Revista Ludicamente, Editoras
En: Lúdicamente; Vol. 5, Núm. 9: Dispositivos, imágenes y representaciones del juego
Temas: Editorial: Ludicamente N°9; revista
Contenido: Este 2016 será un año celebratorio para nosotras como editoras, porque es el quintoaniversario de la publicación de Lúdicamente. Han pasado cinco años de esta apuesta y esonos llena de alegría y renueva nuestros proyectos.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 5, Núm. 10: Creatividad y libertad: hacia la definición de las claves del juego
Contenido: Editorial 10º Revista Lúdicamente
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 11, Núm. 23 (2023): Espacios y tiempos del juego
Contenido: Lúdicamente es una publicación que implica para nosotras siempre un desafío. La tarea editorial es un esfuerzo artesanal singular, que lejos está del modelo de ciencia abstraída del mundo. Las conversaciones con autores y autoras, así como también la búsqueda de evaluadores que puedan, quieran y se ajusten a los objetivos del trabajo, implica un esfuerzo de red inmenso. El desafío es reconstruir esa red a cada paso, la recompensa es lograrlo y que la revista pueda salir al ruedo, a la lecturaEn esta etapa sumamos al equipo de trabajo a Hebe Montenegro y a Julián Kopp que participaron de este número en la convocatoria de artículos y en la relación con las y los autores para consolidar el equipo editorial.Los artículos que componen este número incluyen miradas desde lo institucional: un abordaje de las propuestas en contextos educativos. Pero también lo informal: el lugar del juego en las redes barrialesLos invitamos a la lectura de un número amplio e interesante.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 12, Núm. 24 (2023): El juego en su laberinto
Contenido: Lúdicamente 24 cierra el año número ¡¡12!! ininterrumpido de publicaciones de la revista. Como editoras estamos realmente contentas de haber llegado hasta acá y de poder ver en el futuro de la revista una posibilidad promisoria. Decimos promisoria porque contamos con el apoyo de una gran red de colegas que se sumaron a un banco de evaluadores que confeccionamos, que están dispuestos/as a evaluar en tiempo y forma para garantizar el “doble ciego” que queremos sostener estrictamente en los referatos. Vemos en el futuro de la revista la consolidación de una trama de y con colegas que apoyan esta revista que con tanta dedicación, tiempo y cariño editamos hace tanto tiempo.En esta edición presentamos artículos que tienen continuidad temática con el número anterior y se vinculan con la relación entre le juego y las infancias en instituciones. Dos de los artículos están ubicados en hospitales y muestran cómo, a través del juego, la naturalidad de los “pinchazos” o la presencia de los relatos hace viable la espera y la cotidianidad atravesada por una enfermedad. A su vez, otro artículo analiza la relación entre el juego “libre” en ámbitos educativos planteando que lo “libre” de ese juego no está debidamente desplegado y presenta reflexiones al respecto. Finalmente, el número cierra con una reseña de un fichero de juegos que presenta un organismo público argentino como herramienta para quienes trabajan de y sobre el espacio lúdico cotidiano.Les pedimos que compartan y ayuden a difundir la revista. Nos ayuda mucho llegar a nuevas instituciones, colegas y posibles autores y autoras.Esperamos que disfruten de la lecturaCarolina Duek y Noelia EnrizDirectoras y editoras Hebe Montenegro y Julián KoppAsistentes de edición
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Duek, Carolina - Enriz, Noelia
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 20 (2021): ANIVERSARIO
Contenido: ¡Lúdicamente llegó al número 20! Y significa muchas cosas para nosotras y, esperamos, para quienes leen esta editorial. Sostener durante una década, sin financiamiento y con indexaciones, una publicación académica es una tarea mucho más ardua de lo que aparenta. Lecturas, relecturas, evaluadores, burocracia, maquetación, galeras, comité editorial… todo se acompaña con trabajo, supervisión y una mirada atenta para garantizar la calidad de cada uno de los números. Estamos convencidas de que hemos contribuido a la visibilización de la relación del juego con las ciencias sociales publicando múltiples artículos, con miradas diversas y perspectivas variadas que presentaban distintas aristas, preguntas y cuestionamientos acompañados, muchas veces, por valiosos trabajos de campo y/o por conceptualizaciones teóricas profundas.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Sara Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 13: Jugadores contemporáneos: videojuegos y redes
Contenido: Iniciamos el séptimo año de Lúdicamente con esta edición, la número 13, que incluye cinco artículos de investigación originales y un dossier temático. Los artículos de este número tienen como factor común el análisis de juegos en línea y de mesa con diferentes perspectivas que encadenan un texto con otro. Cantora y Molinari presentan un minucioso análisis de la plataforma de juegos “Mundo Gaturro” y Bundio se ocupa del juego “Astro empires” para ver en las comunidades de juego las estrategias y las formas de vinculación mediante una plataforma con acciones particulares. Maté aborda las variantes del juego “Civilization” para identificar las estrategias y los modos de gestión en un juego bélico que, en su última versión, pone el foco en la mediatización y en la administración. Rossi Maina aborda la relación entre el juego y las máquinas con un recorrido histórico que desglosa los procesos y la diversificación que identifica. Finalmente, Aldegani aborda los juegos de mesa Catán, Puerto Rico y Archipiélago y las formas en las que éstos construyen perspectivas sobre los jugadores y las acciones que deben realizar. El espacio del dossier en este número está dedicado a las producciones del GT CLACSO Educación e Intercuturalidad, que recopiló textos de sus miembros relativos a la relación entre Juego e interculturalidad. Esperamos que disfruten de la lectura.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Duek, Carolina - Enriz, Noelia
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 14: Juego, institucionalidad y libertad
Contenido: Este número de Lúdicamente cierra el séptimo año de la revista con una publicación que se compone, nuevamente, de textos de excelente calidad de investigación y de reflexión. “Juego, institucionalidad y libertad”, el título de este número, reúne trabajos sobre el juego en ciencias sociales en el secundario, los espacios de la cultura lúdica y los materiales que los sostienen y la noción del juego como vivencia. La adaptación del deporte soviético a los cánones de occidente y una reseña sobre un libro sobre creatividad y salud mental cierran el conjunto de textos que componen esta edición. La relación entre lo lúdico, las instituciones y la libertad constituye un núcleo que atraviesa textos muy diversos pero que se ordenan en torno de la pregunta sobre el lugar del juego en la sociedad contemporánea y su relevancia como práctica que construye significados y vínculos cultural e históricamente situados.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article |
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 15: El juego y las problemáticas contemporáneas: historia, educación y género.
Contenido: Lúdicamente inaugura su octavo año con un número que aborda la relación entre la historia, la educación y el género en las trayectorias subjetivas y sociales. Un juego que se propone explicar el amor gay y sus temporalidades, las prácticas en los recreos, los análisis de la prensa sobre el fútbol junto con la identificación del lugar del juego en los diseños curriculares, componen el abanico que se despliega en este número. Una reseña del libro “Gaming the iron curtain” de Jaroslav Švelch completa la edición. El crecimiento a lo largo de estos años de Lúdicamente se cristaliza en la cantidad y calidad de los artículos que recibimos. Comenzamos un nuevo año con la convicción de que el sostenimiento de prácticas de edición y de evaluación de calidad consolidan los campos de investigación y de trabajo. Ese es nuestro motor para seguir adelante con Lúdicamente. Disfruten de la lectura.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 16 (2019): Juego, deporte y juventud
Contenido: En este número especial Lúdicamente N°16 orienta su atención en torno de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se desarrollaron en Buenos Aires en 2018. La tensión entre juego y deporte en su máxima expresión material y simbólica permite visibilizar entrenamientos, virtuosismos e historias de vida y, también, la precarización laboral, la desigualdad y transformación de todos los espacios en económicamente rentables. La juventud despliega sus prácticas y sentidos como actor social dentro y fuera de las canchas y a través de las pantallas. Actores, trabajadores, productores y consumidores: los jóvenes son el sujeto privilegiado de este número.Los artículos del dossier temático, coordinado por Nemesia Hijós y Alejo Levoratti (escritos por Natalia Alegre, Nemesia Hijós y Julián Kopp), recorren diferentes aspectos de los Juegos olímpicos de la juventud y presentan diversas reflexiones en relación con la juventud, el deporte, el juego y el trabajo. El número se completa con una entrevista a una deportista realizada por David Ibarrola y por una reseña sobre el skate y los jóvenes en la ciudad de La Plata.Cerramos el octavo año ininterrumpido de publicaciones con el orgullo y la alegría de contribuir de forma sostenida con la difusión y con la visibilización de abordajes, temáticas y perspectivas que atraviesan el campo del juego y de las ciencias sociales como puerta de entrada para el análisis de las culturas contemporáneas.¡Disfruten de la lectura!
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 9, Núm. 18 (2020): Juegos, juguetes y jugadores. Las prácticas del juego contextualizado.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 19 (2021): Problemas del juego y el jugar
Contenido: El número 19 de Lúdicamente inaugura el 10° año de nuestra revista. En esta década, vimos el crecimiento y la consolidación del campo de las investigaciones en ciencias sociales y juego, asistimos a la multiplicación de referentes empíricos y, a la vez, al creciente interés de la sociedad en general sobre este temática.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 3, Núm. 6: Juego y futbol: el deporte en la investigación social
Temas: editorial; juego; futbol
Contenido: El caudal de artículos recibidos como consecuencia de la convocatoria sobre “Juego, deporte y fútbol”, nos llevó a dedicar dos números de Lúdicamente (el Nº5 y el presente) a esta temática. Este número 6 de Lúdicamente contó desde sus inicio con el invalorable apoyo de la socióloga brasileña Simoni Lahud Guedes quien nos estimuló y acompañó. Queremos agradecer especialmente su apoyo y expresarle nuestro reconocimiento. Este número de Lúdicamente se divide en tres partes. La primera está dedicada a textos sobre fútbol que recorren aspectos de esta compleja práctica. El texto de Vanina Aguiriano y Ana María Luzzi nos lleva a revisar la relación entre juego y deporte, para luego acercarnos al valor social de esta práctica como ámbito de contención social, a partir de una experiencia concreta. Por otro lado, el texto de Nemesia Hijós nos permite, en la misma clave, entender las transformaciones de los clubes que forman parte del circuito consolidado del fútbol. Este abordaje es complementado por los aportes de Moreira y Bundio, que se inscriben en la problemática de las hinchadas y el valor simbólico que éstas construyen en torno a la práctica deportiva. Ronaldo Helal, en tanto, nos permite atravesar la historia de la consolidación del campo disciplinar de la sociología del fútbol en Brasil. Este texto es el marco en el que se ubica el dossier de este número, dedicado a Roberto DaMatta, compuesto por dos textos que valoran y recorren críticamente su obra, realizados por Arlei Sander Damo y por Edison Gastaldo. Por último, contamos con un aporte realizado por José Garriga Zucal: la reseña del libro "Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios", de Pablo Alabarces (Aguilar, 2014), miembro del comité académico de esta revista, que ha sido recientemente publicado.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/save
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia
En: Lúdicamente; Vol. 4, Núm. 7: Juego, formación y escuela
Contenido: El juego y la escuela o, más precisamente, la etapa escolar de la vida de la personas, convoca muchos recuerdos de un tiempo pasado-idealizado en el relato desde el presente-adulto. Lúdicamente 7 los invita a recorrer la relación entre el juego y la escuela desde diversas aristas, algunas muy emotivas y otras más analíticas y propias de trabajos investigativos. Lúdicamente 7, “Juego, formación y escuela”, reúne en un mismo diálogo a investigadores de distintas latitudes, interesados por muy diversos fenómenos involucrados en esta relación. La revista está compuesta por artículos originales, reseñas y un dossier temático. Entre los artículos originales encontramos temáticas tan diversas como la relación entre juego y tecnología, los aspectos del género en la escolaridad y las reflexiones de la experiencia de intervención de un equipo interdisciplinario. El punto de contacto de todas ellas es la tensión que se produce en la relación entre juego y las valoraciones, los condicionamientos y las expectativas de las propuestas educativas formalizadas. En este sentido, cada aporte es original y presenta una mirada sobre estas temáticas. Por otro lado, la reseña de una tesis de grado reciente sobre juegos virtuales de rol nos permite actualizar discusiones del campo, a la vez que lo hace la reseña sobre la revista “Sciences du jue . org” que nos aporta la colega Laura Calabrese. Por último, el dossier es una invitación al recuerdo afectivo y cálido de los tiempos mas plenamente lúdicos de tres destacados investigadores del área. ¡Que la disfruten!
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/binary
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia
En: Lúdicamente; Vol. 4, Núm. 8: Juegos, juguetes y jugadores
Temas: editorial
Contenido: Con este número, Lúdicamente cierra su cuarto año de vida. “Juegos, juguetes y jugadores” fue una invitación a la reflexión sobre las múltiples relaciones que se establecen entre las dimensiones que involucran lo lúdico en la vida cotidiana. El número 8 de la revista reúne trabajos de investigación y un dossier vinculado con la poesía y el juego. Entre los trabajos encontramos una apuesta a la problematización de los juguetes ópticos y la imagen digital de los videojuegos, una propuesta de uso del juego como estrategia de la enseñanza del español como segunda lengua, una valiosa reflexión sobre los usos lúdicos del lenguaje por niños toba/qom y la educación cultural bilingüe y finalmente, un texto que nos convoca a mirar atentamente la práctica relativa a la enseñanza del poder. Estos cuatro textos componen la sección de trabajos inéditos de la revista y su marca distintiva se vincula con la puesta en sistema de diferentes preguntas, categorías y conceptos para pensar, desde muy diversos lugares, los usos y apropiaciones lúdicas por parte de jugadores, instituciones y dispositivos.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/binary
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Duek, Carolina - Enriz, Noelia
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 21 (2022): Recrear el juego
Contenido: El camino de un año desde que se publicó el número 19 en mayo de 2021 hasta hoy, mayo de 2022 fue duro, angustiante y complejo. Por eso, la alegría de compartir con ustedes este número es doble, triple, cuádruple… ¿Cómo cuantificar la alegría cuando pensamos que Lúdicamente no iba a seguir publicándose?
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Duek, Carolina - Enriz, Noelia
En: Lúdicamente; Vol. 11, Núm. 22 (2022): Los juegos posibles
Contenido: Editorial ¡Lúdicamente publica su número 22 y todo es alegría! En esta edición van a encontrar con cuatro textos muy interesantes, novedosos y reflexivos sobre el lugar del juego en diversos espacios, tiempos e interacciones de la vida cotidiana. El juego en el contexto rural de la Provincia de Buenos Aires y la relación entre juego e identidad indígena abren indagaciones sobre las formas que asume el juego en contextos no urbanos y cómo éste teje tramas con la construcción identitaria, espacial y vincular. La relación entre las infancias y las tecnologías viene planteada de la mano de los propios niños y niñas que dibujan, piensan y analizan sus juegos y sus representaciones. Y, finalmente, la relación del juego para la inclusión plantea líneas productivas para ubicar al juego como una herramienta de construcción social. En suma, en este número van a encontrar, como siempre, diferentes aproximaciones contemporáneas al juego y las formas que asume en diferentes contextos.Este número se completa con una reseña de un libro que creemos es relevante para pensar el campo del juego y de las ciencias sociales.Bienvenidos, bienvenidas a Lúdicamente 22.Esperamos que disfruten de la lecturaNoelia Enriz & Carolina Duek
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 13, Núm. 26 (2024): Equipos de juego II
Contenido: El 2024 no ha sido un año sencillo para Lúdicamente y, aun así, publicamos los números 25 y 26 que cierran el año 13 consecutivo de la revista. Como investigadoras y editoras estamos preocupadas por la retracción de la producción académica en relación directa con las limitaciones al financiamiento de las actividades de investigación del último año. La pregunta sobre si seguir o no se impone y la respuesta es, por ahora, que seguir es una forma de visibilizar el campo del juego y de las ciencias sociales en el país y en la región con la certeza de que son cada vez menos las revistas de acceso libre tanto para autores como para lectores.Los números 25 y 26 de Lúdicamente presentan temáticas vinculadas con el juego en contextos grupales que podrían considerarse diferentes formas de armar “equipos” de y para el juego. Cómo jugar con otros, en qué espacios y con qué facilitadores aparecen como temas relevantes en ambos números. Pelotas, juegos, juguetes, merenderos, escuelas, comedores y en la calle son algunos de los elementos que componen las reflexiones de estos números. A su vez, publicamos dos reseñas sobre libros vinculados al juego de manera directa y una entrevista a Einecy Morejón Ramos, investigadora cubana especializada en arte e infancias que presenta reflexiones sobre el juego, los juguetes y las infancias contemporáneas.Renovamos con estas publicaciones el compromiso con la visibilización de las publicaciones y les pedimos que, en la medida de lo posible, compartan las publicaciones con colegas e instituciones interesadas. Será en la circulación en donde podremos encontrar nuevos interlocutores que puedan sumar sus voces al proyecto para darle una carga de energía y de aportes que estamos necesitando.Que disfruten de la lectura
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 13, Núm. 25 (2024): Equipos de juego I
Contenido: El 2024 no ha sido un año sencillo para Lúdicamente y, aun así, publicamos los números 25 y 26 que cierran el año 13 consecutivo de la revista. Como investigadoras y editoras estamos preocupadas por la retracción de la producción académica en relación directa con las limitaciones al financiamiento de las actividades de investigación del último año. La pregunta sobre si seguir o no se impone y la respuesta es, por ahora, que seguir es una forma de visibilizar el campo del juego y de las ciencias sociales en el país y en la región con la certeza de que son cada vez menos las revistas de acceso libre tanto para autores como para lectores.Los números 25 y 26 de Lúdicamente presentan temáticas vinculadas con el juego en contextos grupales que podrían considerarse diferentes formas de armar “equipos” de y para el juego. Cómo jugar con otros, en qué espacios y con qué facilitadores aparecen como temas relevantes en ambos números. Pelotas, juegos, juguetes, merenderos, escuelas, comedores y en la calle son algunos de los elementos que componen las reflexiones de estos números. A su vez, publicamos dos reseñas sobre libros vinculados al juego de manera directa y una entrevista a Einecy Morejón Ramos, investigadora cubana especializada en arte e infancias que presenta reflexiones sobre el juego, los juguetes y las infancias contemporáneas.Renovamos con estas publicaciones el compromiso con la visibilización de las publicaciones y les pedimos que, en la medida de lo posible, compartan las publicaciones con colegas e instituciones interesadas. Será en la circulación en donde podremos encontrar nuevos interlocutores que puedan sumar sus voces al proyecto para darle una carga de energía y de aportes que estamos necesitando.Que disfruten de la lectura
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 1, Núm. 2: Juego y espacios lúdicos
Temas: Editorial; juego; espacio
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 11: Juegos, juguetes y dispositivos tecnológicos
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 12: El juego hoy: disciplinas, temas y problemas
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Duek, Carolina - Enriz, Noelia
En: Lúdicamente; Vol. 1, Núm. 1: Juego y vida cotidiana
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 9, Núm. 17 (2020): Experiencias, propuestas y reflexiones para el juego
Temas: editorial
Contenido: Año 9. Nueve. N-U-E-V-E. Lo escribimos y no podemos creerlo. Después pensamos en todo el tiempo invertido, tantos autores, revisores, lectores, mensajes e interacciones y nos convencemos de que Lúdicamente es una revista que se sostiene por el apoyo de la comunidad científica, social y cultural que la apoya con difusión, con lecturas y con mucho afecto.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Enriz, Noelia - Duek, Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 3: Juego y sociabilidad
Temas: Juego, sociabilidad, editorial
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/msword
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Duek, Carolina - Enriz, Noelia
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 4: Los objetos del (y para el) juego
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Zurita, Carlos Virgilio
En: Lúdicamente; Vol. 3, Núm. 5: Juego y deporte: el cuerpo como herramienta lúdica
Temas: Dossier; Archetti; juego; poesía
Contenido: Mi padre vislumbró un destino manifiesto para mí.Él era médico, masón, librepensador,y con firmes conviccionessobre la educación de su hijo varón.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/download
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Kopp, Julián Ignacio
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 11: Juegos, juguetes y dispositivos tecnológicos
Temas: videojuegos, deportes electrónicos, jugadores, profesionalización
Contenido: En los videojuegos, así como en los juegos en general, existen diferentes formas de jugar y motivos para hacerlo, desde el juego solitario a grupos consolidados de jugadores y del juego casual a dedicarse intensivamente a un único juego. El presente trabajo se centra en la práctica de los videojuegos de manera competitiva, la concepción de los videojuegos como deportes electrónicos y de sus jugadores como jugadores profesionales o deportistas. Los jugadores profesionales dedican grandes cantidades de tiempo a mejorar sus habilidades en juegos de computadora o consola para competir en torneos nacionales o internacionales y buscan hacer de esta actividad su sustento económico. Esta competencia y monetarización aparece asociada a una institucionalización creciente a nivel nacional e internacional y una espectacularización del juego a través de transmisiones por Internet y canales de cable y eventualmente torneos con público presente. El objetivo de este trabajo es presentar los diferentes ejes y preguntas de una investigación en deportes electrónicos que desarrollo actualmente, incorporando las principales posturas existentes sobre este tema y la realidad particular de este fenómeno en Argentina.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Calmels, Daniel
En: Lúdicamente; Vol. 5, Núm. 10: Creatividad y libertad: hacia la definición de las claves del juego
Temas: JUEGO - CORPORAL
Contenido: El presente texto constituye un adelanto exclusivo de Daniel Calmels del primer capítulo de su próximo libro que saldrá próximamente por Editorial Biblos. Constituye por tanto un inmenso honor para nuestra revista presentarlo.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Schargorodsky, Javier
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 15: El juego y las problemáticas contemporáneas: historia, educación y género.
Temas: Juegos;Infancias;Curriculum;Educación Primaria
Contenido: El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las concepciones de juego e infancia implicadas en el Diseño Curricular vigente del primer ciclo de la escuela primaria de la CABA. A modo de marco teórico, tomaremos la definición formal que realiza Huizinga sobre el juego en Homo Ludens, contraponiéndola a los planteos de Caillois en Los Juegos y los hombres. Entendemos que la práctica discursiva del Diseño Curricular es estructurante de las prácticas escolares y, con ello, productora/transmisora de sentido sobre lo que el juego implica para la lógica estatal. Aún presuponiendo la pluralidad de sentidos respecto del juego y la infancia, la hipótesis orientadora es que se ha constituido un sentido dominante utilitario sobre el juego, que sostiene que el juego infantil debe servir para el aprendizaje de contenidos, de conductas socialmente esperables o de maneras de actuar en el mundo, en consonancia con un sentido dominante sobre la infancia en tanto infancia pedagogizada, obturando la capacidad de agencia infantil. The purpose of this work is to account for the conceptions of game and childhood involved in the current curriculum of the first cycle of the primary school of the City of Buenos Aires. As a theoretical framework, we will take the formal definition that Huizinga makes about the game in Homo Ludens, counterposing it to the arguments of Caillois in Man, Play and Games. We understand that the discursive practice of the curriculum is structuring of the school practices as well as producer/transmitter of meaning on what the game implies for the logic of the State. Even assuming the plurality of meanings with respect to the game and childhood, the structuring hypothesis is that a utilitarian dominant sense of the game has been established. The named sense holds that the child's game must have a particular aim, such as content learning, social behavior expected or possible ways of acting in the world. At the same time, a dominant sense of childhood as pedagogized, blocking the capacity of the child´s agency.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Brougere, Gilles
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 4: Los objetos del (y para el) juego
Temas: niño: cultura: juego
Contenido: Texto sin resumen
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/msword
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Aldegani, Emiliano
En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 13: Jugadores contemporáneos: videojuegos y redes
Temas: Ludología; Juegos de mesa; Ideología; Colonización
Contenido: El presente trabajo busca aplicar algunas herramientas teóricas propuestas para el análisis del entorno lúdico de los juegos digitales, para la explicitación del discurso ideológico que subyace a la mecánica lúdica de un conjunto de juegos de mesa. Para ello se recuperarán algunos aportes de los llamados estudios ludológicos y narratológicos del videojuego, así como los aportes de la filosofía. El trabajo busca generar una lectura del juego de mesa que ponga el énfasis en su estructura formal, lo que posibilitará a lo largo del artículo señalar una serie de contenidos ideológicos que se desprenden de la relación entre la gameplay y la semántica extensional de la que los juegos participan. Los tres títulos analizados serán: “Die Siedler von Catan” (Kosmos, 1995), Puerto Rico (Alea, 2002) y Archipelago (Ludically: 2012).
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Villa, Maria Eugenia
En: Lúdicamente; Vol. 11, Núm. 23 (2023): Espacios y tiempos del juego
Temas: Juego; Saber; Enseñanza; Educación; Práctica.
Contenido: Reconocemos al Juego como práctica cultural, convencimiento que nos impulsa a abordarlo como objeto de estudio, y a pensarlo lógicamente para poder ser enseñado. Esta tarea implica identificar sus rasgos o saberes para dar cuenta de ellos en la enseñanza. En la revisión de prácticas de enseñanza investigadas, observamos a profesores y docentes referirse a la misma como “dar juego”. Cabe preguntarnos entonces si está práctica responde a la enseñanza de un saber. Encontramos que no es lo mismo dar juego que enseñar juego; habrá enseñanza en tanto y en cuanto haya transmisión de saberes, el mismo se problematice y se coloque como asunto a ser estudiado.Por todo esto, nos encontramos con la necesidad de diferenciar entre “dar juego” y “enseñar juego”. Para ello construimos una categoría que denominamos “función enseñanza”. Este concepto nos permite pensar que no es ni el alumno ni el maestro quienes hacen la educación, sino que es el saber, asunto o tema de enseñanza quien lo constituye y despliega la función.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Nunes, Ângela
En: Lúdicamente; Vol. 2, Núm. 4: Los objetos del (y para el) juego
Temas: jugar; niños; A’uwẽ-Xavante; pueblos indigenas de Brasil.
Contenido: Resumen: En este articulo presento una etnografía de la vivencia lúdica presente en las actividades cotidianas de los niños indígenas A’uwẽ -Xavante, que no solo se manifiesta en juegos sino también traspasa a su participación en tareas de producción familiar y comunitaria. Desarrollado entre 1990-1996 y originalmente publicado en 1997 como parte de mi tesis de maestría, este estudio evidencio la ausencia de estudios antropologicos sistemáticos que hasta entonces habia centrados en la infancia indigena en Brasil, y sobre infancia en general, y tuvo como objetivo traer a la infancia a un primer plano, intentando demostrar que la “antropología de la infancia” era posible, viable y que abriría nuevas perspectivas para el conocimiento de las sociedades. Jugar es propuesto como una especie de “denominador común” de los niños de todo el mundo, manifestando universalidad y concretando su esencia en la singularidad sociocultural de cada pueblo.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/msword
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Queiroz de Almeida, Duílio - Moraes e Silva, Marcelo - Gomes, Leonardo do Couto
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 16 (2019): Juego, deporte y juventud
Temas: Skate; Jovens; Urbanidade.
Contenido: Trata-se de uma resenha do livro Jóvenes, prácticas corporales urbanas y tiempo libre – una mirada desde el skate, escrito pelo professor argentino Jorge Ricardo Saraví, foi publicado pelo grupo Editor Universitário no ano de 2017.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Ibarrola, David Sebastian
En: Lúdicamente; Vol. 8, Núm. 16 (2019): Juego, deporte y juventud
Temas: Tenis-feminismo-deporte-género
Contenido: Emma Kiernan tiene 18 años y entrena en Florida Tenis Club con Leonardo Olguín. Este es su último año como junior en transición hacia el profesionalismo, disputando los primeros torneos de esta categoría. Esta entrevista tuvo lugar a raíz de una nota en el diario Clarín titulada “Las chicas se unieron a través de las redes y piden torneos y sponsors” publicada el 14 de Abril de 2019. En ella se comenta el reclamo de las tenistas juveniles de un trato igualitario respecto a sus pares masculinos. La entrevista tuvo lugar el 30 de Abril de 2019 en el buffet del Florida Tenis Club localizado en la Provincia de Buenos Aires.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Campos, Lucia
En: Lúdicamente; Vol. 13, Núm. 25 (2024): Equipos de juego I
Temas: Juego, Cuba, juguetes
Contenido: Lucía Campos entrevista a la investigadora cubana Eneicy Morejón Ramos, doctora en sociología por la Universidad de la Habana (Cuba)
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Barugel, Santiago - La Haije, Marileen
En: Lúdicamente; Vol. 12, Núm. 24 (2023): El juego en su laberinto
Temas: juegos de rol narrativos, experiencias lúdico-narrativas, Hospital Infanto Juvenil Doctora Carolina Tobar García, co-creación de narrativas.
Contenido: En este artículo, argumentamos que los juegos de rol narrativos movilizan la construcción de sujetos narradores en el Hospital Infanto Juvenil Doctora Carolina Tobar García (Ciudad de Buenos Aires). Eneste contexto hospitalario, muchos niños, niñas y adolescentes hospitalizados y en situaciones de vulnerabilidad social, se encuentran en una situación de espera. Esperan a que puedan retomar sus actividades escolares, reconstruir los lazos familiares y comunitarios, disfrutar de posibilidades culturales y espacios naturales en la ciudad. A través de los juegos de rol narrativos, el equipo de recreación del hospital busca movilizar experiencias lúdico-narrativas durante estos tiempos de espera, creando espacios para la co-creación de narrativas memorables. Analizaremos una selección de episodios de las narrativas co-creadas en las salas de internación del hospital, prestando atención a la caracterización de los personajes (su pasado, deseos y metas, potencias mágicas), los conflictos y lazos de solidaridad que se van generando entre ellos, así como la relación entre el mundo ficcional del juego y la realidad hospitalaria que a veces interrumpe en dicho mundo. Esperamos que este análisis aporte ideas y herramientas útiles para quienes desean proponer prácticas lúdico-narrativas en ámbitos hospitalarios para niñes y adolescentes.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA
Torrealba, María Teresa - Gulman, Paula Sofía
En: Lúdicamente; Vol. 11, Núm. 22 (2022): Los juegos posibles
Temas: inclusión educativa; aprendizaje situado; participación; subjetividad; juego
Contenido: Este artículo constituye un avance del Proyecto UBACyT (2020-2022) “Experiencias escolares que favorecen la inclusión educativa: una lectura que entrama la perspectiva psicológica situacional y el psicoanálisis”, dirigido por M. Teresa Torrealba. En este proyecto, indagamos acerca de experiencias escolares que, desde la perspectiva de les actorxs institucionales entrevistades, favorecen la inclusión educativa.En el primer apartado de este trabajo, analizamos las concepciones sobre inclusión educativa que sostuvieron las entrevistadas de una institución de Nivel Inicial –pública, de gestión estatal– de Educación por el Arte (CABA). A partir de los dichos de las mismas, identificamos núcleos articuladores para pensar la inclusión educativa: derechos de les niñes, aprendizaje escolar, participación y subjetividad.En el segundo, “Podemos hacer una película”, se analiza la experiencia que relata una de las docentes a partir de la pregunta: “Si tuvieras que contar una experiencia escolar que favoreció la inclusión educativa ¿cuál compartirías?” Abordamos el análisis de esta experiencia en relación a los conceptos de juego, participación, aprendizaje situado y construcción de subjetividad.Utilizamos una metodología de análisis de contenido cualitativo, discursivo y documental (Andreu Abela, 2002). Trabajamos con las entrevistas realizadas a las integrantes del Equipo Coordinador y a la pareja pedagógica del Taller 4.
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA