Di Tullio, Ángela L.
En: Páginas de guarda : revista de lenguaje, edición y cultura escrita
Temas: lenguaje - escritura - voseo - lingüística - filología - normalización - gramática - dialectos - lengua española - Argentina
Contenido: 25 ref.
En el presente artículo, se examinan algunos problemas relativos al voseo americano, su formación y valoración. Con tal fin, en un primer momento, se ubica al voseo americano entre los sistemas de tratamiento de español actual y se lo analiza tanto desde el punto de vista gramatical como sociolingüístico. En un segundo momento, se estudia la posición de vos en el español de la época de la conquista y colonización de América y, en particular, en el dialecto andaluz, para luego explicar los diferentes resultados del voseo en España y América a la luz de factores históricos y sociolingüísticos pero también de ciertas condiciones internas favorables para su afianzamiento. Finalmente, y a partir de los datos aportados y de ciertas precisiones conceptuales, se discuten los juicios valorativos de 'arcaísmo' y 'vulgarismo' que se aplican al voseo en numerosos estudios filológicos y dialectológicos.
...ver más En el presente artículo, se examinan algunos problemas relativos al voseo americano, su formación y valoración. Con tal fin, en un primer momento, se ubica al voseo americano entre los sistemas de tratamiento de español actual y se lo analiza tanto desde el punto de vista gramatical como sociolingüístico. En un segundo momento, se estudia la posición de vos en el español de la época de la conquista y colonización de América y, en particular, en el dialecto andaluz, para luego explicar los diferentes resultados del voseo en España y América a la luz de factores históricos y sociolingüísticos pero también de ciertas condiciones internas favorables para su afianzamiento. Finalmente, y a partir de los datos aportados y de ciertas precisiones conceptuales, se discuten los juicios valorativos de 'arcaísmo' y 'vulgarismo' que se aplican al voseo en numerosos estudios filológicos y dialectológicos.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Cassany, Daniel
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 2
Temas: escritura - lectura - gramática - lenguaje - edición - publicaciones electrónicas - comunicación digital - nuevas tecnologías - recursos electrónicos - interacción - cambio social - discurso - tipografía - léxico - alfabetización informacional
Contenido: 9 ref.
El objetivo de este artículo es analizar algunos aspectos de una práctica social que no existía hace 20 años, que requiere formas particulares de lectura y de escritura y que es representativa de algunas de las transacciones letradas que gobiernan el presente. Se trata del discurso electrónico en la calle, producido a través de pantallas táctiles interactivas y que sirve para infinidad de gestiones. El marco teórico en el que se inserta este análisis es el de los Nuevos Estudios de Literacidad (Barton y Hamilton, 1998; Zabala, 2002; Zabala, Niño-Murcia y Ames (eds.) 2004; NEL en adelante) Los NEL investigan, con métodos empíricos, la utilización que las comunidades humanas hacen de la escritura. Abarcan, por lo tanto, el estudio de todo lo referente al uso de la escritura, desde las características del código alfabético y la estructura de los discursos, hasta la configuración de las interacciones en contexto o los valores sociales y las representaciones conceptuales derivadas de ellos. La literacidad se define, entonces, como una actividad social más que individual, situada en comunidades lingüísticas que comparten el idioma, los discursos y la cultura.
...ver más El objetivo de este artículo es analizar algunos aspectos de una práctica social que no existía hace 20 años, que requiere formas particulares de lectura y de escritura y que es representativa de algunas de las transacciones letradas que gobiernan el presente. Se trata del discurso electrónico en la calle, producido a través de pantallas táctiles interactivas y que sirve para infinidad de gestiones. El marco teórico en el que se inserta este análisis es el de los Nuevos Estudios de Literacidad (Barton y Hamilton, 1998; Zabala, 2002; Zabala, Niño-Murcia y Ames (eds.) 2004; NEL en adelante) Los NEL investigan, con métodos empíricos, la utilización que las comunidades humanas hacen de la escritura. Abarcan, por lo tanto, el estudio de todo lo referente al uso de la escritura, desde las características del código alfabético y la estructura de los discursos, hasta la configuración de las interacciones en contexto o los valores sociales y las representaciones conceptuales derivadas de ellos. La literacidad se define, entonces, como una actividad social más que individual, situada en comunidades lingüísticas que comparten el idioma, los discursos y la cultura.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Manguel, Alberto
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 3
Temas: poder - lectura - prácticas de lectura - escritura - Historia de la escritura - Historia de la lectura - Historia del libro - libros
Contenido: Incluye ilustraciones
La página es percibida por los lectores solo como un marco o continente de lo que se lee. Sin embargo, su doble naturaleza, que por un lado contiene al texto pero por otro lo limita y lo obliga a adecuarse a sus exigencias, le infunde un rasgo de tiranía contra la que se lucha de distintas formas desde tiempos remotos. Reproducimos aquí un capítulo de Nuevo elogia de la locura de Alberto Manguel, Emecé, 2006, en el que el escritor se refiere a la historia de la página y a esa larga lucha por la supremacía entre texto y página.
...ver más La página es percibida por los lectores solo como un marco o continente de lo que se lee. Sin embargo, su doble naturaleza, que por un lado contiene al texto pero por otro lo limita y lo obliga a adecuarse a sus exigencias, le infunde un rasgo de tiranía contra la que se lucha de distintas formas desde tiempos remotos. Reproducimos aquí un capítulo de Nuevo elogia de la locura de Alberto Manguel, Emecé, 2006, en el que el escritor se refiere a la historia de la página y a esa larga lucha por la supremacía entre texto y página.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Roldán Vera, Eugenia
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 2
Temas: Historia del libro - Historia cultural - librerías - libreros - libros - imprentas - impresores - escritura - hitoria de la escritura - lectura - historia de la lectura - hábitos de lectura - vida social - comercio - mercados - Inglaterra - Europa - América Latina - Hispanoamérica - 1800-1899 - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por William Acree
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Huner, Michael Kenneth
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 4
Temas: escritura - lectura - guerras de independencia - periódicos - diarios - lengua guaraní - política - nación - poder - Paraguay
Contenido: 38 ref.
Durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), el hostigado Estado paraguayo producía periódicos de propaganda que eran publicados y distribuidos en las trincheras de batalla. Cantos y burlas escritos en guaraní llenaban sus columnas. Este uso radical de la palabra impresa buscaba provocar un movimiento dentro del lenguaje popular del Paraguay con el objetivo de imbuir las frases comunes, y hasta las groserías, de los sentimientos de nación y república. Se pretendía formular, así, los términos en que la gente debía hablar de la guerra y de la política. No obstante, la empresa propagandista reforzaba viejos valores coloniales de casta, religión y paternalismo para crear la identidad de una nación republicana y libre que luchaba por la democracia de América.
...ver más Durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), el hostigado Estado paraguayo producía periódicos de propaganda que eran publicados y distribuidos en las trincheras de batalla. Cantos y burlas escritos en guaraní llenaban sus columnas. Este uso radical de la palabra impresa buscaba provocar un movimiento dentro del lenguaje popular del Paraguay con el objetivo de imbuir las frases comunes, y hasta las groserías, de los sentimientos de nación y república. Se pretendía formular, así, los términos en que la gente debía hablar de la guerra y de la política. No obstante, la empresa propagandista reforzaba viejos valores coloniales de casta, religión y paternalismo para crear la identidad de una nación republicana y libre que luchaba por la democracia de América.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Cámpora, Magdalena
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 3
Temas: poder - Literatura - causalidad - ficción - narrativa - análisis literario - literatura comparada - Borges, Jorge Luis - Poe, Edgard Allan - escritura
Contenido: 18 ref.
Ciertos desarrollos narrativos tienen como punto de partida un hecho insignificante que desencadena efectos de proporciones imprevistas. Hay, por ejemplo, asesinatos en los cuentos de Poe motivados por la forma de un ojo. El lector, que percibe la insuficiencia de motivos y la lógica dudosa de estas cadenas causales, acepta sin embargo el orden propuesto porque lo ata el pacto de lectura y porque sabe que todo mundo ficcional es siempre mundo posible, si se mantiene cierta coherencia interna. Además, las ficciones que presentan causas menores de efectos desmedidos suelen respetar -como veremos en textos de Edgar Allan Poe y de Jorge Luis Borges- las formas convencionales de expresión de la causa: conectores, cronología, garantes. En esto, justamente, reside la perversidad del procedimiento: el desajuste ficcional entre causa y efecto introduce rasgos improcedentes y excesos arbitrarios allí donde se esperan notas retrospectivas y proporciones sensatas. De esta forma la escritura manipula y finalmente vulnera mecanismos de atribución causal esenciales en los procesos de dominio sobre la realidad.
...ver más Ciertos desarrollos narrativos tienen como punto de partida un hecho insignificante que desencadena efectos de proporciones imprevistas. Hay, por ejemplo, asesinatos en los cuentos de Poe motivados por la forma de un ojo. El lector, que percibe la insuficiencia de motivos y la lógica dudosa de estas cadenas causales, acepta sin embargo el orden propuesto porque lo ata el pacto de lectura y porque sabe que todo mundo ficcional es siempre mundo posible, si se mantiene cierta coherencia interna. Además, las ficciones que presentan causas menores de efectos desmedidos suelen respetar -como veremos en textos de Edgar Allan Poe y de Jorge Luis Borges- las formas convencionales de expresión de la causa: conectores, cronología, garantes. En esto, justamente, reside la perversidad del procedimiento: el desajuste ficcional entre causa y efecto introduce rasgos improcedentes y excesos arbitrarios allí donde se esperan notas retrospectivas y proporciones sensatas. De esta forma la escritura manipula y finalmente vulnera mecanismos de atribución causal esenciales en los procesos de dominio sobre la realidad.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Reissis, Teo
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 3
Temas: editoriales - edición - formación profesional - producción editorial - tipografía - Historia de la escritura - textualidad - escritura - caligrafía - lexicografía - gramática - producción de textos - corrección de estilo - libros - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por Nora Umpiérrez
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
García Negroni, María Marta - Estrada, Andrea
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 1
Temas: lenguaje - escritura - corrección de estilo - saber - conocimiento - edición
Contenido: 40 ref.
Si bien en la actualidad la figura del corrector aparece en ciertas ocasiones fusionada con la del editor, su labor requiere no solo de conocimientos técnicos, sino de 'saberes' obtenidos gracias a una sólida formación cultural, al modo de la que poseían los copistas o amanuenses, originarios correctores, cuyo trabajo erudito y minucioso era una instancia obligada en la reproducción de una obra. La tarea del corrector presupone en efecto el manejo de una serie de competencias (enciclopédicas, gramaticales y textuales) cuya especificidad analizamos en este trabajo. Por otra parte, la aplicación exagerada o inadecuada de estos saberes altamente especializados entraña, paradójicamente, dos grandes peligros: la sobrecorrección y la ultracorrección. Corregir es entonces una técnica, que se nutre de conocimientos previos y de procedimientos específicos que son factibles de ser adquiridos por la práctica. Pero el 'buencorregir' es también un arte -no existe una única versión posible para corregir un texto- para el cual el corrector, entre otras cualidades, debe poseer criterio profesional y personal para adecuarse a las distintas circunstancias laborales y talento personal para encarar su tarea desde la especificidad de su saber.
...ver más Si bien en la actualidad la figura del corrector aparece en ciertas ocasiones fusionada con la del editor, su labor requiere no solo de conocimientos técnicos, sino de 'saberes' obtenidos gracias a una sólida formación cultural, al modo de la que poseían los copistas o amanuenses, originarios correctores, cuyo trabajo erudito y minucioso era una instancia obligada en la reproducción de una obra. La tarea del corrector presupone en efecto el manejo de una serie de competencias (enciclopédicas, gramaticales y textuales) cuya especificidad analizamos en este trabajo. Por otra parte, la aplicación exagerada o inadecuada de estos saberes altamente especializados entraña, paradójicamente, dos grandes peligros: la sobrecorrección y la ultracorrección. Corregir es entonces una técnica, que se nutre de conocimientos previos y de procedimientos específicos que son factibles de ser adquiridos por la práctica. Pero el 'buencorregir' es también un arte -no existe una única versión posible para corregir un texto- para el cual el corrector, entre otras cualidades, debe poseer criterio profesional y personal para adecuarse a las distintas circunstancias laborales y talento personal para encarar su tarea desde la especificidad de su saber.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Parada, Alejandro E.
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 4
Temas: hábitos de lectura - lectura - Historia cultural - historia de la lectura - lectores - editoriales - libreros - bibliotecaspúblicas - bibliotecas privadas - Historia del libro - Argentina - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por Graciela Sammartino
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Acree, William
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 3
Temas: poder - lectura - prácticas de lectura - imprentas - escritura - periódicos - diarios - literatura gauchesca - Historia de la lectura - Historia del libro - Historia cultural - libros - guerras de independencia - identidad nacional - literatura gauchesca - escuelas públicas - formación escolar - educación primaria - política - Argentina - Uruguay - Rio de la Plata - 1800-1910
Contenido: 38 ref.
Uruguay y Argentina son los dos países más alfabetizados de América Latina hoy en día, y este ha sido el caso desde principios del siglo XX. ¿Cómo lograron serlo, y cómo las prácticas de lectura y escritura llegaron a formar parte de lo que significa ser uruguayo o argentino?. Es más: ¿qué es lo que distinguió la relación entre la esfera pública, lo impreso y la política en el Plata en comparación con otros contextos latinoamericanos? Este artículo provee una respuesta a estas preguntas a través de una visión panorámica del desarrollo de la cultura impresa rioplatense desde la llegada de las primeras imprentas a principios de 1800 hasta el Centenario en 1910. Es una historia que empieza con los primeros periódicos de la independencia, pasa por versos gauchescos leídos en voz alta y termina con las lecciones difundidas en los textos escolares a finales del siglo. Y como veremos, es una historia donde los hombres de Estado y sus escritos sólo desempeñaron una parte marginal.
...ver más Uruguay y Argentina son los dos países más alfabetizados de América Latina hoy en día, y este ha sido el caso desde principios del siglo XX. ¿Cómo lograron serlo, y cómo las prácticas de lectura y escritura llegaron a formar parte de lo que significa ser uruguayo o argentino?. Es más: ¿qué es lo que distinguió la relación entre la esfera pública, lo impreso y la política en el Plata en comparación con otros contextos latinoamericanos? Este artículo provee una respuesta a estas preguntas a través de una visión panorámica del desarrollo de la cultura impresa rioplatense desde la llegada de las primeras imprentas a principios de 1800 hasta el Centenario en 1910. Es una historia que empieza con los primeros periódicos de la independencia, pasa por versos gauchescos leídos en voz alta y termina con las lecciones difundidas en los textos escolares a finales del siglo. Y como veremos, es una historia donde los hombres de Estado y sus escritos sólo desempeñaron una parte marginal.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Vallcorba, Jaume
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 2
Temas: producción editorial - libros - editoriales - edición - estética - tipografía - diseño gráfico - España - 2000-2005
Contenido: Artículo publicado en el volumen Listos para leer : diseño de libros en España. Madrid: DDI, 2005
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Caballero Leal, José Luis
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 2
Temas: derecho de autor - propiedad intelectual - legislación - autores - editores - América Latina - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por Nora Manrique
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Martínez de Sousa, José
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 4
Temas: Lingüística - diccionarios - obras de referencia - terminología - ortografía - lengua española - escritura - tipografía - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por Mariana Bozetti
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Real Academia Española - Asociación de Academias de la Lengua Española
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 1
Temas: diccionarios - lengua española - obras de referencia - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por Silvia Ramírez Gelbes
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Garone Gravier, Marina
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 1
Temas: lingüística del texto - escritura - lenguaje - tipografía - traducciones - lengua ágrafa
Contenido: 13 ref.
La tipografía y el diseño de letra son elementos integrales de la cultura escrita y una de sus manifestaciones más complejas, dado que pertenecen tanto al ámbito técnico como al lingüístico. Por eso mismo constituyen un reto para diseñadores, antropólogos y lingüistas, que son quienes frecuentemente trabajan junto con distintos grupos étnicos en la configuración visual de sus lenguajes. En este texto se realiza una propuesta metodológica (resultado del análisis de diversos proyectos tipográficos previos, práctica profesional e investigación personal, y discusión y relectura de teorías y conceptos sobre lo escrito), que podría funcionar como guía para la colaboración interdisciplinaria en la elaboración de alfabetos prácticos de lenguas originalmente ágrafas.
...ver más La tipografía y el diseño de letra son elementos integrales de la cultura escrita y una de sus manifestaciones más complejas, dado que pertenecen tanto al ámbito técnico como al lingüístico. Por eso mismo constituyen un reto para diseñadores, antropólogos y lingüistas, que son quienes frecuentemente trabajan junto con distintos grupos étnicos en la configuración visual de sus lenguajes. En este texto se realiza una propuesta metodológica (resultado del análisis de diversos proyectos tipográficos previos, práctica profesional e investigación personal, y discusión y relectura de teorías y conceptos sobre lo escrito), que podría funcionar como guía para la colaboración interdisciplinaria en la elaboración de alfabetos prácticos de lenguas originalmente ágrafas.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Gómez Font, Alberto
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 2
Temas: Lingüística - Gramática - lenguaje - ortografía - política lingüística - escritura - corrección de estilo - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por Andrea Estrada
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Mosqueda, Ana
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 1
Temas: editoriales - producción editorial - libros - industria cultural - consumo - mercados - Argentina
Contenido: 4 ref.
A pesar de que la compra de libros se ha visto afectada en forma directa por factores como el aumento de precios o los bajos ingresos, a partir de 2004 la industria del libro ha logrado recuperarse, lo que sin duda constituye un fenómeno alentador, tanto por sus implicaciones económicas como culturales. Las particularidades de este mercado sumamente complejo se analizan en este informe, realizado a partir de las investigaciones llevadas a cabo por diversos organismos y consultoras.
...ver más A pesar de que la compra de libros se ha visto afectada en forma directa por factores como el aumento de precios o los bajos ingresos, a partir de 2004 la industria del libro ha logrado recuperarse, lo que sin duda constituye un fenómeno alentador, tanto por sus implicaciones económicas como culturales. Las particularidades de este mercado sumamente complejo se analizan en este informe, realizado a partir de las investigaciones llevadas a cabo por diversos organismos y consultoras.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Senz Bueno, Silvia
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 2
Temas: manuales de estilo - escritura - editoriales - gramática - produccióneditorial - edición - publicaciones - libros - estilo editorial - tipografía - léxico
Contenido: 29 ref.
El campo de la edición impresa es un terreno plagado de formas de representar la información que no sólo son complejas sino también muy específicas, y que dan matices sumamente ricos a la noción general de 'estilo discursivo'. Pero, además, exigen al autor un nivel de competencia comunicativa tan elevado, que hacen necesario el uso de recopilaciones estilísticas para pautar y orientar el proceso de génesis y edición de un escrito y la colaboración, en este proceso, de especialistas auxiliares.
...ver más El campo de la edición impresa es un terreno plagado de formas de representar la información que no sólo son complejas sino también muy específicas, y que dan matices sumamente ricos a la noción general de 'estilo discursivo'. Pero, además, exigen al autor un nivel de competencia comunicativa tan elevado, que hacen necesario el uso de recopilaciones estilísticas para pautar y orientar el proceso de génesis y edición de un escrito y la colaboración, en este proceso, de especialistas auxiliares.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Cabanellas, Ana María
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 3
Temas: poder - edición - libros - derecho de autor - propiedad intelectual - análisis literario - autores - autoría - editoriales - industria editorial - reportajes
Contenido: Entrevistada por Mónica López Ocón
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Kulesz, Leopoldo - Kulesz, Octavio
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 1
Temas: editoriales - producción editorial - libros - selección de documentos - Libros del Zorzal - empresas - edición - Argentina
Contenido: Lapidus, Deborah
Entrevista realizada por Deborah Lapidus
La edición independiente, tal como lo demuestra la experiencia de los fundadores de Libros del Zorzal, Leopoldo y Octavio Kulesz, puede ser una edición de calidad, sin por ello descuidar la lógica mercantil. Por esta razón, definen su editorial como 'una PyME que hace libros'.
...ver más Entrevista realizada por Deborah Lapidus
La edición independiente, tal como lo demuestra la experiencia de los fundadores de Libros del Zorzal, Leopoldo y Octavio Kulesz, puede ser una edición de calidad, sin por ello descuidar la lógica mercantil. Por esta razón, definen su editorial como 'una PyME que hace libros'.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Sabanes, Ricardo - Sagastizábal, Leandro de
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 4
Temas: editoriales - edición - producción editorial - libros - formación profesional - marketing - mercados - industria editorial - reportajes - Argentina
Contenido: Ricardo Sabanes entrevistado por Leandro de Sagastizábal
¿Quién mejor que un experimentado editor para indagar en las prácticas editoriales? ¿Quién mejor que aquel que fue responsable de uno de los grupos editoriales más grandes de nuestro país para referirse al momento actual de la edición en la Argentina? Leandro de Sagastizábal, gerente editorial de Fondo de Cultura Económica de Argentina, entrevista a Ricardo Sabanes, editor de Planeta. Entre otros temas, Sabanes se refiere a la necesidad de desarrollar un programa editorial que incluya el marketing estratégico, el operativo y la logística.
...ver más ¿Quién mejor que un experimentado editor para indagar en las prácticas editoriales? ¿Quién mejor que aquel que fue responsable de uno de los grupos editoriales más grandes de nuestro país para referirse al momento actual de la edición en la Argentina? Leandro de Sagastizábal, gerente editorial de Fondo de Cultura Económica de Argentina, entrevista a Ricardo Sabanes, editor de Planeta. Entre otros temas, Sabanes se refiere a la necesidad de desarrollar un programa editorial que incluya el marketing estratégico, el operativo y la logística.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
De Diego, José Luis
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 2
Temas: editoriales - producción editorial - industria cultural - mercados - Literatura Argentina - Política Cultural - Historia Cultural - Argentina - 1880-2000 - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por Ivana Basset
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Mosqueda, Ana
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 4
Temas: editoriales - edición - producción editorial - libros - lectura - prácticas de lectura - hábitos de lectura - Cortázar, Julio - Rayuel, Julio Cortázar - escritura - autores - interpretación de textos
Contenido: 13 ref.
Según Chartier, aunque la lectura por definición sea rebelde y vagabunda, tanto el autor como el editor aspiran a controlar de cerca la producción de sentido y a hacer que el texto escrito o publicado sea comprendido sin apartarse un ápice de su voluntad prescriptiva. El objetivo de mi trabajo es demostrar que si bien Julio Cortázar en Rayuela propone al lector un orden abierto de lectura y pretende convertirlo en un 'cómplice, un camarada de camino' -según las palabras de su personaje Morelli-, en las cartas que dirige desde Europa a su editor en Buenos Aires, Francisco Porrúa, revela su voluntad de marcar los recorridos de lectura, de encauzar las posibles interpretaciones del texto. Para ello, no solo emplea estrategias de escritura sino que interviene en las decisiones editoriales, al instaurar un orden de desciframiento del texto y transformar los dispositivos de lectura. Asimismo, al alentar apropiaciones inéditas, Cortázar construye un nuevo público, con la certidumbre de que este ha alcanzado una madurez tal como para experimentar cambios en las formas de lectura, y por ende, en el sentido de los textos.
...ver más Según Chartier, aunque la lectura por definición sea rebelde y vagabunda, tanto el autor como el editor aspiran a controlar de cerca la producción de sentido y a hacer que el texto escrito o publicado sea comprendido sin apartarse un ápice de su voluntad prescriptiva. El objetivo de mi trabajo es demostrar que si bien Julio Cortázar en Rayuela propone al lector un orden abierto de lectura y pretende convertirlo en un 'cómplice, un camarada de camino' -según las palabras de su personaje Morelli-, en las cartas que dirige desde Europa a su editor en Buenos Aires, Francisco Porrúa, revela su voluntad de marcar los recorridos de lectura, de encauzar las posibles interpretaciones del texto. Para ello, no solo emplea estrategias de escritura sino que interviene en las decisiones editoriales, al instaurar un orden de desciframiento del texto y transformar los dispositivos de lectura. Asimismo, al alentar apropiaciones inéditas, Cortázar construye un nuevo público, con la certidumbre de que este ha alcanzado una madurez tal como para experimentar cambios en las formas de lectura, y por ende, en el sentido de los textos.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Klein, Irene
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 4
Temas: lectura - enseñanza de la lectura - escritura - enseñanza de la escritura - prácticas de lectura - enseñanza superior - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por Mariana D'Agostino
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Zoppi Fontana, Mónica G.
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 4
Temas: Literatura - Calvino, Italo - Marcovaldo ovvero: le stagioni in città, Italo Calvino - enunciación - análisis del discurso - discurso literario - escuela secundaria - Educación - prefacios - paratextos - notas bibliográficas - significado - interpretación de textos - lectores - lectura
Contenido: 22 ref.
En este trabajo, se analiza el funcionamiento enunciativo-discursivo de ediciones comentadas de textos literarios destinados a la enseñanza de la literatura en la escuela media. Para ello, se toman como objeto de estudio las notas y los prefacios en relación con los cuales se describe la configuración de la imagen de lector y de lectura y sus consecuencias para el proceso de interpretación. El corpus está constituido por la edición del libro Marcovaldo ovvero, le stagioni in città de Italo Calvino, en su versión original en italiano. Esta edición, realizada por la Editorial Giulio Einaudi (Turín, 1986), se caracteriza por el hecho de que es el propio escritor -Italo Calvino- el autor del prefacio y de las notas que comentan la obra. Esta particularidad del corpus elegido permite demostrar, a través del análisis, la hipótesis teórica que afirma la determinación de los procesos discursivos y de las posiciones-sujeto sobre las elecciones estratégicas del sujeto de enunciación. A partir del marco teórico del Análisis del Discurso inscripto en la línea de Michel Pêcheux y Eni Orlandi y de la Semántica del Acontecimiento propuesta por Eduardo Guimarães, se describe el funcionamiento de los lugares de enunciación en relación con los procedimientos de control del discurso descriptos por M. Foucault.
...ver más En este trabajo, se analiza el funcionamiento enunciativo-discursivo de ediciones comentadas de textos literarios destinados a la enseñanza de la literatura en la escuela media. Para ello, se toman como objeto de estudio las notas y los prefacios en relación con los cuales se describe la configuración de la imagen de lector y de lectura y sus consecuencias para el proceso de interpretación. El corpus está constituido por la edición del libro Marcovaldo ovvero, le stagioni in città de Italo Calvino, en su versión original en italiano. Esta edición, realizada por la Editorial Giulio Einaudi (Turín, 1986), se caracteriza por el hecho de que es el propio escritor -Italo Calvino- el autor del prefacio y de las notas que comentan la obra. Esta particularidad del corpus elegido permite demostrar, a través del análisis, la hipótesis teórica que afirma la determinación de los procesos discursivos y de las posiciones-sujeto sobre las elecciones estratégicas del sujeto de enunciación. A partir del marco teórico del Análisis del Discurso inscripto en la línea de Michel Pêcheux y Eni Orlandi y de la Semántica del Acontecimiento propuesta por Eduardo Guimarães, se describe el funcionamiento de los lugares de enunciación en relación con los procedimientos de control del discurso descriptos por M. Foucault.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Moure, José Luis
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 1
Temas: lenguaje - escritura - crítica textual - error - imprentas
Contenido: 35 ref.
Los errores acompañan toda actividad humana. La historia de la escritura y de la transmisión textual son inseparables del error como componente indeseable e inevitable. No obstante, la dialectología supo sacar partido de él para conocer la realidad del habla de épocas inaccesibles a la grabación magnetofónica, y la disciplina (o el arte) de la crítica textual logró convertir el error en pieza clave para jerarquizar los testimonios manuscritos y proceder a la depuración de la tradición con el propósito ideal de rehacer el original remoto (arquetipo) que las sucesivas copias fueron desvirtuando. La imprenta introdujo ese tipo particular de error material que es la errata, generalmente provocado por equivocadas acciones de los operarios. Inesperadamente, su corrección puede verse impedida por circunstancias que exceden una normal capacidad de previsión, como lo prueban dos casos, en los cuales una imperfecta comunicación con los autores terminó invisibilizando o convalidando lo erróneo.
...ver más Los errores acompañan toda actividad humana. La historia de la escritura y de la transmisión textual son inseparables del error como componente indeseable e inevitable. No obstante, la dialectología supo sacar partido de él para conocer la realidad del habla de épocas inaccesibles a la grabación magnetofónica, y la disciplina (o el arte) de la crítica textual logró convertir el error en pieza clave para jerarquizar los testimonios manuscritos y proceder a la depuración de la tradición con el propósito ideal de rehacer el original remoto (arquetipo) que las sucesivas copias fueron desvirtuando. La imprenta introdujo ese tipo particular de error material que es la errata, generalmente provocado por equivocadas acciones de los operarios. Inesperadamente, su corrección puede verse impedida por circunstancias que exceden una normal capacidad de previsión, como lo prueban dos casos, en los cuales una imperfecta comunicación con los autores terminó invisibilizando o convalidando lo erróneo.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Vallejos Llobet, Patricia
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 2
Temas: lenguaje científico - discurso académico - discurso histórico - Historia de la Ciencia - textualidad - historiografía - análisis del discurso - Física
Contenido: 37 ref.
La investigación que se comunica parte de un interrogante referido a los textos denominados 'heteroglósicos' por oposición a los textos 'hegemónicos', y da lugar a un trabajo de análisis que toma como objeto problemático un texto de historia de la ciencia publicado en 1924 en conmemoración del cincuentenario de la Sociedad Científica Argentina. Se centra en el estudio de los rasgos lingüísticos y retóricos que hacen de este un discurso mixto, en el que se combinan diferentes estilos de escritura, y propone una explicación de estas características en términos de las peculiaridades de la etapa del discurso historiográfico a la que pertenece el texto y de las orientaciones de la historia de la ciencia como disciplina. Verifica esta condición plural como respuesta a los diferentes propósitos del texto: la exposición relativa a la historia interna de la física, la atención a cuestiones propias de la historia externa de la ciencia, la vinculación del discurso historiográfico con las 'bellas letras', el propósito conmemorativo de la obra. Resulta, así, un estudio que se enmarca en nuestras investigaciones sobre la historia del discurso científico en la Argentina.
...ver más La investigación que se comunica parte de un interrogante referido a los textos denominados 'heteroglósicos' por oposición a los textos 'hegemónicos', y da lugar a un trabajo de análisis que toma como objeto problemático un texto de historia de la ciencia publicado en 1924 en conmemoración del cincuentenario de la Sociedad Científica Argentina. Se centra en el estudio de los rasgos lingüísticos y retóricos que hacen de este un discurso mixto, en el que se combinan diferentes estilos de escritura, y propone una explicación de estas características en términos de las peculiaridades de la etapa del discurso historiográfico a la que pertenece el texto y de las orientaciones de la historia de la ciencia como disciplina. Verifica esta condición plural como respuesta a los diferentes propósitos del texto: la exposición relativa a la historia interna de la física, la atención a cuestiones propias de la historia externa de la ciencia, la vinculación del discurso historiográfico con las 'bellas letras', el propósito conmemorativo de la obra. Resulta, así, un estudio que se enmarca en nuestras investigaciones sobre la historia del discurso científico en la Argentina.
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
García Negroni, María Marta - Estrada, Andrea - Mosqueda, Ana
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 2
Temas: estilos artísticos - estilo literario - géneros literarios - editoriales - lenguaje científico - recursos electrónicos - materiales no impresos - materiales audiovisuales - escritura - editorial
Contenido: Presentación del número
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Warde, Beatrice
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 3
Temas: tipografía - imprentas - impresores - escritura
Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo
Aikhenvald, Alexandra Y.
En: Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, Vol. 1
Temas: evidencia - conocimiento histórico - fuentes históricas - gramática - lenguas - reseñas de libros
Contenido: Reseñado por Andra Estrada
...ver más Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Edición. Cátedra de Corrección de Estilo