; ethnic leadership.

Contenido: Esta investigación analiza los vínculos establecidos entre los inmigrantes y su lugar de procedencia para comprender de qué forma condicionaron el proceso de integración de estos sujetos en las sociedades receptoras. Específicamente, se centra en la Conferenza Nazionale dell’Emigrazione de 1975, la cual acercó a los emigrantes al gobierno italiano, dinamizó internamente a estas comunidades y puso de manifiesto su situación política, económica y social. Pero, por otra parte, postergó la integración de los peninsulares en la población local. Por tal motivo, este artículo pretende indagar la etapa de preparación de la Conferencia en la comunidad italiana de la Argentina y su impacto en este grupo, a partir de diferentes periódicos étnicos y publicaciones oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia.AbstractThis research analyses the links between immigrants and their place of origin to understand how they conditioned the process of integration of these peoples in the recipient societies. Specifically, it focuses on the 1975 Conferenza Nazionale dell’Emigrazione, which brought the emigrants closer to the Italian government, internally energized these communities and had highlighted your political, economic and social situation. But, on the other hand, it postponed the integration of the peninsulars in the local population. For this reason, this article intends to investigate the stage of preparation of the Conference in the Italian community of Argentina, and its impact on this group, from different ethnic newspapers and official publications of the Ministry of Foreign Affairs of Italy.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Farías, Ruy
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 2 (2015): Procesos Migratorios internacionales e interculturalidad; 214-237

Temas: Migraciones gallegas; segunda posguerra; Argentina; Buenos Aires; integración; Galician migration; post-World War II; Argentina; Buenos Aires; integration.

Contenido: El presente trabajo indaga la emigración a la Argentina de los naturales del municipio de Catoira (Galicia, España), a lo largo del período que se extiende entre el final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de la década de 1960. Su objetivo es realizar una descripción general de los condicionantes y rasgos característicos de esa corriente en el contexto de las migraciones gallegas al país austral, para luego analizar algunos de los principales rasgos de su integración en él. Así, se analizan algunos indicadores clásicos como las pautas residenciales, la inserción socioprofesional y la participación en ámbitos asociativos étnicos.AbstractThe present paper studies the migration processes from Catoria (Galicia, Spain) to Argentina in the years between the end of WWII and the mid-1960s. First, it is described the factors as well as the main characteristics of that particular migration in the context of a broader process of Galician migration to Argentina. Then, it’s analyzed some of the main aspects of the integration of the migrants to the new society such as residential patterns, socioeconomic status and profession, as well as participation in ethnic organizations.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Mora Quiñones, Nidia Gloria - Vázquez Aguado, Octavio
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 4 (2017): Los procesos de ‘integración’ en debate; 1-27

Temas: Uniones mixtas; modelos de integración; aculturación; inmigración; mixed couples; integration models; acculturation; immigration.

Contenido: El artículo ofrece un análisis de las uniones conformadas por personas españolas y extranjeras, descritas generalmente como mixtas, acerca de su percepción sobre la integración a partir de sus experiencias. Desde la investigación en el contexto español y con una metodología combinada, los resultados obtenidos de la población participante en la Comunidad Autónoma de Andalucía apuntan a la relevancia de factores jurídicos, económicos y políticos de la estructura social receptora junto a las representaciones sociales de los grupos migrantes dentro del proceso de integración. Se concluye las limitaciones de tipo conceptual que ocultan el dinamismo y transformación de las personas en su trayectoria vital, influenciadas por los recursos y condiciones del contexto local, enmarcado en procesos transnacionales.AbstractThe article offers an analysis of Spanish and foreign people unions, generally described as mixed couples regarding their perception of integration from their experiences. The results obtained in the research of Spanish context with a combined methodology from the participant population in the region of Andalusia point to the relevance of legal, economic and political factors of the social structure of reception along with the social representations of the groups within the integration process. It concludes the conceptual limitations that conceal the people dynamism and transformation in their life's trajectory influenced by the resources and conditions of the local context which is framed in transnational processes.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rodríguez Herrera, Jorge Alberto
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 9 (2022): Migrantes, medios de comunicación y acceso a derechos; 55-83

Contenido: Resumen:El artículo analiza cómo dos diarios locales de Aguascalientes generan un proceso discursivo de invisibilización sobre pueblos indígenas en situación de movilidad. Se utilizan dos estrategias articuladas: a) análisis crítico del discurso: permitió contrastar discursos orales producidos en un foro de consulta, con los discursos mediatizados de los periódicos seleccionados que informaron sobre el encuentro; b) abordaje etnográfico (trabajo de campo entre 2018 y 2022): contextualiza el proceso de negociación entre diversos actores en torno al derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas que residen en Aguascalientes. La investigación muestra cómo el discurso de esos diarios reproduce el de las autoridades, a la vez que intenta activamente ocultar los de la comunidad indígena.Palabras clave: Invisibilización social, migrantes indígenas, derecho indígena.Abstract:We analyze how two local newspapers contribute to the process of social invisibilization by integrating two strategies. First, we resort to critical discourse analysis, contrasting the discourses produced by speech in a specific conflict situation, with the discourses produced by texts in two newspapers that used discursive strategies to invisibilize indigenous discourses when constructing notes on the event. Second, with data generated with ethnographic work between 2018 and 2022, the conflict is contextualized by addressing the negotiation process between various actors around the right to self-determination of indigenous peoples and communities. It is concluded that the discourses of the newspapers reproduce that of the authorities, trying to make the indigenous community invisible.Keywords: Social invisibility, indigenous migrants, indigenous rights.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

González Zepeda, Carlos Alberto
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 4 (2017): Los procesos de ‘integración’ en debate; 55-84

Temas: Migración México-Estados Unidos; transnacionalismo; clubes de oriundos; organización formal; liderazgos; Mexico-United States migration; transnationalism; hometowns associations; formal organization leadership.

Contenido: Los clubes de oriundos son un tipo de organización que los migrantes mexicanos fincaron en las comunidades de acogida en los Estados Unidos, con el fin de servir como espacios de integración, socialización y reivindicación de la comunidad que además de preservar el sentido de identidad y pertenencia, permiten la participación y sincronía de las personas en ambos lados de la frontera para promocionar proyectos cívicos y de beneficencia en el terruño. El propósito de este trabajo es explicar cómo los clubes de oriundos han transitado de organizaciones emergentes a un tipo de organización formal forjada por consensos y conflictos que adapta sus procesos, ideologías y valores al contexto en el cual opera con el fin de alcanzar metas colectivas. AbstractThe hometown associations are a type of organization that Mexican migrants have set up in host communities in the United States, in order to serve as spaces for integration, socialization and vindication of the expatriate community. Through these organizations, it is possible to establish links that, in addition to preserving the sense of identity and belonging, allow the participation and synchrony of people on both sides of the border to promote civic and charitable projects in the terror. The purpose of this paper is to explain how native clubs have moved from emerging organizations to a type of formal organization forged by consensus and conflict that adapts their processes, ideologies and values to the context in which they operate in order to achieve collective goals.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Serafino, María Alicia
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 5 (2018): Migraciones y trabajo: escenarios, debates, estrategias y transformaciones históricas y contemporáneas; 135-158

Contenido: El presente artículo aborda desde diferentes dimensiones el proceso migratorio boliviano en relación con la inserción laboral en las quintas del cinturón hortícola al norte de la ciudad de Santa Fe. Estas dimensiones se intersectan en torno a las características generales que aproximan a la organización de la actividad productiva y que, por ende, permiten reflexionar acerca de la movilidad de una mano de obra boliviana desde 1960. En segundo lugar, se analizan los modos de inserción laboral, reconstruyendo algunas trayectorias migratorias de trabajadores y actuales productores bolivianos, que a lo largo de sus vidas en el contexto migratorio, dan cuenta de las transformaciones emergentes en la productividad de este sector hortícola.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rodríguez Herrera, Jorge Alberto
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 7 (2020): Migraciones en el continente americano: actores, contextos, trayectorias, estrategias, procesos y políticas; 1-28

Contenido: Se analizan las actividades comerciales desarrolladas por indígenas mazahuas desde la década de 1970 en el Estado de Aguascalientes a partir de la propuesta conceptual de franquicia social. A través de un estudio cualitativo apoyado en la etnografía, se constata que dichas actividades se sostienen y reproducen gracias a las relaciones de paisanaje, parentesco y compadrazgo, así como en la transversalización de tres principios: confianza, flexibilidad y mantenimiento de redes de relaciones sociales entre las comunidades de origen y los lugares de destino.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rodrigo, Federico
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 6 (2019): Migraciones y derechos políticos: debates teóricos y experiencias prácticas en torno a la representación y la participación; 143-165

Contenido: En este artículo analizamos la constitución del Comité Político del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Para la Soberanía de los Pueblos de la ciudad de La Plata, atendiendo algunos aspectos del desarrollo de la campaña para las elecciones presidenciales bolivianas de 2014 en esta ciudad Argentina, así como las relaciones que se establecieron entonces entre actores estatales y civiles de ambos países. El argumento central del texto es que el voto trasnacional no sólo genera una apertura de la comunidad política al permitir la participación desde el exterior, sino que a su vez habilita escenarios en los que los campos políticos nacionales intensifican su interpenetración y pluralidad.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Blanco Rodríguez, Guadalupe - Lohiol, Gonzalo
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 10 (2023): Migraciones y políticas sociales a nivel local, regional y global: avances, retrocesos y desafíos; 52-77

Contenido: Los estudios sobre seguridad y migraciones han surgido en Argentina y a nivel internacional, especialmente en lo que refiere a la producción de (i)legalidad de los migrantes. Hemos advertido, que la forma en que se incluye a las migraciones en el curriculum de estudio de los agentes policiales no ha sido problematizada. A partir de un abordaje cualitativo, analizamos los modos en que las migraciones fueron presentadas a la “policía local” del Municipio de General Pueyrredon. La Escuela Municipal de Seguridad posibilitó que accedieran a conocimiento de diversas disciplinas sociales y jurídicas, desde una mirada que no es usual en las Fuerzas de Seguridad. Sin embargo, en el análisis del contenido de los cursos se observan ciertos límites: los migrantes son presentados a partir de estereotipos que los ubican como un problema social “negativo”. Asimismo, las desigualdades estructurales que afrontan son trabajadas excluyendo dos dimensiones claves, como las desigualdades de género y las de acceso al hábitat.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Silva, Gerardo
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 4 (2017): Los procesos de ‘integración’ en debate; 179-201

Temas: Migración; integración; resistencias; luchas; reconocimiento; migration; integration; resistance; struggles; recognition.

Contenido: Este trabajo trata sobre el proceso de migración e integración de los haitianos en la ciudad de Montreal, provincia de Quebec, Canadá. Una de las principales características de los migrantes haitianos en Montreal es, en términos comparativos, su relativamente exitoso proceso de integración social y cultural, que comenzó a fines de la década de 1950 con la llegada al poder del dictador François Duvalier. A pesar de ser relativamente exitoso, ese proceso de integración no ha dejado de ser problemático, tanto a nivel de las oportunidades de trabajo cuanto de movilidad social, entre otros aspectos. En este artículo exploramos las circunstancias de la llegada de los migrantes haitianos y sus luchas por reconocimiento como ciudadanos y sujetos de derecho en la ciudad de Montreal.AbstractThis paper addresses the process of migration and integration of Haitians in the city of Montreal, province of Quebec, Canada. One of the main characteristics of the Haitian presence in Montreal is, in comparative terms, their relative successful process of social and cultural integration, which began in the late 1950s with the dictatorship of François Duvalier. Despite its relative success, however, this process of integration is still problematic, in terms of both job opportunities and social mobility, among other issues. The paper examines the circumstances of the arrival of Haitian migrants and their struggles for recognition as citizens and subjects of law in the city of Montreal.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Viladrich, Anahí - Castiglione, Celeste
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 1 (2014): Migraciones en el Cono Sur: procesos, escenarios, estrategias y desafíos; 50-75

Temas: Tango; migración; transnacionalismo; Argentina; capital social; tango; migration; transnationalism; Argentina; social capital.

Contenido: Este trabajo analiza las trayectorias laborales de los artistas de tango argentinos (principalmente bailarines) cuyos periplos representan una dinámica de exportación/reterritorialización: exportación de artistas y apropiación del tango como un producto genuinamente argentino y, principalmente, porteño. En base al marco conceptual de Bourdieu (1979), desarrollamos el término “capital del tango” (definido como la acumulación de capital social, cultural y simbólico en la práctica del género), el cual se reproduce a través de las redes sociales de los artistas. En particular, este estudio etnográfico analiza las carreras migratorias y laborales de los artistas de tango identificados como miembros de tres grupos: los “transnacionales”, los “bisagra” y, los “locales”, que si bien responden a categorías separadas, persiguen objetivos comunes dentro de la industria global del entretenimiento.AbstractThis paper analyzes the career paths of Argentine tango artists (mainly dancers) whose journeys represent a dynamic of export/reterritorialization of artists amid the framing of Argentine tango as a genuine product, which particularly represents the city of Buenos Aires. Based on the conceptual framework of Bourdieu (1979), we develop the term "tango capital" (defined here as the accumulation of social, cultural and symbolic capital) that is reproduced through the artists’ social networks. In particular, this ethnographic study examines the migratory and job trajectories of tango artists identified as belonging to three different groups: the “transnational”, “hinge” and “local” which — although identified as members of distinctive categories — share common goals within the global entertainment industry.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Cabrera García, Ada Celsa - Cordero Díaz, Blanca Laura
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 5 (2018): Migraciones y trabajo: escenarios, debates, estrategias y transformaciones históricas y contemporáneas; 82-107

Contenido: El presente artículo describe las implicaciones actuales de la legislación y política migratoria del Estado de Arizona, en Estados Unidos, en la vida de los migrantes establecidos en su territorio. Se ensaya para ello la categoría de “disponibilidad”, como un momento social conflictivo en el que se juega la explotación del “trabajo vivo”, la cual deriva de la construcción que opera el régimen jurídico-político de los migrantes como sujetos cuyas vidas pueden ser empleadas con fines de acumulación y pueden, en determinadas circunstancias, dislocarse de los requerimientos del capital.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Machín Álvarez, Macarena
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 2 (2015): Procesos Migratorios internacionales e interculturalidad; 389-411

Temas: Menores migrantes; violencia; Centroamérica; migrant children; violence; Central America.

Contenido: ¿Por qué migran los chicos? ¿Cuáles son las causas de su migración? Los niños han ganado presencia en la migración internacional a lo largo de las últimas dos décadas. Hay niños que migran bajo tutela, quienes están en proceso de reunificación familiar y aquellos que viajan solos en situación irregular. En este artículo se estudia la situación de los menores migrantes no acompañados (MMNA) de origen centroamericano. El objetivo es analizar las causas estructurales que motivan la salida de estos chicos de sus países de origen.AbstractWhy do children migrate? Which are the causes of their migration? Children have gained presence in international migration over the past two decades. There are children who migrate under guardianship, those who are in the process of family reunification and those migrating alone under an irregular status. In this paper it’s studied the Centro American unaccompanied migrant minors (UMM) situation. The aim is to analyze the structural causes that motivate these children to leave their countries.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Melella, Cecilia
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 2 (2015): Procesos Migratorios internacionales e interculturalidad; 157-186

Temas: Migraciones latinoamericanas; España; Argentina; prensa hegemónica; prensa migrante; Latin American migration; Spain; Argentina; hegemonic press; migrant press.

Contenido: Enla Argentinay en España la prensa hegemónica ha visibilizado a los migrantes latinoamericanos de forma negativa a través de discursos racistas, xenófobos y discriminatorios. Los medios de comunicación recrean la imagen de los inmigrantes que circula en el discurso jurídico-estatal, en los entes supranacionales y en ciertas capas de la sociedad civil. Este artículo se propone establecer diferencias y similitudes entre los dos casos mencionados.AbstractInArgentinaandSpainhegemonic media have made negatively visible the Latin American migrants using racist, xenophobic and discriminatory speech. The media recreate a bad image of immigrants inside the legal-state discourse, in NGOs, in supranational entities and in the civil society. This paper aims to compare their differences and similarities.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Reta, María
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 1 (2014): Migraciones en el Cono Sur: procesos, escenarios, estrategias y desafíos; 119-143

Temas: Procesos migratorios; sujetos migrantes; modelos explicativos; migration processes; migrants subjects; explanatory models.

Contenido: Esta comunicación propone una serie de reflexiones acerca de la movilidad humana en el mundo contemporáneo a partir de publicaciones recientes relativas a los estudios migratorios en Francia. El análisis de las formaciones sociales y espaciales asociadas a la movilidad en el contexto de la mundialización necesita de una perspectiva que no encuentre en la diversidad cultural de las sociedades contemporáneas un problema. Algunos de los temas que se discuten son: el paso del discurso de la integración al de la alteridad y la preservación de la integridad de las personas, la cuestión de las fronteras, las minorías y las poblaciones en diáspora, el hecho migratorio visto a la vez desde el prisma de los actores migrantes y desde el de las sociedades de origen, tránsito y recepción.AbstractThis paper proposes a series of reflections on human mobility in the contemporary world from recent publications on migration studies in France. The analysis of social and spatial formations associated with mobility in the context of globalization needs a perspective that does not see the essentials of cultural diversity of contemporary societies as a problem. Some of the topics discussed are the change in discourse from integration to that of otherness and the preservation of the integrity of people, the issue of borders, minorities and diaspora populations, the migratory phenomenon seen from the perspective of migrants and the perspective of source, transit and recipient societies. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Nicolao, Julieta - Carcedo, Juan Facundo
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 7 (2020): Migraciones en el continente americano: actores, contextos, trayectorias, estrategias, procesos y políticas; 81-108

Contenido: El presente artículo analiza el lugar que ocupó la cuestión migratoria en la agenda pública del gobierno municipal de Tandil (Argentina) entre 2017 y principios de 2020. Se inscribe en el debate teórico en torno al campo de las políticas migratorias subnacionales y presta especial atención a su abordaje desde un enfoque de derechos.Mediante un estudio cualitativo, que apela a una triangulación en la recolección de datos, se ponen de manifiesto los márgenes de actuación o intersticios jurisdiccionales -normativos o administrativos- que encuentran los gobiernos locales en el ámbito de la política migratoria, las limitaciones emergentes en relación con el gobierno central y el entramado asociacionista migrante local con el que interactúan

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Perissinotti, María Victoria
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 8 (2021): Migraciones y espacio urbano: debates conceptuales, metodológicos y empíricos; 210-237

Contenido: En la última década, los migrantes regionales que habitan las ciudades de Argentina han protagonizado procesos de producción social del hábitat como una manera de hacer efectivo su derecho a la ciudad. Desde los estudios migratorios locales, este fenómeno fue ampliamente estudiado, haciendo de la “lucha por la vivienda” un campo consolidado. Inscribiéndose en esa trayectoria, este artículo propone explorar dichos procesos desde una mirada que traspase la literalidad a la que nos confinan nociones como “problemas habitacionales” o “acceso a la vivienda”. Por el contrario, aboga por construir una mirada integral del hábitat, que dé cuenta de las múltiples dimensiones que lo componen. El estudio se basa en una investigación etnográfica centrada en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ramírez Meda, Kenia - Moreno Gutiérrez, Adriana
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 8 (2021): Migraciones y espacio urbano: debates conceptuales, metodológicos y empíricos; 126-153

Contenido: El artículo describe las condiciones de los espacios comunes en los cuales pernoctan los migrantes en tránsito, tomando como caso de estudio a los albergues operados por organismos de la sociedad civil en la ciudad de Mexicali, del Estado de Baja California, para dar cuenta de las condiciones de vulnerabilidad que imperan en ellos. En base a la revisión de la literatura, se proponen indicadores de vulnerabilidad considerando dos categorías: vulnerabilidad estable y vulnerabilidad reciente. Por medio de encuestas, se realiza un relevamiento en albergues seleccionados y, por medio de un diario de campo y entrevistas, se hacen puntualizaciones adicionales, donde se da cuenta de las principales condiciones que acentúan la vulnerabilidad de los migrantes.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Moreno Crossley, Juan Cristóbal
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 11 (2024): Artículos recientes; 1-30

Contenido: El artículo aborda la discusión de los flujos migratorios internos entre asentamientos humanos menores y ciudades intermedias mayores en Chile durante el periodo 2018-2022. Siguiendo una aproximación cuantitativa, el diseño metodológico propuesto plantea como principal innovación el uso de información longitudinal procedente de registros administrativos del seguro público de salud chileno y emplea como técnica de análisis el uso de un modelo de regresión logística binaria. Según se advierte, los roles de género y el nivel de renta inicial de la persona titular influyen en el acceso a la autonomía económica de jóvenes emigrantes interescalares, mientras que la pandemia del Covid-19 pudo desacelerar los flujos y hacer más selectivo su perfil.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lapenda, Marina
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 8 (2021): Migraciones y espacio urbano: debates conceptuales, metodológicos y empíricos; 154-182

Contenido: El artículo analiza las lógicas residenciales de la migración peruana y la construcción de lugares basados en su identidad cultural, en barrios del municipio de General San Martín y, en particular, en Villa Maipú. Se trata de uno de los sectores del espacio suburbano del Área Metropolitana de Buenos Aires donde la fuerza de la identidad de la migración define la apropiación territorial. El barrio es reconocido por el componente residencial, los comercios de migrantes y las devociones religiosas, que conforman lugares de la vida cotidiana. La metodología principal es de base cualitativa, a partir de observación participante y entrevistas semiestructuradas, que captan las trayectorias migratorias, nudo de la lectura de los territorios de migrantes.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Umann Borda, Bibiana - dos Reis, Carolina
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 8 (2021): Migraciones y espacio urbano: debates conceptuales, metodológicos y empíricos; 24-48

Contenido: Este artículo tiene como objetivo debatir las dinámicas que involucran a los migrantes haitianos residentes en Porto Alegre y su lucha por habitar la ciudad. Se busca vincular la re-producción de las subjetividades y la concepción de ciudadanía con la organización de las ciudades poscoloniales del sur global, pautadas a partir de la lógica neoliberal de la propiedad. Asimismo, se busca entender el papel de las políticas urbanas en este proceso, puntualizando resistencias que emergen de la relación entre los migrantes provenientes de una migración racializada y las ciudades brasileñas. Como hilo conductor de este debate se utiliza el episodio de la construcción y eliminación del territorio denominado Ocupação Progresso.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Mallimaci, Ana Inés - Magliano, María José
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 5 (2018): Migraciones y trabajo: escenarios, debates, estrategias y transformaciones históricas y contemporáneas; 108-134

Contenido: Basado en un trabajo de campo cualitativo, este artículo analiza las trayectorias laborales en el sector del cuidado remunerado de mujeres migrantes de origen sudamericano (bolivianas, paraguayas y peruanas) en dos ciudades argentinas (Área Metropolitana de Buenos Aires y la ciudad de Córdoba), en su articulación con los procesos migratorios que distinguen a las dinámicas provenientes de los países de esta región. Para ello, enfocamos el análisis en las tareas reunidas dentro del empleo doméstico y la enfermería. Nuestro argumento reconoce la importancia del origen nacional, junto con el género, la clase y la adscripción étnico-racial, en las formas de acceso a los empleos y las decisiones que marcan los recorridos y circulaciones laborales.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Colman, Rosa Sebastiana - Azevedo, Marta do Amaral
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 1 (2014): Migraciones en el Cono Sur: procesos, escenarios, estrategias y desafíos; 76-96

Temas: Kaiowá; Guaraní; políticas públicas; movilidad espacial; Kaiowá; Guaraní; public policy; spatial mobility.

Contenido: Este estudio contiene resultados parciales del proyecto de investigación sobre movilidad espacial en la aldea Te’ýikue, localizada en el municipio de Caarapó, Mato Grosso del Sur. La investigación de campo privilegió una metodología participativa teniendo a profesores, estudiantes de enseñanza media y líderes de esa aldea como investigadores. Se trata de una experiencia de diagnóstico inicial sobre desplazamientos espaciales y aspectos socio-demográficos. El objetivo principal del trabajo fue relevar informaciones sobre las características de los desplazamientos espaciales que resulten significativas al momento de pensar políticas públicas adecuadas para esa población indígena. AbstractThis study contains partial results of the research project on spatial mobility Te'ýikue village, located in Caarapó, Mato Grosso do Sul. Field research taking a participatory approach favored teachers, school students and leaders of that village as researchers. It is an experience of initial diagnosis of spatial shifts and socio-demographic aspects. The main objective was to relieve information on the characteristics of spatial shifts that are significant to think appropriate public policies for the indigenous population.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Garrido Muñoz de Arenillas, Rocío - Cubero Pajares, Aloe
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 6 (2019): Migraciones y derechos políticos: debates teóricos y experiencias prácticas en torno a la representación y la participación; 1-30

Contenido: La progresiva feminización de las migraciones no se ha traducido en el aumento de la participación de las mujeres migrantes en las sociedades receptoras. Probablemente, esto se debe a las numerosas opresiones que reciben por su género, etnia y/o estatus. Este artículo explora, mediante la técnica Fotovoz (photovoice), la participación socio-política de mujeres negras africanas en el sur de España. Los resultados muestran las formas y espacios de dicha participación, sus facilitadores y limitaciones. Asimismo, indican que las metodologías participativas de investigación-acción comunitaria generan espacios inclusivos, en los cuales las migrantes pueden desarrollar conciencia crítica y redes, promoviendo así su participación y la construcción de una sociedad más justa y diversa.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Sosa, Pamela
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 2 (2015): Procesos Migratorios internacionales e interculturalidad; 238-267

Temas: Sufrimiento; desarraigo; migrantes; desconfianza; falta de integración; suffering; uprooting; migrants; distrust; lack of integration.

Contenido: Este artículo aborda un conjunto de representaciones colectivas, imaginarios, dinámicas relacionales y formas de diferenciación que permiten caracterizar el perfil cultural de la provincia de Santa Cruz durante el Siglo XX. En primer lugar, el artículo muestra cómo la reivindicación del vínculo con el territorio y del sufrimiento padecido son símbolos que permiten construir jerarquías hacia adentro. En segundo lugar, cómo distintas expresiones de los “otros” fueron significadas históricamente con representaciones y discursos con connotaciones negativas conformando vínculos de desconfianza. En tercer lugar, cómo esta sociedad fue desarrollando una concepción del tiempo de corto plazo con límites para proyectar acciones a futuro.AbstractThe article approaches a group of collective representation, imaginaries, relationship dynamics and differentiation forms that allow characterizing the cultural profile of Santa Cruz provinces during the 20th century. First, it is shown how the vindication of the bond with the land and the pain suffered on it are symbols that permit the construction of inward hierarchy. Second, how different expressions of the “other” were historically charged with negatively tinged representation and discourses, creating mistrustful ties. Third, how this society developed a short term conception of time that limited their ability for long term actions.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lucci, Marcela - Cruset, María Eugenia
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 9 (2022): Migrantes, medios de comunicación y acceso a derechos; 139-163

Contenido: Resumen:Analizaremos el contenido de los primeros números de los semanarios The Southern Cross y L’Aureneta, iniciales representantes de la prensa étnica irlandesa y catalana de Buenos Aires, respectivamente, durante la década de 1870. Descubriremos los objetivos, la temática y el discurso que propusieron para elaborar estrategias de cohesión y de difusión de una cosmovisión nacional distintiva. Partiendo de una perspectiva cultural, nos acercaremos a las convicciones inaugurales de sus editores y al modo en que las plasmaron para tomar un primer contacto con sus lectores. Asimismo, analizaremos cómo ambos colectivos respondieron a las necesidades que les generaba la experiencia migratoria usando lógicas internas específicas.Palabras clave: Prensa étnica, The Southern Cross, L’Aureneta, inmigración, Buenos Aires.Abstract:Will examine the content of the early issues of the journals The Southern Cross and L'Aureneta, the first exponents of the Irish and Catalan ethnic press in Buenos Aires, during the 1870s. Will discover the purpose, the topics and the discourse they developed in order to elaborate cohesion strategies and the spreading of a specific national worldview. Based on a cultural perspective, we will approach the publishers' initial convictions and the way in which they shaped them, in order to make a first contact with their readers. We will also analyse how both collectives responded, based on specific internal logics, to the requirements generated by the migratory experience.Keywords: Ethnic press, The Southern Cross, L'Aureneta, immigration, Buenos Aires.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Duarte Hidalgo, Cory - Bailón Sanhueza, Paulina - Araya Contreras, Fabián - Álvarez Álvarez, Johanna
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 2 (2015): Procesos Migratorios internacionales e interculturalidad; 79-107

Temas: Migración transnacional; asentamientos irregulares; migrantes; transnational migration; irregular settlements; migrants.

Contenido: La investigación aborda la temática migratoria en los asentamientos irregulares de la población Juan Pablo II, en la comuna de Copiapó, región de Atacama. El paradigma utilizado fue el pragmático debido al carácter mixto de la investigación que permitió la incorporación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que es un estudio nuevo en la zona investigada. El diseño metodológico es el Anidado o Incrustado Concurrente de modelo Dominante (DIAC). Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista semiestructurada. Los principales resultados fueron sobre la caracterización de los procesos migratorios de población latinoamericana ubicada en los campamentos Candelaria, Padre Negro, Monseñor Fernando Ariztía y Vista Hermosa.AbstractThe research addresses the issue of migration in irregular settlements of the population John Paul II, in the commune of Copiapó, Atacama region. The paradigm used was the pragmatic due to the mixed nature of the investigation, which allowed the incorporation and analysis of quantitative and qualitative data. The type of study is descriptive, since this is a new study in the area investigated. The methodology is the Nested or Embedded Concurrent Model Parent (DIAC). The techniques used were the survey and semi-structured interviews. The main results were the characterization of migratory processes of Latin American population located in Candelaria, Padre Negro, Monseñor Fernando Ariztía y Vista Hermosa camps.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Guzmán Aguilar, José
En: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios; Núm. 4 (2017): Los procesos de ‘integración’ en debate; 153-178

Temas: Barrio inmigrante; solidaridades de clase; inmigrantes ilegales; immigrant barrio; class solidarities; illegal immigrants.

Contenido: El documento expone la producción de un barrio de inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York. El objetivo central del trabajo estriba en mostrar la importancia de la reproducción de moralidades y solidaridades de clase inmigrante que hacen dimensionar al barrio como espacio de confort y asidero de alianzas, que los une robustamente y diferencia como clase social para hacer frente a sus problemáticas diarias, caso concreto subsumir su producción como inmigrantes ilegales. El estudio tiene lugar con mexicanos ubicados en Jackson Heights y Elmhurst/Corona, Queens, Nueva York. El trabajo es producto de 60 entrevistas, conversaciones informales y convivencia cotidiana con inmigrantes en el barrio por temporadas de tres meses desde el 2010 al 2014.AbstractThe paper outlines the production of Barrio Latino immigrants in New York City. The central objective of the work is to show the importance of the reproduction of moralities and solidarities of immigrants class that make the barrio dimension as a space of comfort and support of alliances, which unite them robustly and differentiate as a social class to face their daily problems. Concrete case subsume their production as illegal immigrants. The study takes place with Mexican Immigrants located in Jackson Heights and Elmhurst/Corona, Queens, New York. The work is the product of 60 interviews, informal conversations and daily living with immigrants in the barrio for three-month seasons from 2010 to 2014.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales