Philipette, Thibault
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 11: Juegos, juguetes y dispositivos tecnológicos

Temas: Juego; MMORPG; Usuarios

Contenido: El presente artículo aborda la cuestión de saber cómo los videojuegos han transformado nuestra relación con las pantallas y, de manera reflexiva, cómo las pantallas permiten la configuración de las actividades lúdicas. ¿Qué le ocurre a la pantalla mientras que el jugador puede modificar la visualización? ¿Cómo, estos ajustes, son reveladores de la actividad lúdica del jugador? Para responder estas preguntas abordaremos, al comienzo, las especificidades reportadas a las pantallas atribuidas a los videojuegos. Luego, de manera más concreta, partiremos desde nuestro objeto de estudio – la práctica de los juegos multijugador de rol en línea (MMORPG)- para mostrar cómo la pantalla muta en “interfase” entre el jugador y el universo del juego. Los MMORPG tienen como característica interesante la de ofrecer una gran libertad de configuración de las pantallas. Mostraremos, a su vez, cómo los jugadores invisten a las pantallas de características de modo tal que represente su manera de pensar y de reaccionar en ese universo. En este caso, la pantalla no debe ser vista como una simple “ventana al mundo” sino más bien como un espejo de la actividad del jugador mientras juega.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Chausovsky, Alexis Ariel - Rossi Maina, Luis Sebastián
En: Lúdicamente; Vol. 4, Núm. 8: Juegos, juguetes y jugadores

Temas: juguetes ópticos; videojuegos; imágenes; observador moderno

Contenido: El presente trabajo se propone vincular algunas características de los juguetes ópticos con la imagen digital de los videojuegos. Para ello, en un primer apartado, recorreremos la historicidad de los juguetes ópticos y su relación con la conformación del observador moderno, postulando a la captura individualizada de la atención como forma de producción de subjetividad en el capitalismo industrial. En una segunda parte, veremos que, en la historicidad subterránea de estos dispositivos, aparecen, progresivamente, fenómenos que tienen en la repetición, en la contingencia y en el error un núcleo que permitirá aumentar las tensiones propias entre la materialidad en la operación manual (o jugueteo con) de las imágenes y la figura del observador domesticado. Así, el objetivo del último apartado será atisbar una concepción de las imágenes digitales que reincorpore a la materialidad como núcleo significativo y, desde allí, permita repensar la relación entre imaginación e invención (de tecnologías y juegos).

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/binary

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Fariña, Francisco
En: Lúdicamente; Vol. 5, Núm. 10: Creatividad y libertad: hacia la definición de las claves del juego

Temas: Migrantes; fútbol; procesos identitarios; experiencias formativas.

Contenido: En este trabajo indagamos en la relación entre prácticas deportivas y procesos identitarios en una comunidad migrante del conurbano bonaerense. Para ello, intentamos ahondar en los distintos sentidos y representaciones desplegados en la realización de torneos de fútbol y otras actividades organizadas por este colectivo. A partir del trabajo de campo, procuramos analizar al fútbol como una arena simbólica donde se ponen en juego distinciones de pertenencia particulares, a lo largo de procesos históricos atravesados por relaciones de poder. Al mismo tiempo, consideramos que el estudio de estas ligas y torneos presenta un campo fecundo para el análisis de la transmisión de saberes y prácticas “tradicionales” entre las distintas generaciones al interior de la comunidad. Por ello, nos proponemos con especial énfasis examinar la práctica del deporte como un espacio formativo de gran relevancia para la transmisión de referencias identitarias entre padres e hijos en un contexto migratorio.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Klein, Sebastián
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 20 (2021): ANIVERSARIO

Contenido: Este artículo constituye el resumen de una investigación, producto de una tesis de grado en Educación Física (Universidad Nacional de Gral. San Martín, Buenos Aires). La misma se propone indagar el papel que desempeña el juego en la vida social de las infancias con autismo desde una perspectiva de derecho, focalizando en la vulneración del derecho al acceso a prácticas recreativas, lúdicas y deportivas en el contexto de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, se introduce brevemente el tema, el problema de investigación y el marco conceptual; luego, el estado situacional de cumplimiento efectivo del derecho en cuestión y el rol de la formación profesional en la construcción de espacios lúdicos “inclusivos”; posteriormente, las prácticas deportivas y la problemática de los entornos sociales; finalmente, el lugar del Estado como garante del acceso al juego en las infancias con autismo.Palabras claves: Derecho. Juego. Deporte. Autismo.AbstractThis article constitutes the summary of research, product of a thesis of degree in Physical Education (San Martin National University, Buenos Aires). It is propose to research the role played by playing in the social life of childhoods with autism from a legal perspective, with focus adress the violation of the right to play and participate in sports in the context of the city of Buenos Aires. To do this, first, the subject, the research problem and the conceptual framework will be briefly introduced; then, the status of effective compliance with the right in question and the role of vocational training in the construction of “inclusive” recreational spaces; later, sports practices and the problems of social environments; finally, the place of the State as cosigner of access to playing in childhoods with autismKey words: Right. Playing. Sport. Autism.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Bilinkis, Marcela - García Palacios, Mariana Inés
En: Lúdicamente; Vol. 4, Núm. 7: Juego, formación y escuela

Temas: childhood, sexuality, formative experiences, schools - niñez; sexualidad; experiencias formativas; escuelas

Contenido: In this article we seek to investigate the varied ways in which the sexo-generic differences are conceived in schools. In particular, we pay special attention to those interpretations that assume the existence of a process of identification and developement of gender and sexuality during childhood. Through the analysis of various empiric materials, our aim is to reveal the way in which the binary logic seems to inform every day practices at school. In this sense we maintain that the binary logic anticipates a crystalized definition of childrens’ sexuality, working as a sort of diagnosis. In order to reach our goal, we first describe what is conceived at school as the “normal developement” of childrens’ sexuality, and we will reflect on its importance. Secondly, we summarize briefly the different theoretical perspectives on gender and sexuality within the antrhopology of education. Finally, we will describe the processes of creation of otherness that take place in the analyzed experiences. - En este artículo nos proponemos desentrañar las formas en que son concebidas las diferencias sexo-genéricas en las escuelas, haciendo foco especialmente en las interpretaciones que se producen alrededor de un supuesto proceso de identificación y desarrollo en la niñez en lo que respecta a la sexualidad y el género. A través del análisis de diversos materiales empíricos, nuestra intención es poner de manifiesto el modo en que la lógica binaria sexo-genérica pareciera actualizarse en las prácticas cotidianas de las escuelas y funcionar, a la manera de diagnóstico, produciendo sentidos que anticipan en la niñez una definición de la sexualidad. Para ello, primeramente, presentaremos nuestras reflexiones acerca del lugar otorgado en las prácticas escolares a aquello que pareciera concebirse como “desarrollo normal” de la sexualidad en la niñez. En segundo lugar, con el fin de dar inicio al planteo analítico de las situaciones escolares, realizaremos una breve aproximación a los abordajes acerca de la sexualidad y el género dentro de la antropología y la educación, para, por último, dar cuenta de los procesos de alterización y marcación que operan en las experiencias narradas por lxs docentes de las escuelas.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Hecht, Ana Carolina
En: Lúdicamente; Vol. 4, Núm. 8: Juegos, juguetes y jugadores

Temas: niñez indígena; lenguaje; juego; educación intercultural bilingüe

Contenido: El objetivo de este artículo es analizar algunos usos lúdicos de la lengua toba/qom entre los niños y niñas de un barrio ubicado en la provincia de Buenos Aires y en donde se evidencia un proceso de reemplazo de la lengua nativa por el español como medio de comunicación cotidiano de las generaciones más jóvenes. Así, se intenta reflexionar sobre la importancia del juego para el desarrollo de las competencias lingüísticas bilingües, y la posible relación entre estas prácticas lúdicas y las propuestas escolares vinculadas a la planificación lingüística dentro de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/binary

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Bareiro, Julieta
En: Lúdicamente; Vol. 6, Núm. 12: El juego hoy: disciplinas, temas y problemas

Temas: Freud; Winnicott; Psicoanalisis; Juego

Contenido: Este trabajo tiene por proposito establecer los desarrollos sobre el juegar y el juego en Freud y Winnicott para analizar, por un lado, los aportes de ambos autores sobre el tema y por el otro, establecer si la perspectiva de cada uno obedece a interpretaciones opuestas o complementarias a fin de dar cuenta de su vinculacion posible en el campo del psicoanalisis. Esto es, si juego y jugar en ambos autores son exluyentes o o tienen una relacion de continuidad. Y en ese caso, cuales serian los desplazamientos de sentido entre el fundador del psicoanalisis y el psiquiatra ingles

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Helal, Ronaldo
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 20 (2021): ANIVERSARIO

Contenido: Dossier Aniversario: Mi juego favorito

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Sarlé, Patricia
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 20 (2021): ANIVERSARIO

Contenido: Dossier Aniversario: Mi juego favorito

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Alabarces, Pablo
En: Lúdicamente; Vol. 10, Núm. 20 (2021): ANIVERSARIO

Contenido: Dossier Aniversario: Mi juego favorito

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Garriga Zucal, José
En: Lúdicamente; Vol. 3, Núm. 5: Juego y deporte: el cuerpo como herramienta lúdica

Temas: Dossier; Archetti; juego

Contenido: Eduardo Archeti es para los investigadores argentinos en el campo del deporte una referencia ineludible, imposible de gambetear. Aquellos que toman algún deporte y quieren analizarlo con las herramientas de las ciencias sociales tienen que empezar por él, no puede ser de otra manera. Y no puede ser de otra manera porque Archetti fue el primero y el más habilidoso de todos los jugadores que pisaron este campo.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/download

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Benítez Larghi, Sebastián
En: Lúdicamente; Vol. 5, Núm. 10: Creatividad y libertad: hacia la definición de las claves del juego

Contenido: “27 Australes”. Dossier especial Los juguetes antropomorfos

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA

Zordan, Paola
En: Lúdicamente; Vol. 5, Núm. 10: Creatividad y libertad: hacia la definición de las claves del juego

Contenido: Dossier especial Los juguetes antropomorfos

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA