Amaro Ribeiro Picoreli Montanha, Fausto - Gauziski de Figueredo Bueno, Débora - Helal, Ronaldo George
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 3: Juego y sociabilidad
Temas: Instagram; fútbol; imagen - Instagram; fútbol; imagen
Contenido: Los trabajos académicos en Comunicación en Brasil que se centran en el deporte poseen tradicionalmente un enfoque vinculado a la sociología clásica, versando en general por el abordaje de las representaciones sociales y las teorías del periodismo, teniendo como principal método el análisis del discurso de los medios de comunicación. En este trabajo, rompiendo con ese paradigma, investigamos las formas de apropiación de Instagram, la aplicación para compartir fotos, por los aficionados al fútbol. A partir de algunas etiquetas relacionadas con la final de la Libertadores 2012, llevamos a cabo una investigación sobre la producción de presencia en las fotos publicadas. - Los trabajos académicos en Comunicación en Brasil que se centran en el deporte poseen tradicionalmente un enfoque vinculado a la sociología clásica, versando en general por el abordaje de las representaciones sociales y las teorías del periodismo, teniendo como principal método el análisis del discurso de los medios de comunicación. En este trabajo, rompiendo con ese paradigma, investigamos las formas de apropiación de Instagram, la aplicación para compartir fotos, por los aficionados al fútbol. A partir de algunas etiquetas relacionadas con la final de la Libertadores 2012, llevamos a cabo una investigación sobre la producción de presencia en las fotos publicadas.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Aguiriano, Vanina Mariela - Luzzi, Ana María
En: Lúdicamente; Vol. 3, Núm. 6: Juego y futbol: el deporte en la investigación social
Temas: Juego; Deporte; Clubes Sociales y Deportivos Barriales;Inclusión social - Play – Sports – Neighborhood Sports and Social Clubs - Social Inclusion
Contenido: Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión de las conceptualizaciones acerca del juego y de la práctica deportiva y su vinculación con la inclusión social de los niños/as, a partir de la situación actual de la población consultante y asistida en el Servicio de Psicología Clínica de Niños (SPCN), dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis Escuela Inglesa de la Facultad de psicología – UBA. Se realiza un estudio exploratorio de los datos recabados en 260 historias clínicas de niños y niñas entre 6 y 12 años de edad, que han consultado y finalizado la evaluación psicológica en el Servicio de Psicología Clínica de Niños en el período 2011- 2013. Se consideran los datos que informan si los niños/as realizan o no actividades deportivas, recreativas y la modalidad en que lo hacen. Se presentan algunos resultados preliminares del estudio realizado que ponen de manifiesto las dificultades que tienen los niños/as que se encuentran en un contexto de extrema vulnerabilidad psicosocial para acceder a espacios sociales en los cuales puedan desarrollar actividades deportivas, de esparcimiento y/o recreación. La inclusión en estos espacios tiene un valor preventivo de la salud bio-psico-social en la niñez. Palabras claves: - This article describes the conceptual framework of a studyabout the importance of playing and the practice of sports forchildren’s development; we present both the main hypothesisand the preliminary results of an empirical research on thefactors that hinder for children to access or stay in sports andrecreational social spaces. The research is related to theextension activities of an university chair, implemented in theClinical Child Psychology Service (SPCN), Avellaneda district,Province of Buenos Aires. It is carried out an exploratorystudy of 260 clinical records of schooled children between 6and 12 years old who requested a consultation during2011-2013. Data reporting if children perform sports andrecreational activities is gathered, and the mode andevaluation of these activities by the adults in charge. Thepreliminary results indicate that a low percentage of childrenengage in these activities, in spite of the existence of severalrecreational and sports social spaces in their district. Thestudy will allow us to obtain data that contributes to promotesocial inclusion in these spaces, that is relevant because of itspreventive value in the bio-psycho-social health in childhood.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/save
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Damo Sander, Arley
En: Lúdicamente; Vol. 3, Núm. 6: Juego y futbol: el deporte en la investigación social
Temas: Futbol, Brasil, DaMatta
Contenido: **
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/save
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Helal, Ronaldo
En: Lúdicamente; Vol. 3, Núm. 6: Juego y futbol: el deporte en la investigación social
Temas: Futbol; comunicación; nación - football; comunication; nation
Contenido: El concepto “país del fútbol” nos acompaña desde el final de la década de 1950. Muchas veces nos enorgullecemos de éste, porque significaría que Brasil tiene el mejor futbol del mundo o que nadie ama mas el futbol que los brasileños. Sin embargo, el calificativo es usado también en forma negativa para marcar que Brasil no sería un “país serio” porque todo – léase lucha contra la corrupción e intentos de hacer cumplir las leyes- acabaría en “pizza” o en “carnaval” y “futbol”. De cualquier manera, nos llama la atención que el futbol en el “país del fútbol” tardó en llamar la atención de la academia. - The “soccer country” concept is with us since the end of the1950s. Usually we are proud of it, because it would mean thatBrazil has the best soccer in the world and that no one lovessoccer as much as Brazilians. However, this concept is alsoused in a negative way meaning that Brazil would not be a“serious country” because everything – read it as struggle antcorruption and attempts to apply the laws – would end up in“pizza” or “carnival” and “soccer”. In any case, we weresurprised by the fact that soccer in the “country of soccer”took a long time to call the attention of academia.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/save
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Fariña, Francisco - Novaro, Gabriela
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 13: Jugadores contemporáneos: videojuegos y redes
Temas: fútbol; danza; procesos de identificación; migración.
Contenido: En este trabajo nos interesa profundizar en las prácticas de fútbol y danza entre la población migrante boliviana de una localidad cercana a la ciudad de Buenos Aires. En particular nos proponemos analizar la forma en que estas prácticas están atravesadas por tensiones identitarias entre las distintas generaciones. Para ello, nos centramos en la diversidad de posicionamientos que asumen los adultos migrantes, entre quienes se pone de manifiesto la intención de continuar siendo bolivianos fuera de Bolivia, así como también de que Bolivia sea una referencia significativa para sus hijos y nietos. El trabajo busca aportar a la comprensión de cómo se vinculan las practicas lúdicas y expresivas a procesos de afirmación y transmisión generacional de identidades nacionales en situaciones de desplazamiento, pobreza y discriminación.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Lapuente Romero, Agostina
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 11: Juegos, juguetes y dispositivos tecnológicos
Temas: Educación; Cuerpo; Política
Contenido: El libro “CUERPO, EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Tensiones epistémicas, históricas y prácticas” de Eduardo Galak y Emiliano Gambarotta pertenece a la colección “El cuerpo propio” dirigida por Daniel Calmels, y fue publicado en el año 2015. En esta compilación puede observarse una diversificación de corrientes sobre “los estudios sociales del cuerpo”, cuyos autores proponen contribuir, mediante este libro, a la construcción de un área de los estudios sociales del cuerpo propia, dando importancia a la interdisciplinariedad para trabajar lo corporal. Es decir, pretenden favorecer el debate entre distintas perspectivas que abordan lo corporal.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Nella, Jorge Daniel
En: Lúdicamente; Vol. 12, Núm. 24 (2023): El juego en su laberinto
Temas: juego; educativo; discursos; libre; liberación
Contenido: Este trabajo a forma de ensayo, toma como objeto de investigación los discursos del juego, en tanto funcionamiento ideológico en los espacios educativos. Parte en principio de un argumento lógico cuyas premisas son la noción no esencialista del sujeto y el entendimiento de las prácticas culturales como discursos, que nos lleva a concluir tal como anuncia el Grupo de Investigación en Juego (GIJ) “El concepto de prácticas que asumimos no supone un sujeto jugante, que precede a las prácticas y las realiza; antes bien, indica un sujeto “jugado” precedido por las prácticas y realizado en ellas” (Villa; Nella; Taladriz: Aldao: 2020: 50). Por consiguiente, entendiendo que los discursos no son verdaderos ni falsos, sino que son siempre una ficción; la hipótesis se basa en que en el transcurrir de estos años se han sucedido en el discurso del juego, en el ámbito educativo, diferentes identidades, entre ellas las del juego libre, siendo las nociones libre o libertad una de las constantes preocupaciones del juego.Lo que pretende poner en tensión este trabajo es que quizá no sea suficiente con invocar al “juego libre” para propiciar o garantizar el derecho al juego, ya que al reproducir solo lo que hay, lo que los niños/as conocen, la “libertad” que tanto anhelamos podría convertirse en un instrumento de injusticia, podría pensarse entonces en la posibilidad de una subversión de una “práctica libre” a una “práctica de liberación”.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Maudet, Natalia
En: Lúdicamente; Vol. 9, Núm. 17 (2020): Experiencias, propuestas y reflexiones para el juego
Temas: juegos de mesa; juegos de rol; observación participante; Dungeons & Dragons.
Contenido: Los juegos de rol de mesa y los grupos de jugadores de mesa crecen en Argentina. En los últimos años, este crecimiento ha ido acompañado por la creación de clubes y eventos relacionados con este tipo de juegos. En un contexto global de virtualización no sólo del ocio sino también de la vida cotidiana en general, este fenómeno resulta paradójico a simple vista. Es a partir de esta problemática que plantearé algunos interrogantes en torno a los sentidos y representaciones que los jugadores le atribuyen a la práctica en la actualidad. Metodológicamente, este trabajo se ha desarrollado a partir de la observación participante en tanto jugadora en mesas de juegos de rol, eventos y entrevistas con miembros de un club de juegos ubicado en el barrio de Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Gastaldo, Edison
En: Lúdicamente; Vol. 1, Núm. 1: Juego y vida cotidiana
Temas: Huizinga, deporte moderno, juego
Contenido: En este artículo me gustaría proponer una lectura del fenómeno del deporte contemporáneo, desde la perspectiva del magistral Homo Ludens, obra del filósofo holandés Johan Huizinga (1872-1945), publicado originalmente en 1938. Para esto, después de una breve presentación del autor y su obra, se exploran algunas condiciones de posibilidad de la existencia del principio del juego en el deporte moderno. Para Huizinga, el "espíritu del juego" encabeza todas las principales manifestaciones de la cultura humana en todas las épocas y sociedades. Sin embargo, este principio se estaría pervirtiendo en el mundo moderno, donde el trabajo asume aspectos de un juego (ganar de los concurrentes, vencer el récord de las ventas) y el mundo del juego asume el carácter de trabajo (atletas profesionales, negocios, contratos, patrocinadores). ¿Como la perspectiva humanista y libertaria de Huizinga sobre el juego pensaría el mundo de los deportes contemporáneos? O, dicho de otro modo, ¿hay espacio para la práctica de ocio creativo y humanización en el mundo del deporte?
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Dueñas Díaz, Sofía - Tevez, Emilio
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 19 (2021): Problemas del juego y el jugar
Temas: Clase mixta; educación; resistencia; género; competencia.
Contenido: Este artículo problematiza, desde el campo de Antropología y Educación, las complejidades en torno a la implementación de la clase mixta como iniciativa de la Educación Sexual Integral (ESI) en Educación Física. Puntualmente, se abordan los aspectos educativos que, en contextos deportivos escolares y no escolares, condicionan las prácticas de resistencia de un grupo de estudiantes ante la política. El estudio realizado muestra que, al participar en dichos contextos, los y las estudiantes se apropian de prácticas y significados que están en tensión con la propuesta de ESI. Particularmente, se destacan aquellos aspectos vinculados al término competencia que, más allá del reconocimiento de la clase mixta, establece la manera de jugar cuando el deporte es en serio. Si bien esto último es propio de los espacios educativos no escolares, se revela mediante el trabajo etnográfico cómo la concepción competitiva del deporte se legitima desde la institución escolar. El trabajo se realizó desde un enfoque etnográfico a través de entrevistas a docentes y estudiantes, observaciones e indagación sobre fuentes documentales en una escuela secundaria de Olavarría (Buenos Aires, Argentina).
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Ibarrola, Belén
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 21 (2022): Recrear el juego
Contenido: El presente trabajo tiene por objetivo describir y analizar los sentidos de interculturalidad que subyacen a los modos de representar y/o interpelar a los Pueblos Indígenas en los contenidos de los cuadernillos de “Recreo” producidos por el programa “Seguimos Educando”. Este último constituye una de las principales iniciativas tomadas por el Ministerio de Educación de la Nación (Argentina), en el marco de los desafíos generados por la pandemia de COVID-19. Compilando “diversas propuestas lúdicas, culturales y recreativas” (Cuadernillo 1, p:4), dichos materiales educativos — indirectamente vinculados con la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe— entrañan en sus sentidos límites y potencialidades de cara al cuestionamiento del orden social desigual, que también serán objeto de ponderación.En aras de tales objetivos, y recuperando especialmente los desarrollos del subcampo disciplinar de la Antropología y la Educación de tradición latinoamericana, se recurrirá a aproximaciones metodológicas cualitativas, relacionadas con análisis interpretativos y etnográficos.Las exclusiones, incongruencias, y superficialidades detectadas en los cuadernillos en sus formas de remitir/interpelar a los pueblos indígenas, reforzaron la idea de que la interculturalidad continúa —más allá de relativos avances y apariencias— sin desplegar su potencial crítico-emancipatorio y sin ser una prioridad en las políticas educativas nacionales.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Calabrese, Laura
En: Lúdicamente; Vol. 4, Núm. 7: Juego, formación y escuela
Temas: Juego; Gamification, Internet
Contenido: La revista francófona Sciences du jeu.org acaba de publicar su segundo número, dedicado a los conceptos de gamificación, ludificación y ludicización (“Questionner les mises en forme ludiques du web : gamification, ludification et ludicisation”). En la introducción, Maude Bonenfant (Universidad de Quebec, Montreal) y Sébastien Genvo (Universidad de Lorraine) explican que la propagación y la multiplicación del juego digital en diferentes sectores de actividad ha generado diferentes conceptos y marcos teóricos destinados a describir y analizar dicho fenómeno. El concepto de gamificación se ha expandido rápidamente en la investigación académica anglosajona, el marketing y el diseño de juegos
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/binary
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Nakayama, Lilia
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 21 (2022): Recrear el juego
Contenido: Este artículo presenta una parte del conocimiento generado a partir de una investigación de posgrado “El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente” (Nakayama, 2018). En esta presentación se exponen y analizan las concepciones de juego de Profesores/as de Educación Física, que permiten la elaboración de fundamentos, objetivos y propuestas en relación al juego como un contenido en sí mismo. La intención es aportar conocimientos, reflexiones e ideas que permitan la revisión, problematización y debate de la temática.El trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo, pues se concibe el juego como un saber a construir, condicionado y posibilitado por numerosos aspectos donde se entrelazan lo subjetivo y las culturas. Para ello, se realiza el estudio de cuatro casos, referidos a profesores/as de Educación Física (PEF) del Nivel Primario, que desarrollan planificaciones y proyectos teniendo el juego como contenido, con diferentes características. Los resultados que se presentan aquí rondan el análisis construido a partir de las siguientes categorías: el juego en una doble perspectiva cultural: como manifestación y producción de culturas, además como práctica cultural y corporal, como medio de desarrollo personal, como signo de identidad y como derecho. Desde estos aspectos se avanzan en las implicancias que derivan de cada una hacia las prácticas de la Educación Física (EF), que podrían ser capitalizadas por quienes aborden o trabajen con o desde el juego en diferentes ámbitos.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Nakayama, Lilia
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 21 (2022): Recrear el juego
Contenido: Este artículo presenta parte del conocimiento generado a partir de una investigación de posgrado “El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente” (Nakayama, 2018).En esta presentación se exponen y analizan las concepciones de juego de los/as docentes que permiten la elaboración de fundamentos, objetivos y propuestas en relación al juego como contenido. La intención es aportar conocimientos, reflexiones e ideas que permitan la revisión, problematización y debate de la temática.El trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo, pues se concibe el juego como un saber a construir, condicionado y posibilitado por numerosos aspectos donde se entrelazan lo subjetivo y las culturas. Para ello, se realiza el estudio de cuatro casos, referidos a profesores/as de Educación Física (PEF) del Nivel Primario, que desarrollan planificaciones y proyectos teniendo el juego como contenido con diferentes características.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article |
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Patierno, Nicolás
En: Lúdicamente; Vol. 5, Núm. 9: Dispositivos, imágenes y representaciones del juego
Temas: Violencia; Cuerpo; Juego; Enseñanza
Contenido: A partir de una serie de encuestas y entrevistas llevadas a cabo en cuatro escuelas secundarias de la ciudad de La Plata y a partir de la triangulación de datos con autores pertinentes a la temática planteada, el objetivo del artículo consiste en problematizar respecto de la violencia en contextos educativos y analizar diversas posibilidades de intervención vinculadas al juego. La propuesta, más política que didáctica, consiste, en pocas palabras, en vincular al juego con el abordaje de problemáticas sociales contemporáneas; haciendo del mismo un contenido universal y desligándolo de la carga histórico-política que lo asocia casi automáticamente a los conceptos de ocio y tiempo libre. Al ubicar al juego a la par de cualquier otro contenido, salen a la luz una gran cantidad de posibilidades históricamente calladas y asociadas al uso del cuerpo y el lenguaje, que permiten a los jóvenes experimentar situaciones alternativas como la representación, los juegos de rol o la expresión corporal entre otras actividades.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Spano, Adrea
En: Lúdicamente; Vol. 13, Núm. 26 (2024): Equipos de juego II
Contenido: Este artículo aborda las dos líneas de pensamiento que rigen la relación entre juego y educación. Desde el siglo pasado, diversos estudios realizados por expertos en juegos nos llevan a pensar que el juego debe liberarse del forzamiento de la pedagogía instrumental que, al utilizarlo como herramienta para mejorar el aprendizaje, provoca sus distorsiones. Aunque muchos aspectos de estas filosofías son muy compartibles, hay rasgos específicos del juego que lo califican (como es el caso de la literatura infantil) como un elemento en sí mismo formativo y, por lo tanto, como un campo de investigación y práctica pedagógica. Analizaremos brevemente las profesionesque en el contexto italiano ha surgido de las dos líneas de pensamiento, animador de ludoteca y ludotecario-educador, y trataremos de encontrar una solución al conflicto entre los estudios de juegos y la práctica pedagógica, es decir, la colaboración de profesionales de ambos sectores a través de la puesta en común de una secuencia epistemológica común que guía la práctica lúdico-educativa. Palabras claves: Juego, jugar, enseñanza, educación emancipatoria, secuencia epis
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Bang, Claudia Lía
En: Lúdicamente; Vol. 1, Núm. 2: Juego y espacios lúdicos
Temas: Juego; espacio público; salud integral; promoción de salud mental
Contenido: El objetivo de este trabajo es describir un dispositivo participativo de juegos tradicionales incluidos en una experiencia de eventos callejeros, realizados por una red barrial de instituciones. Se extraen las principales características de este espacio de juegos y se realiza una articulación conceptual desde la perspectiva de salud integral. Se trata de un estudio de caso de tipo exploratorio descriptivo, que destaca dimensiones significativas de esta experiencia: el trabajo intersectorial, la participación comunitaria, la generación de vínculos solidarios, la redimensión del espacio público, la conformación de redes comunitarias e institucionales, entre otras. Desde una mirada de salud integral, esta experiencia lúdica presenta un gran potencial en la promoción de salud y salud mental comunitaria. En ella, se abordan problemáticas complejas como la discriminación hacia algunos sectores vulnerados, el aislamiento social general, el miedo a la calle y la soledad relacional. Se generan acciones a partir del juego para mejorar la calidad de vida en el barrio, para la integración social y la revalorización de las diferentes culturas. En el juego comunitario la creatividad ocupa un lugar central a través del proceso de creación colectiva. Se concluye que estas prácticas lúdicas facilitan el desarrollo de configuraciones creativas en la comunidad, aspecto fundamental para la promoción de salud mental comunitaria.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
García Palacios, Mariana Inés - Bilinkis, Marcela
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 4: Los objetos del (y para el) juego
Temas: Juego; género; escolarización infantil; intervención docente
Contenido: Nos proponemos dar cuenta de las principales reflexiones a las que hemos arribado a partir de nuestro trabajo como capacitadoras docentes sobre niñez, género y educación. Allí indagamos, junto con los/as docentes de la Ciudad de Buenos Aires, los modos en que se producen, reproducen y resignifican las desigualdades de género en las experiencias lúdicas que tienen las niñas y los niños en la escolarización inicial. Nuestro abordaje se ancla en una perspectiva antropológica que busca dilucidar las complejas vinculaciones entre la diversidad y desigualdad. Es por ello que en este artículo, en primer lugar, presentaremos los debates centrales de la disciplina que han orientado nuestra problematización de las concepciones y relaciones de género en el campo de la educación. Desde este andamiaje conceptual, analizaremos diferentes situaciones reconstruidas por los/as propios/as docentes, así como también algunos registros de campo elaborados en el marco de las capacitaciones realizadas desde el año 2005. Como parte de este recorrido analítico, procuraremos revisar, específicamente, las intervenciones docentes en la dimensión más cotidiana de la desigualdad de género en las propuestas lúdicas de los jardines de infantes.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Cassola, Ignacio - Medina, Mónica Marisel
En: Lúdicamente; Vol. 11, Núm. 22 (2022): Los juegos posibles
Temas: pueblos indígenas, prácticas lúdicas, materiales didácticos, actos escolares
Contenido: Este escrito desarrolla y pone en relación cómo los juegos tradicionales son abordados actualmente en ámbitos escolares a los que asisten niños/as pertenecientes a dos pueblos indígenas del Gran Chaco argentino. Específicamente, se sintetiza la documentación existente en fuentes bibliográficas sobre las prácticas lúdicas en las comunidades indígenas qom y moqoit y se articula y complementa con la información de campo relevada en dos comunidades educativas, una con población qom y otra con población moqoit. El propósito final de este estudio es relacionar dos miradas de los juegos tradicionales a partir de la indagación de cuáles eran las prácticas lúdicas que las comunidades educativas consideran tradicionales de su pueblo y cómo son trabajados los juegos tradicionales en el ámbito escolar.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Aliata, Soledad
En: Lúdicamente; Vol. 9, Núm. 18 (2020): Juegos, juguetes y jugadores. Las prácticas del juego contextualizado.
Temas: practicas lúdicas; procesos de aprendizaje; interculturalidad
Contenido: Esta entrevista forma parte del trabajo de investigación que venimos desarrollando en contextos socioeducativos rurales del centro de la provincia de Chaco. En la región existen establecimientos educativos con modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en los cuales participan docentes indígenas y no indígenas, así también como niñxs y jóvenes criollos y de la comunidad qom. Desde hace varios años, venimos entablando un vínculo con varias familias y docentes, indagando en diversas prácticas y saberes asociadas a los procesos identitarios y a las trayectorias de lxs sujetos. En esta oportunidad, bajo la situación de pandemia y la ASPO, pudimos entrevistar a través de wasap a una docente criolla de nivel inicial que trabaja en uno de los establecimientos de la zona desde el 2012 al cual asisten mayormente niñxs qom. Le propusimos, puntualmente, que nos de su mirada acerca las prácticas lúdicas en el proceso de aprendizaje de lxs niñxs en la escuela, y sobre sus propias experiencias en torno al juego durante la niñez
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Crisorio, Ricardo Luis - Lescano, Agustín Amilcar
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 20 (2021): ANIVERSARIO
Contenido: Las investigaciones referidas al juego en el campo de la educación del cuerpo han estado más preocupadas, en general, por el jugar y los jugadores que por el juego en sí. Siguiendo una vía abierta por Émile Benveniste en 1947, este artículo procura pensar el juego como estructura y en relación con la educación, más precisamente con su inclusión como contenido (saber/conocimiento) de enseñanza, en el marco de una teoría de la enseñanza de las prácticas corporales. Con ese propósito, el artículo trata primero del juego y de su estructura, sirviéndose de la idea para exponer algunas direcciones de nuestra investigación sobre el juego que ahora se nos revelan equivocadas y proponer(nos) otras hipótesis a partir de este estudio. Finalmente, proponemos que, a partir del carácter desacralizante del juego, con él puede enseñarse la negligencia, el desapego, frente a lo que diagnosticamos como un actual triunfo de la religión, un vigente recurso a lo sagrado.AbstractThe researches referred to the game in the field of body education have generally been more concerned with play and players than with the game itself. Following a path opened by Émile Benveniste in 1947, this article seeks to think the game as a structure and in relation to education, more precisely with its inclusion as content (know/knowledge) of teaching, within the framework of a theory of teaching bodily practices. To this end, the article first deals with the game and its structure, using the idea to expose some directions of our research on the game that now prove to be wrong and to propose us other hypotheses based on this study. Finally, we propose that, based on the desacralizing character of the game, it can be used to teach negligence, detachment, in the face of what we diagnose as a current triumph of religion, a current recourse to the sacred.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Morano, Luisina
En: Lúdicamente; Vol. 11, Núm. 22 (2022): Los juegos posibles
Temas: niñez, género, juegos, etnografía, agrolocalidades medias.
Contenido: Este artículo propone una aproximación socioantropológica a los juegos infantiles entendidos como performances significativas mediante las cuales las niñas de un barrio popular de una agrolocalidad media bonaerense, participan en la construcción de la dimensión social del género. En línea con una perspectiva relacional y situada sobre la infancia (Szulc y Cohn 2012) y un abordaje socioantropológico de las prácticas lúdicas (Enriz 2011, Nunes 2013, García Palacios y Bilinkis 2013, Quecha Reyna 2014) se reponen aspectos contextuales relevantes que posibilitan efectuar el análisis. Metodológicamente, la investigación se basa en un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2016 y 2019. Argumentaré que la socialización infantil en el barrio está digitada por una organización social del cuidado familiarizada y feminizada inserta en relaciones más amplias de poder, signadas por la naturalización de las desigualdades sexogenéricas y la racialización de la pobreza. En ese contexto, se observa que mediante los juegos, las niñas -generalmente- reactualizan los patrones clasistas, racistas y patriarcales del contexto en el que viven. No obstante, también despliegan distintos modos de agencia, plasmados en estrategias creativas que les permiten resolver tensiones entre las tareas de cuidado que tienen a cargo y la necesidad de habitar el espacio público.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Marentes, Maximiliano
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 15: El juego y las problemáticas contemporáneas: historia, educación y género.
Temas: juego de mesa; amor gay; temporalidades; resistencias culturales
Contenido: En este trabajo propongo analizar el modo en que un juego de mesa creado por una pareja de varones gays permite una vía de entrada privilegiada para entender cómo se vive el amor gay. A partir de la reconstrucción de la historia de amor de dos jóvenes varones, reflexiono sobre el lugar que tiene este juego de mesa en su pareja al mismo tiempo que permite conectarlo con otros aspectos importantes de esta relación. El juego nos deja ver tres diferentes temporalidades de la pareja. Primero se toma el presente de la creación del juego como un tiempo que desafía la lógica utilitarista. Luego se recupera el modo en que el juego retroalimenta un código compartido que vienen tejiendo estos jóvenes. Finalmente se abre a la temporalidad futura en la cadena de proyectos de utopías concretas, cadena de la que este juego forma parte. El interés, por tanto, es comprender el amor realmente existente a partir de su puesta en acto en cosas concretas como este juego de mesa.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Heredia, Candela Rocío
En: Lúdicamente; Vol. 12, Núm. 24 (2023): El juego en su laberinto
Contenido: El artículo trata sobre los cambios que acontecen al momento de enfermar de cáncer en la infancia. Específicamente, aquellos relativos a las actividades lúdicas y a los cuerpos. Se realizó un trabajo de campo etnográfico en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires en 2018 y a partir de los datos construidos se describen algunos juegos de niñes y también propuestas adultas. Los juegos analizados en este artículo, en los cuales aparecen los “pinchazos”, revelan la familiaridad y recurrencia de ciertos elementos biomédicos que hacen a la transición de una nueva “habitualidad” que es el vivir con cáncer.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Cantora, Adriana - Molinari, Lucía
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 13: Jugadores contemporáneos: videojuegos y redes
Temas: Juego online, infancia, consumo, interacción
Contenido: El siguiente artículo resume el trabajo realizado durante 2011 y 2012, en el que realizamos un minucioso análisis sobre el juego online “Mundo Gaturro” y su propuesta lúdica. Para dicho análisis nos sumergimos en lo que llamamos el Universo Gaturro compuesto una basta variedad de materiales de entretenimiento. Lo primero que realizamos es una delimitación del objeto “Mundo Gaturro” para comprender su desarrollo dentro de la marca. Luego nos dedicamos a jugar para comprender profundamente cómo es la dinámica del juego y las capacidades de interacción propuestas para los usuarios. Es a partir de allí que conlcuimos que el consumo se erige como eje estructurador de la dinámica de juego, dando como resultado niños y niñas jugadores y consumidores.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Tourn, Gastón
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 3: Juego y sociabilidad
Temas: videojuegos; redes sociales; juego infantil; medios digitales
Contenido: Las redes sociales han adquirido una importancia cada vez mayor en las discusiones sobre nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Sin embargo, una arista poco explorada –en la bibliografía específica– ha sido el rol que desempeñan los social games [juegos sociales] en el desarrollo de estas plataformas digitales. La reciente emergencia de diversas investigaciones, en este novedoso campo de estudio, se vio acompañada por el crecimiento exponencial de este fenómeno online. En este artículo, consideraremos los rasgos que definen los videojuegos de las redes sociales más visitadas por los chicos argentinos: Facebook, Mundo Gaturro y Club Penguin. A partir de un análisis pormenorizado, realizaremos una caracterización de estos nuevos escenarios de juego, a partir de tres ejes: 1) el acceso, 2) la arquitectura web y 3) los videojuegos. Esta descripción de las lógicas que estructuran las prácticas video-lúdicas en Internet nos permitirá comprender las diferencias que existen entre las distintas redes sociales. Al tener en cuenta las peculiaridades de cada sitio, podremos rastrear los rasgos principales que definen a los juegos digitales. Asimismo, creemos que este análisis nos abrirá nuevos interrogantes para pensar las TICs y el rol que juegan las mismas en el entramado cultural contemporáneo.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Sarachini, Mariana
En: Lúdicamente; Vol. 11, Núm. 23 (2023): Espacios y tiempos del juego
Temas: juguetes y artefactos lúdicos - vanguardias artísticas - manifiestos de vanguardia - juguetes de artistas y diseñadores - infancia y cultura
Contenido: El presente artículo busca realizar una pesquisa sobre la relación existente entre producción de discurso, comunicación formal y representación de las producciones artísticas y/o comerciales -en algunos casos- destinadas al mundo infantil por parte de distintos movimientos de vanguardias artísticas de principios de siglo XX.Se busca indagar algunas de las ideas teóricas fundacionales que caracterizaron a estos movimientos históricos de vanguardia como su relación con la práxis vital, la ruptura de la mímesis, la autonomía del arte y la construcción de cambios de recepción en el espectador, interpretarlas y hacerlas dialogar con las producciones de juguetes y objetos lúdico pedagógicos que fueron llevados a cabo por aquellos artistas de vanguardia. Particularmente se explorarán y analizarán los movimientos Dadaísta de la mano Sophie Taeüber, del Futurismo italiano con Fortunato Depero y finalmente el funcionalismo de Bauhaus con Alma Siedhoff-Buscher.El fin es hacer una indagación sobre algunas representaciones de juguetes y artefactos lúdicos producidos por los movimientos de vanguardias más representativos a fin de determinar la existencia de correlatos tanto en formas como en discursos o posibles correspondencias del pasado con nuestra cultura lúdica presente.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA