da Costa Spolaor, Gabriel . - Rodrigues de Sousa, Galdino . - de Melo Grillo, Rogério . - Prodócimo, Elaine .
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 15: El juego y las problemáticas contemporáneas: historia, educación y género.
Contenido: O brincar é considerado atividade relevante para as crianças, na rotina escolar é especialmente propiciado no período do recreio. Levando em conta o aumento do tempo de permanência da criança na escola pela ampliação da jornada nas Escolas de Tempo Integral – ETIs, interessa-nos analisar como o brincar vem ocorrendo nos momentos de recreio nas ETIs. Realizamos um estudo qualitativo por meio de observações dos recreios de uma turma de 1º ano do ensino fundamental e entrevistas com as professoras sobre esse brincar. Os resultados apontaram que, na nova rotina colocada pela ETI estudada, o recreio se constitui de tempo composto com o almoço, e fica condicionado ao restante do tempo que não foi “consumido” com a alimentação. O recreio revela-se como espaço-tempo de múltiplas brincadeiras e jogos por parte das crianças. Muitas vezes as atividades são generificadas. As ações das professoras restringem-se, na maior parte do tempo, a questões pontuais de segurança e resolução de conflitos. Embora haja um reconhecimento das entrevistadas sobre a relevância do brincar, a questão dos conteúdos o sobrepuja, deixando-o preterido. Consideramos que o brincar é pouco explorado e o recreio não é considerado como um espaço de potencial pedagógico. - O brincar é considerado atividade relevante para as crianças, na rotina escolar é especialmente propiciado no período do recreio. Levando em conta o aumento do tempo de permanência da criança na escola pela ampliação da jornada nas Escolas de Tempo Integral – ETIs, interessa-nos analisar como o brincar vem ocorrendo nos momentos de recreio nas ETIs. Realizamos um estudo qualitativo por meio de observações dos recreios de uma turma de 1º ano do ensino fundamental e entrevistas com as professoras sobre esse brincar. Os resultados apontaram que, na nova rotina colocada pela ETI estudada, o recreio se constitui de tempo composto com o almoço, e fica condicionado ao restante do tempo que não foi “consumido” com a alimentação. O recreio revela-se como espaço-tempo de múltiplas brincadeiras e jogos por parte das crianças. Muitas vezes as atividades são generificadas. As ações das professoras restringem-se, na maior parte do tempo, a questões pontuais de segurança e resolução de conflitos. Embora haja um reconhecimento das entrevistadas sobre a relevância do brincar, a questão dos conteúdos o sobrepuja, deixando-o preterido. Consideramos que o brincar é pouco explorado e o recreio não é considerado como um espaço de potencial pedagógico.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Vásquez, Alejandro
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 21 (2022): Recrear el juego
Contenido: El futbol femenino en México y Argentina difiere respecto al masculino debido a la hegemonía masculina en este deporte. Actualmente, ambos países cuentan con ligas femeninas profesionales producto del auge futbolístico de las mujeres en la última década. Sin embargo, la vasta literatura referente al futbol latinoamericano ha tendido a invisibilizar al futbol femenino. Recientemente, se ha incorporado dentro de sus objetos de estudio, empero, ha omitido comparaciones entre las ligas emergentes. Esta laguna representa una oportunidad para reflexionar en cuáles dimensiones de la interseccionalidad se pueden explicar diferencias y similitudes entre el acceso y desarrollo del futbol femenino en ambos países. Se proponen dos dimensiones: nacionalidad y geografía nacional a través del análisis de dos clubes: Club León (Liga MX Femenil) y Club Lanús (Torneo Rexona). Los hallazgos en ambas ligas y clubes sugieren que en México la nacionalidad es dominante, mientras que en Argentina es la de la geografía política en la organización de las ligas y en la captación de futbolistas provenientes de otras regiones de los países o extranjero. Estas reflexiones permitirán evidenciar realidades interseccionales que sirvan como base en la formulación de políticas en cada Federación de futbol para garantizar un mayor acceso y/o desarrollo profesional de las mujeres.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Hijós, María Nemesia - Roldán, Diego Pablo
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 16 (2019): Juego, deporte y juventud
Temas: Juegos Olímpicos de la Juventud; políticas públicas deportivas; ciudad; planificación
Contenido: La organización de los Juegos Olímpicos de la Juventud (JOJ) de octubre de 2018 habilitaron una serie de intervenciones del espacio urbano y social. Estas operaciones buscaron consolidar y posicionar a Buenos Aires como una megápolis y ciudad abierta/global en el plano internacional. Las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de la Ciudad muestran, por un lado, el crecimiento de las lógicas del emprendedurismo para generar una identificación comunitaria en la sociedad, apelando al espíritu olímpico, la unión y la cooperación; y, por otro, el negocio inmobiliario propio de estos grandes eventos: el desarrollo de parques, el embellecimiento de nuevas zonas, la gentrificación y la segregación. Este artículo busca colocar entre paréntesis e interrogar críticamente la consigna estratégico-publicitaria que enumera los beneficios materiales y simbólicos que los JOJ dejan a la ciudad de Buenos Aires.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
De Grande, Pablo
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 3: Juego y sociabilidad
Temas: Barrio, Espacios públicos, Infancia
Contenido: El presente artículo analiza información relativa a la participación de niños de entre 5 y 12 años en espacios abiertos de juego. Se indaga el grado de utilización de la vereda y la plaza como lugares de juego y socialización en centros urbanos de Argentina, a partir de información relevada en la encuesta de hogares Encuesta de la Deuda Social Argentina del año 2011. Como principales resultados obtenidos puede destacarse la vigencia del jugar ‘en la vereda’ o ‘en el barrio’, siendo un lugar que más del 60% de los chicos utilizaron en el mes de referencia. Por el contrario, el espacio de plaza o parques apenas alcanza a un 30% de los casos. Asimismo, la plaza apareció como un espacio más característico de chicos de hogares de mayor nivel socioeconómico, a iguales niveles de disponibilidad de plazas, incluso si es más frecuente que ocupen su tiempo en escuelas de jornada completa. Inversamente, estos mismos sectores han mostrado un menor uso de la vereda (o el barrio) como lugares de sociabilidad y juego, comparativamente con sectores de menor nivel socioeconómico.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Gomez, Jonás
En: Lúdicamente; Vol. 4, Núm. 8: Juegos, juguetes y jugadores
Contenido: Poema
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/binary
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Picco, Diego
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 21 (2022): Recrear el juego
Contenido: En este artículo presentamos parte de los resultados de una investigación social que analiza las características y efectos más relevantes de una política recreativa del gobierno de la ciudad de Buenos Aires (GCBA), el Programa Adolescencia (PAd), durante sus primeros 10 años de implementación (2009-2019), desde la perspectiva de sus principales actores.Para la construcción de los datos, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa, realizando entrevistas semiestructuradas a diferentes funcionarios, trabajadores y jóvenes participantes. Además de recurrir a diversas fuentes documentales, se concretaron dos grupos focales con jóvenes de diferentes instituciones y actividades. Entre los principales hallazgos de este estudio encontramos una reivindicación del carácter integral y multidimensional de su propuesta de intervención y una valorización generalizada de los efectos que el programa tiene en el enriquecimiento de las trayectorias biográficas de sus destinatarios. No obstante, las particularidades de su implementación en instituciones especializadas en el campo recreativo suscitan interrogantes respecto a las referencias modélicas que se refuerzan en los jóvenes y el tipo de integración social que esta política tiende a consolidar.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Celi, Mauricio Gastón
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 14: Juego, institucionalidad y libertad
Temas: Juego – Estrategia de Enseñanza - Ciencias Sociales – Nivel Secundario – Rol Docente
Contenido: Resumen Es una preocupación general repensar de manera constante sobre las prácticas docenes y su formación profesional para poder contar, analizar y utilizar con los estudiantes estrategias, en especial el juego, que atiendan a los cambios ocurridos en los últimos tiempos en el Nivel Secundario. Es importante echar luz a este problema, indagar y reflexionar sobre la formación profesional de esos docentes y su contacto más o menos cercano respecto al juego. Es loas, indagar sobre la utilización del juego como estrategia de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes de ciencias sociales en el nivel secundario y analizar la formación profesional de los mismos referido al juego y su contexto. A su vez, presentar teóricamente y develar el potencial del juego como estrategia de enseñanza para las Ciencias Sociales y proponer ciertas líneas de trabajo posibles a la hora de llevar adelante los juegos. Resulta fundamental reflexionar sobre aquellos docentes de Ciencias Sociales que utilizan escasamente y de manera discontinua, el juego como estrategia de enseñanza en las Ciencias Sociales y también tienen una formación inicial y permanente que deja de lado, sin proponer ni impulsar, el utilizar el juego como estrategia de enseñanza dentro de los ámbitos educativos. Summary It is a general concern to constantly rethink about teaching practices and their professional training to be able to count, analyze and use with students strategies, especially the game, that attend to the changes that have occurred in recent times in the Secondary Level. It is important to shed light on this problem, to investigate and reflect on the professional training of these teachers and their more or less close contact with the game. It is loas, investigate the use of the game as a teaching and learning strategy by social science teachers at the secondary level and analyze the vocational training of them regarding the game and its context. In turn, present theoretically, unveil the potential of the game as a teaching strategy for the social sciences, and propose certain lines of work possible when carrying games. It is fundamental to reflect on those social science teachers who use sparingly and discontinuously, play as a teaching strategy in the social sciences and also have an initial and permanent formation that leaves aside, without proposing or promoting, using the game as Teaching strategies within educational settings.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Garcia Palacios, Mariana - Hecht, Ana Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 13: Jugadores contemporáneos: videojuegos y redes
Contenido: Este Dossier, titulado Experiencias lúdicas interculturales, fue propiciado por el Grupo de Trabajo de CLACSO “Educación e Interculturalidad”, con el fin de visibilizar las producciones de sus integrantes. El Grupo de Trabajo está compuesto por investigadores e investigadoras de diversos países, formados y en formación dentro de las ciencias sociales, que desarrollan desde hace tiempo sus indagaciones en el campo de la niñez, la niñez indígena y migrante, la escolaridad y la educación en contextos de diversidad y desigualdad. En esta ocasión, se presentan dos artículos de investigadores/as de Argentina y dos de México
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Lovisolo, Hugo Rodolfo
En: Lúdicamente; Vol. 3, Núm. 5: Juego y deporte: el cuerpo como herramienta lúdica
Temas: Editorial; N°5; Lovisolo
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/octet-stream
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Paolicchi, Graciela - Abreu, Lucía - Bosoer, Eliana
En: Lúdicamente; Vol. 1, Núm. 1: Juego y vida cotidiana
Temas: interdisciplina; juego; vulnerabilidad; habitus.
Contenido: El presente trabajo intenta dar cuenta de la intervención profesional y pre-profesional en un jardín de infantes en el barrio de Villa Soldati y en una Juegoteca, destinada a niños pequeños situada en el barrio de San Telmo. Ambos espacios están ubicados en la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Los estudiantes avanzados de la Facultad de Psicología (carreras de Psicología y Terapia Ocupacional) y de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, integran un proyecto de extensión e investigación guiados por un equipo de docentes y profesionales con probada experiencia en las áreas correspondientes. En estos programas se desarrollan prácticas que permiten vislumbrar la realidad social estudiada.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Piracón Fajardo, Jaime Andrés
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 12: El juego hoy: disciplinas, temas y problemas
Temas: Leyes de videojuegos, infancia, determinismo tecnológico.
Contenido: Desde la perspectiva de la construcción social de la infancia y la crítica al determinismo tecnológico, el artículo compara las leyes de videojuegos de Chile y Colombia analizando los argumentos y acciones que proponen. Los argumentos propuestos se fundamentan en el determinismo tecnológico y privilegiando la violencia y la adicción como los peligros que amenazan a la infancia y son exacerbados por los videojuegos. Ambas leyes terminan por privilegiar una visión de la infancia desde el rol del consumidor y como sujeto pasivo que requiere protección y, en consecuencia, orientan sus acciones a limitar lugares y contenidos de juego según criterios que son traídos de los modelos de regulación de contenidos del cine y la televisión. Las leyes al no dar la voz a los sujetos involucrados también desconocen componentes fundamentales de la práctica de los videojuegos.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Abreu, Lucía
En: Lúdicamente; Vol. 4, Núm. 7: Juego, formación y escuela
Temas: juegoteca; escuela; barrios vulnerados; interdisciplina.
Contenido: El presente trabajo se realizó en el marco del Proyecto de Investigación UBACyT 2012-2015 Actitudes hacia el juego infantil y modalidades de apego en adultos en enlace con el Programa de Extensión Universitaria Juegotecas Barriales y UBANEX Un mundo, una salud; todos de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo en terreno se desarrolla en un jardín de infantes de una Fundación de Villa Soldati y Juegotecas implementadas en Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC), ubicados en barrios vulnerados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se actúa desde la interdisciplinariedad -como herramienta que enriquece todo abordaje- de las prácticas ya que los miembros del equipo trabajan con cada comunidad y su problemática específica, coordinando talleres de reflexión con padres, encuentros con docentes y juegotecas para niños. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es dar cuenta del trabajo interdisciplinario en las juegotecas donde se facilita el juego (y de esta forma el desarrollo de los niños) y a su vez, se propone reflexionar sobre la función del juego en la institución escolar.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Ramos Ramirez, José Luis - Martinez, Janeth
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 13: Jugadores contemporáneos: videojuegos y redes
Temas: Rarámuri, niñas, internado religioso, juego y cultura.
Contenido: En el presente ensayo exponemos parte de la complejidad sociocultural y lúdica que ocurre en torno a los juegos que practican las niñas rarámuri, que se encuentran en el Internado de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús de los Pobres, en la comunidad de Sisoguichi del municipio de Bocoyna, en la Sierra Tarahumara del estado de Chihuahua (al norte de México). Los internados infantiles que atienden a la población rarámuri han sido una importante opción de cuidado y protección de niños y niñas desde hace varias décadas. Son de diferentes tipos: de instancias gubernamentales (municipales y/o federales); informales, sostenidos por las propias comunidades y los de carácter religioso, como el caso que nos ocupa. Nuestro interés investigativo descansa en la vida cotidiana de las niñas en el internado, pudiendo reconocer en el juego un espacio “intercultural” donde ellas combinan e integran diferentes planos culturales: el étnico, escolar y religioso. No sólo varían los juegos practicados sino las referencias a tres ethos distintos que las niñas van mezclando.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Robledo, Gabriela - Blázquez, Gustavo
En: Lúdicamente; Vol. 5, Núm. 9: Dispositivos, imágenes y representaciones del juego
Temas: Subjetividad. Erotismo. Lesbianas. Cuerpo. Juguetes sexuales.
Contenido: Este trabajo analiza algunos usos de ciertos juguetes sexuales llamados dildos entre mujeres lesbianas de la ciudad de Córdoba. Para ello, trazamos una breve genealogía de esos objetos y exploramos algunos saberes de un conjunto de entrevistadas en relación a sus prácticas eróticas para aprehender los significados que (se) realizan performativamente en el dildo. Metodológicamente se trabajó con entrevistas en profundidad realizadas durante 2011 y 2012 a mujeres de entre 25 y 40 años, de clase media, estudiantes y/o trabajadoras, residentes en la ciudad de Córdoba. A través de las experiencias eróticas de las entrevistadas, aprendimos que el dildo permite reescribir de maneras variadas el guion de género oficial que mantiene el binario hombre-mujer y la penetración vaginal como medidas del sexo ideal. En sus performances eróticas esas mujeres construían una experiencia subjetiva en la cual el cuerpo fagocitaba al objeto que dejaba de ser un juguete para devenir parte del Yo. Las entrevistadas no experimentaban al dildo como un objeto externo y extraño al cuerpo. Por el contrario, planteaban una continuidad entre la carne y el objeto que contradecía el cuerpo diseñado por la modernidad. Dildo de por medio, en sus juegos eróticos, esas mujeres (des)hacían género y cuerpo.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Nella, Jorge
En: Lúdicamente; Vol. 1, Núm. 2: Juego y espacios lúdicos
Temas: juego, intervención, subjetivación, autonomía.
Contenido: El presente trabajo intenta identificar la diferencia entre jugar fuera y dentro de la escuela, principalmente en las clases de Educación Física. En este sentido la tesis no se pregunta acerca de qué es el juego, sino más bien desde una mirada foucaultiana interroga sobre por qué jugamos como jugamos, o cómo hemos llegado a jugar de una manera y sobre todo, cómo tenemos que orientar nuestra visa como jugador dentro de una clase de Educación Física. Así, el aporte de este trabajo es argumentar que ante aquellas experiencias "objetivas" del mundo exterior, donde uno aprende los significados y sentido de los juegos, los niños/alumnos adquieren al mismo tiempo por la intervención del profesor, experiencias donde uno aprende el sentido de ser jugador y lo que significa ser un jugador
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Gómez, Lucia Alejandra - Kalejman, Cecilia
En: Lúdicamente; Vol. 1, Núm. 1: Juego y vida cotidiana
Temas: juego; derechos del niño; expresión; vida cotidiana
Contenido: En el presente artículo se considera el juego en relación a la niñez. Se indaga acerca del papel que juega el juego en la niñez intentando responder a las preguntas ¿Qué significa jugar?. Se le hizo la pregunta “¿A qué jugabas cuando eras chiquito?” a un grupo de adultos de entre 25 y 50 años, por otro lado a un grupo de mamás de niños entre ocho meses y 12 años se les preguntó a qué juegan sus hijos y en qué momentos, y por último se tomó un grupo de niños de entre 6 y 12 años para averiguar cuáles son sus juegos predilectos. De estas entrevistas se obtuvieron variadas respuestas que contribuyen a encontrar las modalidades de juego transmitidas a las generaciones subsiguientes, los objetos utilizados en los juegos y los contenidos de los mismos. Se piensa y se desarrolla al juego como un derecho y como un modo de expresión del niño. Se finaliza con una conclusión acera del juego y el espacio que ocupa en la vida cotidiana.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA