En:
Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 13: Jugadores contemporáneos: videojuegos y redes
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Fecha:
2018-05-01
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
juego; fuentes históricas; poblaciones indígenas; antropología
Contenido: 
La antropología argentina ha prestado escasa atención a los estudios relativos al juego indígena aunque ha sido un importante campo de estudio en el pasado y recientemente ha recibido un nuevo ímpetu. Remontándonos a fuentes históricas de misioneros y de los antropólogos de los comienzos de la disciplina local, producidas a lo largo del período comprendido entre comienzos del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XX, nos proponemos comprender cómo han sido conceptualizadas las prácticas lúdicas en los pueblos indígenas durante dicho período en diversas fuentes seleccionadas para este estudio.  
Identificador(es):
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/4336
ISSN 2250-723X
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Copyright (c) 2019 Ludicamente
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 4336.oai

Cita bibliográfica:

Aveleyra, Rocío ; Cantore, Alfonsina (2018-05-01).  CONTRIBUCIONES AL ESTUDIO DEL JUEGO EN FUENTES HISTÓRICAS SOBRE POBLACIONES INDÍGENAS DEL TERRITORIO ARGENTINO (1733-1933)  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Lúdicamente; Vol. 7, Núm. 13: Jugadores contemporáneos: videojuegos y redes.  Carolina Duek y Noelia Enriz del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/4336>