A-C D E F-J L-O P-Q R-V 0-9
Montenegro, Hebe
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 21 (2022): Recrear el juego

Contenido: El objetivo de este artículo es reflexionar en torno a los usos y sentidos que un grupo de niñes que vive en la villa 31 de Retiro en la Ciudad de Buenos Aires construye acerca del espacio público del barrio. Nos interesa prestar especial atención a una forma particular de habitar el espacio público que construyen les niñes: las prácticas lúdicas y juegos en la calle. Afirmamos que por medio de las prácticas lúdicas les niñes se apropian de los espacios públicos del barrio, y construyen movilidades barriales tanto espaciales como temporales. A la vez, indagamos en torno a las grupalidades que se producen en los juegos en la calle, y su efecto en los modos de habitar de les niñes, y sobre todo, de las niñas. Concluimos que las practicas lúdicas infantiles constituyen una forma de estar en el barrio que dialoga con las formas adultas, posicionando a les niñes como sujetos que producen el espacio público, transformándolo en espacio común junto con les adultes, de forma intergeneracional.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Bareiro, Julieta
En: Lúdicamente; Vol. 1, Núm. 2: Juego y espacios lúdicos

Temas: Winnicott; Hermenéutica; Juego; Cultura

Contenido: Este trabajo tiene por propósito vincular los términos cultura, jugar y espacio como comunes al psicoanálisis y a la hermenéutica. Desde el psicoanálisis de Winnicott estas nociones definen la subjetividad y la realidad psíquica, junto con  la capacidad de creatividad ligada a la autenticidad del self. La  hermenéutica de Heidegger define la realidad humana también como posibilidad (Existenz), mientras que Gadamer la considera como una categoría ontológica para comprender la historicidad del sujeto humano. Se puede afirmar entonces, que el punto de encuentro entre psicoanálisis y hermenéutica radica en la mutua implicancia entre juego, potencialidad e historicidad.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Maina, Melisa Gisela
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 12: El juego hoy: disciplinas, temas y problemas

Temas: Juego-Lectura; Dispositivo tecnológico; Literatura infantil

Contenido: En este artículo indagamos la relación entre lectura, juego y dispositivo tecnológico a través de una misma actividad realizada en cuatro jardines situados en diferentes barrios de la ciudad de Córdoba. Se trabajó con el mismo cortometraje y el libro denominado La casa de cubos de Kunio Kato y Kenya Hirata. La experiencia infantil de la proyección del cortometraje y la lectura del libro de imágenes es reconstruida a partir de la voz de los niños que participaron. Tomamos la ficción como componente lúdico de la literatura a través del concepto de vector de inmersión de Schaeffer.  De esta forma elaboramos la categoría de lector inferencial, un niño lector-espectador que puede articular relaciones entre un libro y un cortometraje para establecer interrelación con sus respectivas historias de vida.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Moglia, Mercedes
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 3: Juego y sociabilidad

Temas: caricatura - juego - educación

Contenido: El artículo propone un análisis del documental La educación prohibida (estrenado en agosto de 2012 y disponible en la web) desde una perspectiva que atiende, especialmente, al efecto de sentido que cobra la representación caricaturesca de la educación convencional en oposición a otras propuestas pedagógicas que aparecen igualmente simplificadas en torno a la concepción que construyen del juego como instancia de aprendizaje. El objetivo general de este artículo es poner en evidencia la estructura argumental que construye este texto audiovisual y reflexionar hasta dónde contribuye a pensar de modo complejo la relación entre infancia, juego y escuela.  

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Pranich, Gabriel Jorge
En: Lúdicamente; Vol. 13, Núm. 26 (2024): Equipos de juego II

Temas: Jugar; experiencia; traducción; geocultura; subjetividad.

Contenido: En el presente trabajo propongo una aproximación a la experiencia de jugar como acción constituyente de una subjetividad por venir. Busco presentar al juego como una forma de pensamiento crítico desde un posicionamiento ético-político, desde el suelo donde pisamos como geocultura. Sin embargo, para poder estar el jugar emerge, también, la necesidad de traducir aquello que sentimos y pensamos en una búsqueda atravesada por el jugar con y entre otros. ¿Qué está en juego en el juego?

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Añorve Añorve, Daniel
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 19 (2021): Problemas del juego y el jugar

Temas: deporte orgánico; deporte sostenible; hegemonía; Covid-19

Contenido: La pandemia global Covid-19 ha generado enormes estragos en Sportland. El deporte moderno trae aparejados beneficios y vicios por igual. Existen esfuerzos por lograr un deporte sostenible, en línea con la sostenibilidad contemporánea en otros ámbitos socio-económicos. El auge de lo orgánico en otras esferas de la vida no ha contado con un paralelismo en el deporte. Se proponen los fundamentos que implicaría un deporte orgánico, contrastándolo con las innovaciones en materia de deporte sostenible. Se argumenta que el deporte sostenible es reformista, mientras que el deporte orgánico tiene un potencial contra hegemónico. Se concluye que, derivado del súbito e inesperado impasse experimentado por el Covid-19, el deporte moderno capitalista enfrenta una bifurcación como la planteada por Wallerstein para el sistema-mundo capitalista.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Saredo González, Federico Andrés
En: Lúdicamente; Vol. 11, Núm. 22 (2022): Los juegos posibles

Temas: Juego, Jugar, Enseñanza, Infancia, Escuela

Contenido: Este artículo presenta los resultados y discusiones finales de investigación, en la que se propuso conocer qué formas de juego predominan en la idea del jugar del niño y la niña del nivel 5 años y describir sus características; relacionar los sentidos y significados del juego y el jugar del docente en sus propuestas de clase con las atribuidas por los niños; asimismo, analizar las concepciones de juego y del jugar de los niños en relación con las experiencias que tienen en la institución educativa. Se configuró dentro de un enfoque metodológico cualitativo basado en la investigación educativa biográfica narrativa (Bolívar, 2002), se realizaron entrevistas a los docentes y a dos grupos de niños, en estos últimos, el relato se apoyó desde sus representaciones gráficas (dibujo), con el sentido de ampliar su narración de la experiencia vivida con relación al juego. Se observaron varias incongruencias entre las interpretaciones sobre el sentido del juego escolar de los docentes y el hecho de estar jugando de los niños en el contexto de la comunidad estudiada. La mayoría de los niños relaciona el juego con la diversión, con el jugar con otros, con experiencias felices, y en momentos de juego libre (patio, recreo) distantes de las propuestas de aula.  

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Davio, Silvina Mariela
En: Lúdicamente; Vol. 13, Núm. 25 (2024): Equipos de juego I

Temas: juego, propuestas, organización, comunidad, educación.

Contenido: El artículo presenta reflexiones en el marco de proyectos de investigación iniciados en 2020 (UNLu y UNLP), donde se analizan las intervenciones con niños y niñas en diferentes ámbitos. A partir de un enfoque metodológico de tipo etnográfico, el trabajo de campo en sus inicios estuvo atravesado por la pandemia de COVID-19 y, por ello, tuvieron lugar diferentes formas de acercamiento y participación.El escrito, focaliza en las propuestas lúdicas de intervención en la Red Andando de Centros Comunitarios, ubicados en Merlo y Moreno del conurbano bonaerense. Con perspectiva histórica, se presenta el lugar y los sentidos que adquiere el juego para educadoras de la Red, niños y niñas. Se analizan propuestas de los últimos años en las áreas de maternal e infantes que atienden a niños y niñas entre 45 días y 5 años, recuperando las interacciones con las familias.Las reflexiones e interrogantes compartidos, plantean las intervenciones vinculadas a distintos sentidos acerca del juego, y en diálogo con diferentes miradas acerca de las infancias y las familias, en contextos de diversidad y profunda desigualdad social. Se consideran, además, las tensiones respecto de la presencia del juego en el ámbito educativo, incluyendo distintas líneas para profundizar en futuras investigaciones.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Davio, Silvina Mariela
En: Lúdicamente; Vol. 11, Núm. 23 (2023): Espacios y tiempos del juego

Temas: juego, propuestas, organización, comunidad, educación

Contenido: El artículo presenta reflexiones en el marco de proyectos de investigación iniciados en 2020 (UNLu y UNLP), donde se analizan las intervenciones con niños y niñas en diferentes ámbitos. A partir de un enfoque metodológico de tipo etnográfico, el trabajo de campo en sus inicios estuvo atravesado por la pandemia de COVID-19 y, por ello, tuvieron lugar diferentes formas de acercamiento y participación.El escrito, focaliza en las propuestas lúdicas de intervención en la Red Andando de Centros Comunitarios, ubicados en Merlo y Moreno del conurbano bonaerense. Con perspectiva histórica, se presenta el lugar y los sentidos que adquiere el juego para educadoras de la Red, niños y niñas. Se analizan propuestas de los últimos años en las áreas de maternal e infantes que atienden a niños y niñas entre 45 días y 5 años, recuperando las interacciones con las familias.Las reflexiones e interrogantes compartidos, plantean las intervenciones vinculadas a distintos sentidos acerca del juego, y en diálogo con diferentes miradas acerca de las infancias y las familias, en contextos de diversidad y profunda desigualdad social. Se consideran, además, las tensiones respecto de la presencia del juego en el ámbito educativo, incluyendo distintas líneas para profundizar en futuras investigaciones.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Maté, Diego
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 13: Jugadores contemporáneos: videojuegos y redes

Temas: videojuego, mediatización, enunciación, sociosemiótica

Contenido: A diferencia de otros géneros del videojuego, el de estrategia no parece haber atravesado grandes cambios ni mayores reconfiguraciones a lo largo de los años. Esa estabilidad puede observarse comparando las primeras entregas de Civilization con las últimas: todas comparten una escena discursiva similar en la que el texto elabora un jugador modelo a partir de atribuciones vinculadas con la interpretación y la gestión de variables, a la manera de un administrador. Esta relativa estabilidad, a su vez, tal vez pueda explicarse si se entiende el género de estrategia como mediatización de una forma lúdica previa de larga vida social: el juego de mesa de temática bélica. El pasaje de uno a otro evidencia la emergencia de una gran cantidad de novedades (aunque también de permanencias) que surgen como producto de cambios de carácter material y discursivo: de soporte, de dispositivo y de la nueva centralidad de la interfaz. Este trabajo parte de un análisis sociosemiótico que trata de dar cuenta de las particularidades del género de estrategia en tanto forma mediatizada de los juegos de mesa bélicos, señalando aspectos del medio del videojuego que ofician el pasaje y atendiendo al desplazamiento enunciativo que parece haberse producido en relación con la escena discursiva y la elaboración de un jugador modelo.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Winckler, Greta
En: Lúdicamente; Vol. 13, Núm. 25 (2024): Equipos de juego I

Temas: fútbol, niñez, sociabilidad, adultocentrismo, compañerismo

Contenido: Este escrito analiza desde una perspectiva etnográfica el rol cumplido por la práctica futbolística dentro de un espacio de Educación Popular autogestivo que trabaja con niñxs en el sur del conurbano boanerense. A modo de prisma, ese taller deportivo permitió reflexionar sobre las ideas que van construyendo niñxs y adolescentes sobre las edades y los géneros, los espacios que transitan y su relación con los entornos que les rodean así como sus actores. Por otro lado, la práctica deportiva se presenta como un elemento central en la constitución de vínculos comunitarios que reformulan algunas de estas relaciones adultocéntricas y se presenta como un modo de sociabilizar y habitar espacios por parte de lxs niñxs que remodelan viejos estigmas que recaen sobre las infancias pobres urbanas.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Zanotto, Luana - Alves, Fernando Donizete
En: Lúdicamente; Vol. 9, Núm. 17 (2020): Experiencias, propuestas y reflexiones para el juego

Contenido: El presente artículo relata los aprendizajes tejidos en un curso de formación de corta duración acerca el lenguaje corporal de movimiento y la Educación Infantil, conducido por profesores de Educación Física para pedagogas. El referido curso objetivó socializar los saberes y haceres profesionales en la Educación Infantil. El análisis de la formación reveló el aprecio de las participantes en reconocer las potencialidades de los juegos para el desarrollo del niño de cuatro a cinco años. De la formación resultó el repensar de las razones para proponer el lenguaje corporal aliada a la ludicidad en la pre-escuela y en cómo hacerla más significativa en las intervenciones docentes. Se concluye con reflexiones hacía de las prácticas pedagógicas de carácter lúdico que puedan ser usufructuadas en la infancia, así como las percepciones acerca de cómo ocurre la formación inicial y continuada de pedagogos para actuación con la motricidad infantil.Palabras clave: Educación Física; Pedagogía; Educación Infantil, Formación Docente. ABSTRACT:. This article reports on the lessons learned in a short training course on body language of movement and Infant Education, conducted by Physical Education teachers for pedagogues, aims to socialize the knowledge of Child Education. The analytics of the recognition of enrolled in recognition as potential of the handicap of the development of the year of the six years. The training resulted in a rethinking of the reasons for proposing body language allied to the child's integral education and how to make it more meaningful to the teacher's actions. It concludes with reflections on the pedagogical practices of a playful character that can be enjoyed in childhood, as well as the perceptions about the way in which the initial and continued formation of pedagogues that act in this level of education, with regard to the children's motricity.Key words: Physical Education; Pedagogy; Child Education, Teacher Training

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

De La Ville, Valérie-Inés - Manson, Michel
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 4: Los objetos del (y para el) juego

Temas: Juguetes; francia; obreros

Contenido: “En las respectivas asambleas del 9 de abril y del 26 de marzo de 1891, las cámaras sindicales de la Bimbeloterie[1] y de los fabricantes de juguetes franceses han informado su disolución y han decidido constituir una nueva cámara sindical bajo el título: Cámara Sindical de los fabricantes de juegos y juguetes. […] El diario La Bimbeloterie, como consecuencia de la fusión de las dos cámaras sindicales, cesa su publicación. Le jouet français [el juguete francés] se convierte en el órgano de la nueva cámara sindical [2]”. Le jouet français se dirige mensualmente a los adherentes de la Cámara sindical y divulga una masa considerable de información: procesos verbales de reuniones, de las asambleas generales ordinarias y extraordinarias, discursos oficiales pronunciados en diversos eventos públicos (exposiciones, ferias, banquetes, etcétera) son allí publicados. Más allá de las cuestiones jurídicas, reglamentarias y comerciales concernientes a los fabricantes de juguetes, esta publicación propone reflexiones relativas a la organización de la profesión, la defensa del interés colectivo, la difusión de herramientas de gestión para manejar las evoluciones reglamentarias, hacer frente a la competencia internacional o anticipar la evolución del costo de los productos[3].

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/msword

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Dubuis, Claudia - Borotto (tr.), Astor
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 20 (2021): ANIVERSARIO

Contenido: A partir de un examen de la literatura existente, este artículo retoma algunas líneas centrales de la investigación en el área de las humanidades y las ciencias sociales (sociología, antropología) sobre los juegos de azar y el juego excesivo. Mientras la cuestión de los juegos de azar se vuelve un tema de actualidad, se evidencia una escasa producción de investigaciones empíricas consistentes en torno a este objeto desde las ciencias sociales, particularmente en el espacio francófono.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Escalona Pardo, Eduardo
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 11: Juegos, juguetes y dispositivos tecnológicos

Contenido: Teniendo en cuenta las transformaciones de la educación cubana, el objetivo del artículo consiste en reflexionar sobre la efectividad de los juegos lingüísticos en las clases de inglés para desarrollar la motivación hacia el aprendizaje. Aborda las razones más importantes que justifican la necesidad de aprender este idioma en Cuba, así como una reseña de la evolución de esta enseñanza. Finalmente, sugiere tipologías de juegos lingüísticos, fáciles de elaborar y emplear en cualquier nivel, para el logro de la motivación en los estudiantes.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Alegre, Natalia Andrea
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 16 (2019): Juego, deporte y juventud

Temas: Estado de excepción; Biopolítica; Copa Mundial de Fútbol; Juegos Olímpicos, COI; FIFA.

Contenido: Desde hace tiempo que el deporte, y los megaeventos deportivos en especial, se han convertido en uno de los fenómenos más relevantes de las sociedades, un elemento influyente en la cultura popular: moviliza millones de personas, medios de comunicación, mueve grandes sumas de dinero, así como se enmarca en los intereses políticos de organizaciones y naciones. El presente trabajo propone indagar acerca de la relación existente entre los megaeventos deportivos de carácter internacional y el concepto de estado de excepción y biopolítica. Se tomará como punto de partida el análisis del Mundial de Fútbol Brasil 2014 (Alegre 2015) que dejó en evidencia (a partir del marco legal –conjunto de leyes, contratos y regulaciones que sostuvo jurídicamente el evento– celebrado entre el país anfitrión y la organización rectora del fútbol mundial, la Fédération Internationale de Football Association, FIFA) la materialización de un espacio de excepcionalidad, registrando la suspensión de diversos derechos y garantías fundamentales del derecho brasileño ocasionando ciertas violaciones a los ciudadanos. Este caso se analizará en perspectiva comparada con los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a luz de los conceptos citados y su reciente legado

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Cenacchi, Marisa Andrea - San Martin, Patricia Silvana - Monjelat, Natalia
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 20 (2021): ANIVERSARIO

Contenido: El artículo presenta un marco teóricometodológico denominado “AccesibilidadDHD”, donde se ponen en evidencia las barreras excluyentes que generan diseños, desarrollos y prácticas en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación basados en las lógicas de la normalidad. Dicho modelo socio-técnico reformula los principios accesibilidad web propuestos por la WAI, proponiendo cuatro principios dinámicos: Percepción, Comprensión, Acción y Flexibilidad. Desde este marco, se describe y presenta el diseño y desarrollo de un juego compositivo musical de código abierto realizado en la plataforma Scratch. En esta dirección, se muestra cómo las barreras complejas de accesibilidad que presenta dicho entorno pueden ser superadas por usuarios no expertos. En lo metodológico, el juego propuesto “Sube, sube, sube tu versión” capitaliza la flexibilidad que proporciona dicha plataforma al ofrecer el código abierto de las producciones publicadas también en acceso abierto. Finalmente, lo realizado busca promover una posición de coresponsabilidad sobre la no exclusión en el desarrollo de tecnologías, recursos y prácticas abiertas, asumiendo el compromiso ético responsable frente al Otro. Palabras clave: Accesibilidad, Recursos Educativos Abiertos, Juego musical, Scratch.AbstractThe article presents a theoreticalmethodological framework called “Accessibility-DHD”, which reveals the exclusive barriers generate by the designs, developments and practices in the field of Information and Communication Technologies based on the logic of normality. This socio-technical model reformulates the web accessibility principles proposed by the WAI, proposing four dynamic principles: Perception, Understanding, Action and Flexibility. From this framework, the design and development of an open source musical compositional game, performed on the Scratch platform, is described and presented. In this direction, it is shown how the complex barriers of accessibility that this environment presents, can be overcome by non-expert users. In the methodological aspects, the proposed game “Sube, sube, sube tu versión” capitalizes the flexibility that this platform provides by offering the open source of productions, which are also published in open access. The study seeks to promote a position of co-responsibility regarding the nonexclusion in the development of open technologies, resources and practices, assuming the responsible ethical commitment towards the Other. Keywords: Accessibility, Open Educational Resources, Music Game, Scratch.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Cenacchi, Marisa Andrea - SAN MARTIN, Patricia Silvana - Monjelat, Natalia Gabriela
En: Lúdicamente; Vol. 9, Núm. 17 (2020): Experiencias, propuestas y reflexiones para el juego

Temas: accesibilidad; recursos educativos abiertos; juego musical

Contenido: El artículo presenta un marco teórico-metodológico denominado “Accesibilidad-DHD”, donde se ponen en evidencia las barreras excluyentes que generan diseños, desarrollos y prácticas en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, basados en las lógicas de la normalidad. Dicho modelo socio-técnico reformula los principios accesibilidad web propuestos por la WAI, proponiendo cuatro principios dinámicos: Percepción, Comprensión, Acción y Flexibilidad. Desde este marco, se describe y presenta el diseño y desarrollo de un juego compositivo musical de código abierto, realizado en la plataforma Scratch. En esta dirección, se muestra cómo las barreras complejas de accesibilidad que presenta dicho entorno, pueden ser superadas por usuarios no expertos. En lo metodológico, el juego propuesto “Sube, sube, sube tu versión” capitaliza la flexibilidad que proporciona dicha plataforma al ofrecer el código abierto de las producciones publicadas también en acceso abierto. Finalmente, lo realizado busca promover una posición de co-responsabilidad sobre la no exclusión en el desarrollo de tecnologías, recursos y prácticas abiertas, asumiendo el compromiso ético responsable frente al Otro.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Gomez Smyth, Leonardo Gabriel
En: Lúdicamente; Vol. 9, Núm. 18 (2020): Juegos, juguetes y jugadores. Las prácticas del juego contextualizado.

Temas: Educación Física; Jugar como derecho; Sentidos del jugar; Modo lúdico

Contenido: El presente artículo posee como objetivos describir las instancias de juego y los sentidos del jugar que elaboran las niñas, niños y adolescentes cuando se los invita a crear situaciones de juego en el marco de la Educación Física. Se ha llevado adelante un diseño metodológico cualitativo, siendo una investigación de tipo aplicada, produciendo la información empírica en base a un trabajo de campo desarrollado en el contexto natural. El método ha sido un estudio de caso instrumental, en base a un diseño exploratorio – interpretativo, en el cual se ha desarrollado un proceso sistemático y longitudinal de 41 observaciones de clases de educación física, utilizando registros de notas de campo, video filmaciones y grabaciones de voz de los diálogos ocurridos entre el docente y los niños y niñas para recabar la información correspondiente, los cuales se unificaron en registros observacionales. Con respecto al nivel inicial (jardín de infantes) el grupo de estudio ha estado conformado por 32 niñxs de entre cuatro y cinco años y de un docente especialista en Educación Física. Con respecto al nivel primario y secundario se han llevado adelante 19 entrevistas en profundidad a profesorxs de EF que en base a su posición ideológica fueron identificados como garantizadores del derecho al juego y el jugar en la edad escolar. La construcción de las instancias de juego requiere de acciones conjuntas entre la participación guiada del docente y de niños percibidos y sentidos como jugadores atravesando fases de montaje y sostenimiento de lo lúdico en donde se exponen preferentemente ideas o reglas de carácter implícito y/o explícito como proposiciones para jugar que implican diversos sentidos, léase:  Actuación: Aparentar – Simular / Huir – Perseguir – Atrapar / Ocultar – Buscar – Descubrir / Construir – Desarmar / Sensación de poder hacerlo: Emulación – Prueba – Desafío (énfasis en el tenor de las acciones).

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 19 (2021): Problemas del juego y el jugar

Contenido: Al cumplirse 10 años de la edición continua de la revista Ludicamente, las editoras decidimos iniciar estos díalogos como una forma de hacer conocer aspectos no comunicados de la producción de la misma y del crecimiento del campo conceptual en que se incerta.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Ferrer, Tatiana
En: Lúdicamente; Vol. 4, Núm. 8: Juegos, juguetes y jugadores

Temas: estudiantes de español como segunda lengua, teorías pedagógicas constructivistas, metodología comunicativa, aprendizaje lúdico.

Contenido: Resumen El método más efectivo para el aprendizaje no es aquel que suscita el acto de aglutinar ideas, sino aquel que promueve su creación y recreación (Freire, 1970). Así mismo, y como señala Vygotsky (1978), el juego constituye una estrategia didáctica versátil que promueve el desarrollo mental y estimula la construcción de conocimientos. El presente trabajo toma en cuenta los principios más importantes de las teorías constructivistas de enseñanza-aprendizaje, dentro del marco de las metodologías comunicativas, con el objetivo de desarrollar una propuesta pedagógica basada en estrategias didácticas lúdicas destinadas a la enseñanza del español a estudiantes universitarios de segunda lengua (L2). A través de la descripción teórico-analítica, a) se puntualizan los principales preceptos de las teorías constructivistas de Piaget, Ausubel y Vygotsky en el marco de la metodología comunicativa de enseñanza de segundas lenguas; b) se señalan los aspectos fundamentales de las estrategias didáctico-pedagógicas basadas en el aprendizaje a través del juego; y c) se concluye con ejemplos de herramientas didácticas lúdicas para la enseñanza del español como segunda lengua,  diseñadas en función de los conocimientos previos, el aprendizaje significativo y la interacción social.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/binary

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Helal, Ronaldo
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 15: El juego y las problemáticas contemporáneas: historia, educación y género.

Temas: futbol, narrativas, publicaciones

Contenido: El objetivo de este artículo es presentar los resultados parciales de una investigación de postdoctorado realizada en la Biblioteca Nacional de Francia entre junio y agosto de 2017 bajo la supervisión de Patrick Mignon, del Institut National du Sport, L'Expertise et de la Performance - INSEP. La hipótesis inicial es que fue a partir de la actuación de la selección brasileña en el Mundial de Fútbol de Francia en 1938 y por la "mirada" de la prensa francesa al fútbol brasileño, que las ideas del antropólogo Gilberto Freyre y del periodista Mario Filho que el fútbol brasileño sería más artístico, pasaron a consolidarse en el país. Continuando con esta hipótesis, se supone que los franceses, en general, miraban a Brasil como un país exótico, con todos los estereotipos “positivos” y “negativos” que impregnan esta mirada. Estos estereotipos continuarían apareciendo en la prensa francesa en el Mundial de 1958. Sin embargo, después de convertirse en campeón del mundo de fútbol en 1958, 1962 y 1970 y lograr ganar el tetracampeonato en 1994, ¿los estereotipos podrían mantenerse en el Mundial de Francia, en 1998?

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Camargo, Daiana - Madrid, Silvia Christina
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 12: El juego hoy: disciplinas, temas y problemas

Temas: Brincar; Prática Pedagógica; Corpo e Movimento; Educação Infantil.

Contenido: Neste artigo buscamos refletir sobre a ação pedagógica das educadoras da Educação Infantil, no sentido de analisá-la e descrevê-la considerando os aspectos relacionados a prática pedagógica no tocante ao corpo, ao movimento e ao brincar corporal. Consideramos o brincar tendo como referência os estudos de Moyles (2002; 2006) e Foucault (1979; 2007) para discutir as relações de poder, disciplinamento e docilização dos corpos. O campo da pesquisa foi composto por três Centros Municipais de Educação Infantil de um município do interior do Paraná, envolvendo vinte e uma educadoras de diferentes turmas, englobando creche e pré-escola. Para obtenção dos dados fizemos uso da observação, entrevista e questionário. Os dados foram organizados em categorias e analisados com auxílio da Análise de Conteúdo (Bardin, 1977) e da Triangulação de Dados (Triviños, 2008). Concluímos que o brincar integra a prática pedagógica da Educação Infantil, de forma fragmentada, num contexto que oscila entre atividade de controle e livre de frágil fundamentação teórica, o que dificulta a articulação do ato de brincar com as demais atividades pedagógicas. Assim, as ações pedagógicas das educadoras pouco favorecem a exploração corporal e de movimento da criança.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Farias Fabiani, Débora Jaqueline - Scaglia, Alcides José
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 14: Juego, institucionalidad y libertad

Temas: Jogo; Criança; Cultura Lúdica; Educação não formal.

Contenido: A cultura lúdica é complexa e dinâmica, produto dos grupos sociais, tendo o jogo como seu ambiente de surgimento e enriquecimento. Desse modo, a pesquisa, qualitativa e descritivo-exploratória, objetivou inventariar a cultura lúdica – os espaços, os materiais e os jogos desenvolvidos no horário livre de uma instituição pública de educação não formal. Foram realizadas sessões de observação participante do horário livre e entrevistas com 15 crianças e com 3 educadores. As informações passaram pela Análise de Conteúdo e pela Triangulação. Os resultados retratam que as crianças se agrupam, de forma estável ou efêmera, devido a interesses comuns, idade e gênero, utilizam espaços e materiais específicos, seguem e reinventam regras, entram em conflitos e desenvolvem jogos, ressignificando a cultura lúdica com a mediação dos educadores e do ambiente.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Lovisolo, Hugo - Cassia, Armando
En: Lúdicamente; Vol. 3, Núm. 5: Juego y deporte: el cuerpo como herramienta lúdica

Temas: "jogo dos lances"; childhood, game - jogos dos laces; criancas; Brasil

Contenido: The article narrates the results of a pilot research withchildren through “O jogo dos lances” (the game of bets). Theobjective of the game, besides having fun, is to be a mediumto describe both the aspirations and the expectations of agroup of students of a low social stratum. The results areinteresting as they aim to the strength of the socializationregarding the demands and expectations and to the incidenceof the gender dimension in the results. Data indicates that weare in a world in which the top of the preferences is occupatedby heatlh (girls) and income (boys). Technologies, electronicgames and mobile phones are in the second line inpreferences. Data also indicates that, in a world regulated byneeds and by practical reason, traditional games have lost asignificant amount of their guaranteed demand. - Estudar os valores e preferências das crianças não é uma tarefa fácil. Mais ainda, quando imbuídos das técnicas usadas nos estudos dos adultos elaboramos roteiros de entrevistas ou questionários que aparecem como adaptados para as crianças. Nesta pesquisa piloto tentamos, mediante a criação de um “jogo de lances por direitos”, aproximar-nos de suas preferências de um modo lúdico.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/download

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Alabarces, Pablo
En: Lúdicamente; Vol. 3, Núm. 5: Juego y deporte: el cuerpo como herramienta lúdica

Temas: Dossier; Archetti; juego

Contenido: En la casa de Lali Archetti vivían dos antropólogos: él y Kristi Anne Stølen, su esposa y madre de sus dos hijos. Por eso, el departamento (un hermoso piso del siglo XIX, lleno de maderas y ventanas a la nieve y el escaso sol noruego) estaba repleto de objetos traídos de sus viajes. Tanto Lali como Kristi Anne habían dado varias vueltas al mundo trabajando como antropólogos: haciendo campo –así se habían conocido en las colonias friulianas del norte de Santa Fe– o desplegando su compromiso como maestros de jóvenes, enganchados en cantidad de proyectos de desarrollos de posgrado para antropólogos en el Tercer Mundo. Conocían América Latina del derecho y del revés; pero también tenían África entre sus destinos.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/download

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA