A-D E-O P-V
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU
En:

Contenido: El día sábado 1 de octubre, a modo de cierre del I Congreso Internacional GADU, se realizó en la explanada exterior de FADU-UBA una jornada con diversas actividades colectivas. Fue un momento para encontrarnos, compartir experiencias, reflexionar y conocernos más. Realizamos un picnic y un brindis entre asistentes, participantes, organizadoras y colaboradorxs y se llevaron adelante tres talleres.  Se realizó un taller de estampado colectivo en donde se montó una mesa de grabado y cada quién pudo estampar sus propios pañuelos y bolsas del congreso. Se hicieron varios murales de pegatinas transfeministas en superficies móviles y también se intervinieron paredes exteriores de la facultad; y, dentro de un domo montado especialmente para alojarnos, se concretó un encuentro-charla-debate sobre nuevas posdomesticidades a partir del ecofeminismo y lo común como potencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

SEGURA, Mariana - FERREYRA, María Clara - OTERO, Iris - BORDENAVE, Alejandra - OLIVEIRA, Rocío - CIURO, Federica - CHAMORRO, David
En:

Temas:   caminata; cuidados; mujeres; reconocimiento; barrios populares

Contenido: La creación de los Ministerios Nacional y Provincial de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad, pone de manifiesto la importancia que siempre tuvo la temática de género, instalándose en el ámbito gubernamental, en sus máximos estamentos de políticas públicas. A su vez el hábitat y el urbanismo, viene desarrollándose en términos de políticas públicas, con énfasis en el acceso justo al hábitat, pero no desde una perspectiva feminista. El abordaje del cruce entre mujeres y hábitat ha sido explorado en distintos ámbitos. CICSA Ciudades Feministas, desde Córdoba y como parte integrante de la Red Mujer y Hábitat- América Latina y el Caribe, hace 35 años viene trabajando esta temática, a partir de grupos de investigación como también de activismo y espacios de formación. Desde 2016, se viene debatiendo en el Encuentro Nacional de Mujeres que se realiza todos los años en distintas sedes. En el sistema académico ha tenido antecedentes múltiples, aunque todavía no son un campo denso. En los últimos tres años se han multiplicado las experiencias de activismo de urbanismo feminista en distintos ámbitos, que aportó acciones de intervención en el espacio público, como forma de dejar interrogantes a nivel social. En este punto, consideramos que incorporar la perspectiva feminista a las cuestiones de hábitat y urbanismo en políticas públicas es a la vez, necesario y un desafío. En el caso del ámbito de competencia de la Dirección Mejoramiento de Barrios, y como parte de la Subsecretaría de Hábitat de la Comunidad, de la Provincia de Buenos Aires, se diseñó e implementó una actividad de sensibilización en los barrios sobre el cruce mujer y hábitat: “MUJERES HACIENDO BARRIO” La actividad es hoy parte de la caja de herramientas del Programa “Nuestro Barrio tiene proyecto” y trabaja en las interrelaciones de cuatro planos: Hábitat y urbanismo Mujeres y género Estado, políticas públicas y gestión Barrios populares La actividad se desarrolla en articulación con los municipios y las referentes de los barrios populares. Apunta a instalar, debatir, reconocer, recuperar la dimensión de género del barrio a través de un recorrido con estaciones. El recorrido será liderado por las referentas del barrio. En cada una se tomará un aspecto del cruce hábitat y género y se conversará sobre eso. En algunos casos también se hará un mapeo o cartografía social. Es una actividad sociocultural que nos permite a las mujeres repensar nuestros territorios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

VIDAL, Ana Inés - PORADOSÚ, Carolina - MARTÍNEZ, Sofía - FERREIRO, María Eugenia - FLAIN, Daniell - BABINO, Adriana
En:

Temas:   diseño; mujer; didáctica

Contenido: Rediseñar el clásico ajedrez Staunton es un ejercicio que hemos realizado anualmente hace casi ya doce años. La tarea consiste en identificar y abstraer las claves expresivas, compositivas, culturales e históricas, para trasladarlas a una nueva propuesta de ajedrez. En equipos de estudiantes se desarrollan los elementos que integran el juego: treinta y dos piezas, tablero y contenedor, así como otros componentes que definen la identidad visual del proyecto. Se trata de un ejercicio del primer año de la carrera de Licenciatura en Diseño Industrial, carrera pública de nivel universitario en Uruguay que imparte la enseñanza del Diseño, la Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República.  La estructura de nuestro Plan de Estudios divide la carrera en unidades curriculares, este ejercicio se lleva a cabo en la unidad curricular Unidad de Proyecto I (UPI). Las unidades de proyecto son espacios de integración disciplinar, espacios de enseñanza y aprendizaje que ponen en juego los contenidos de las unidades curriculares de diversas áreas a través de un proyecto integral, de evaluación conjunta (Plan de Estudios 2013). La UPI está conformada por tres unidades curriculares, dos pertenecientes al Área Proyectual de la carrera, Diseño 1 e Identidad Visual, y una perteneciente al Área Teórica Metodológica, Laboratorio de Introducción al Pensamiento de Diseño. A través de sus objetivos se busca sensibilizar al estudiante en relación a las dimensiones y alcances del diseño. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

KLIGMAN, Florencia - VINOKUR, Mora
En:

Temas:   educación; género; urbanismo; sociología

Contenido: En el presente trabajo buscaremos reflexionar sobre el taller virtual realizado en dos encuentros sincrónicos con integrantes de la Cátedra Pellicer de la materia Morfología de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La propuesta estuvo orientada a ofrecer herramientas de la sociología y los estudios de género para poner en cuestión las prácticas de diseño urbano y la práctica docente de les participantes. A lo largo del trabajo, realizaremos una breve descripción del grupo y de los emergentes que llevaron a la realización del taller. Reflexionaremos sobre las prácticas docentes y las tecnologías sociales de género, a partir de las propuestas del urbanismo feminista. Utilizaremos notas propias y citas textuales, para ilustrar cómo les participantes fueron planteándose nuevas preguntas sobre su propia disciplina profesional, a partir de las herramientas de la sociología y la teoría feminista que fueron incorporando a lo largo de los encuentros. A partir del análisis sobre las experiencias urbanas fuimos construyendo juntxs la idea de que la arquitectura y la planificación urbana son herramientas y espacios de poder. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

FERNÁNDEZ, Lucía Mónica - FONTANA, María Soledad - PANERO, Camila - VARNI, Laura Andrea
En:

Temas:   Hábitat; Género; Urbanismo feminista; Diversidad; Inclusión

Contenido: La presente ponencia presenta algunas exploraciones en torno a la vivienda de emergencia desde la perspectiva feminista. Se trata de algunos avances y reflexiones en torno a la gestión feminista del hábitat que venimos realizando desde el colectivo Digna Barria, que apuntan a pensar ciudades más justas. En este artículo, presentamos un proyecto de sistema de vivienda modular que permite alojar la diversidad, entendiendo que hay tantas casas como formas posibles de habitar y que la respuesta arquitectónica debe contemplar dicha diversidad. Alojar diversidad de habitares mediante un sistema que permita adaptarse a distintas situaciones de emergencia como lo son las situaciones de violencia de género.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

NUVIALA ANTELO, Violeta - NUVIALA ANTELO, Victoria - ROITMAN, Lucía - TAGLIABUE, Guadalupe - SALVO, Lucila
En:

Temas:   Antártida; Biografía; Masculinidad; Archivo; Vacíos

Contenido: La Antártida ha sido presentada a lo largo de su historia como un territorio vacío, natural y neutral. Las grandes narrativas históricas[1] han servido de base para la construcción de relatos escritos, gráficos y audiovisuales, donde el continente antártico ha sido y continúa siendo presentado como una tábula rasa, donde los procesos de antropización resultan impensables. Sin embargo, lejos de ser un territorio neutral, a lo largo de los últimos dos siglos, ha sido construido sobre la base de procesos de exploración y explotación dominados por varones blancos procedentes del norte global. Estos largos y complejos procesos han tenido como resultado la construcción discursiva y material de un continente bajo lógicas coloniales, masculinas, blancas y heteronormativas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

FERNÁNDEZ, Silvia - MERCÉ, Cayetana
En:

Temas:   Bio; Topos; Diseño; Proyecto; Holos

Contenido: La arquitecta Lala Méndez Mosquera es una personalidad imprescindible en el universo de mujeres en el diseño argentino –aun cuando elige ser referida como editora–, su diseño gráfico para Cícero como para la revista Summa –que dirigió por casi 30 años–, conforman un capital visual en el núcleo de proyecto moderno argentino. Pero la riqueza de su trayectoria va más allá. La presente investigación, permitió descubrir que el monolítico canon del proyecto moderno argentino que representó Summa, tuvo sus arcanos, sus sorprendentes misterios. El desvelamiento de una corriente sensible que subyacente en su trabajo, puede ser leída como una posición contra-hegemónica, más allá del binarismo modernidad-postmodernidad. Su cosmovisión alcanza hoy al renovado pensamiento crítico latinoamericano que plantea la necesidad de re-aprender de las culturas ancestrales, revisar las nociones de territorialidad, atender un poder como el femenino centrado en la sanación y el cuidado de la vida, restablecer el encuentro con la Madre Tierra, estimular la vida en comunidad y el bien vivir común.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

VARELA MARTÍNEZ, Alma
En:

Temas:   concursos de arquitectura y urbanismo; proyecto; juradas; asesoras; bases

Contenido: Los concursos de arquitectura son instancias de indagación proyectual que, a partir de un mismo disparador, desencadenan múltiples respuestas e incentivan el debate disciplinar sobre sus productos. Son un mecanismo que provoca la ejercitación y reflexión sobre procesos de proyecto, potencialidades programáticas y desafíos de materialización. En Uruguay, los concursos de arquitectura y urbanismo han sido históricamente instrumentos aclamados por su ecuanimidad, dado que, en su mayoría, se presentan como procesos abiertos a la participación y cuya forma de evaluación tiene garantías de anonimato. Sin embargo, aún en la contemporaneidad, en tales procesos es marcada la menor participación de mujeres respecto de los varones, tanto entre quienes postulan, ganan, evalúan o asesoran en los planteos de bases, cuestión que convoca a reflexionar sobre el perfil asumido tácitamente como presunta herramienta de inclusión e igualdad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

CASTRO, María Andrea
En:

Temas:   género; arquitectura; diseño; cuidado; economía del cuidado; vivienda; mujeres

Contenido: El presente artículo da cuenta de la ponencia sobre el trabajo de grado “Mobiliario estructurador como respuesta al cuidado y productividad de la mujer” el cual, expone la solución a las diferentes cargas laborales domésticas que tienen las mujeres en el hogar. Tiene en cuenta el análisis de datos hechos por encuestas, levantamientos de viviendas y documentos académicos. A su vez, se hizo un proceso de análisis con la mujer, para justificar su inclinación al cuidado y la selección de esta para ser el usuario de la investigación. Para concluir este trabajo, se realizó una aplicación de la arquitectura del cuidado en una comunidad de mujeres en el Barrio de Caracolí, ubicado en el sector de Ciudad Bolívar en Bogotá, con el fin de generar espacios laborales cómodos y dignos por medio del diseño de interiores y mobiliario flexible.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

GOMES, Norma Urban
En:

Temas:   género; arquitectura; diseño; urbanismo

Contenido: Este trabalho discute os impactos do pensamento feminista na configuração espacial das cidades. Analisa o pensar masculino escondido em um discurso de neutralidade dos espaços, e entende que as regras de gênero disfarçadas nesta falsa neutralidade criam espaços separados para mulheres. Analisa, ainda, o entendimento de que as ruas são espaços de manifestações e contradições para as mulheres, pois reflete as regras do patriarcado em sua origem e transforma as ruas em um palco de manifestações dessas regras. Discute também a condição da mulher na esfera privada e suas consequências nos estudos das cidades.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

CARVALHO, Silvia Scoralich de - GUIMARAENS, Dinah Tereza Papi de
En:

Temas:   Patrimônio cultural; teoria feminista da arquitetura; habitação

Contenido: A assimilação de referências no ensino do projetar tem sido questionada quando se pensa nas questões da contemporaneidade relativas às identidades ou às histórias não contadas. O objetivo deste artigo é a recomendação de se voltar ao patrimônio arquitetônico como referência projetual para compreender como a não localização de sujeitos nos interiores residenciais se torna um problema pela dissonância entre discurso – história – espacialidade. Tal fato será exemplificado através da apropriação do feminismo enquanto método de interpretação histórica e espacial, ao mesmo tempo em que identifica e questiona as ferramentas feministas ocidentais que vêm sendo utilizadas para tais discussões sobre a opressão feminina no lar. Concluindo-se, através da análise de dois exemplares arquitetônicos do século XIX, que não só a ausência de ferramentas críticas, como também os métodos analíticos selecionados ao projetar, podem se apresentar como limitantes justamente por serem ferramentas que reproduzem os interesses do status quo. E que as instituições responsáveis pelo patrimônio ainda possuem arquivos ineficientes para consultas críticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

ÁLVAREZ ISIDRO, Eva M. - GÓMEZ ALFONSO, Carlos J.
En:

Temas:   Perspectiva de género; hospitalidad; aprendizaje; colaboración; participación

Contenido: Esta ponencia muestra la experiencia del trabajo PIME (Proyecto de Innovación y Mejora Educativa) de un grupo formado por profesorado y estudiantado de la UPV para tratar de mejorar la interacción entre las personas, es decir, hablar, escuchar, conversar. Escuchar, en concreto, comienza a ser una actividad revolucionaria: nadie escucha. Y esta posición de sordera selectiva (en realidad no tan selectiva) tiene sesgos de género: apaga aún más las voces de quienes no pertenecen al grupo de poder, con frecuencia las mujeres, aunque no solo. La capacidad para conversar es una capacidad en declive. Conversar significa escuchar lo que los demás dicen, pensar sobre ello y cambiar de opinión, si así se cree conveniente. El estudiantado y, también el profesorado, prefieren decir lo que tienen que decir y nadie escucha a nadie. A veces, parece, más bien, una partida de ping pong contra una pared, en vez de tratar de llegar juntos a un mejor entendimiento de la situación y procurar un acercamiento de posiciones. Los procesos de aprendizaje estándar establecidos en la universidad, aparentemente, no disponen de suficientes mecanismos para acoger el conocimiento que el estudiantado ya trae a la universidad y tampoco recoge con facilidad sus intereses y expectativas. El estudiantado supone una muestra parcial de la sociedad, pero no por ello, deja de ser una muestra real, que debería interactuar con las estructuras ya establecidas en la universidad. Si la Arquitectura y el Urbanismo deben actuar en las condiciones cambiantes y diversas de la sociedad actual, debe promoverse la capacidad de acoger las opiniones y expectativas diferentes a las propias, después de un proceso de conversación y hospitalidad en el sentido de Derrida. Las mejoras que se pretenden con este PIME E son: La necesidad de comprender que la realidad es heterogénea y compleja, que no existen soluciones únicas. Comprender que los cuerpos y las culturas son diferentes y las expectativas vitales también. Desarrollar procesos de inteligencia colectiva. Comprobar que cuando los problemas complejos se abordan colaborativamente, las soluciones pueden aparecer en procesos inesperados, inicialmente no previstos. Desarrollar procesos de cuidado colectivo. Desarrollar la noción de hospitalidad en el ámbito universitario y profesional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

ALIAGA FUENTES, Maribel - OLIVEIRA, Amanda Idala - CARNAÚBA, Ana Elisa - BOMTEMPO, Byanca
En:

Temas:   Revista Brasilia; mujeres; representaciones; diario

Contenido: A mudança da capital do Brasil para o planalto central fez parte de um projeto de modernização do país e carrega significados que vão além da fronteira espaço e tempo. Idealizada como projeto de integração nacional, Brasília foi documentada pela Revista Brasília a partir de 1957, ano em que se iniciou a sua construção. A historiografia começa a ser contada junto com o nascimento da cidade e divide opiniões acerca da mudança da capital do litoral, Rio de Janeiro, para o interior do país. Hoje, esse material é constituído por documentos que revelam não só a memória masculina que determinaram os rumos da nova cidade, mas também a das mulheres, esposas, filhas, arquitetas, professoras, servidoras, entre muitas outras que ali viveram.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Sandra
En:

Temas:   participación-protagónica; infancia; ciudad; derecho; juego

Contenido: “A Vila do Mañá” es un proyecto educativo y de acción, cuyo reto principal es que la infancia y la adolescencia estén presentes de forma activa en los procesos de construcción del espacio común (plaza, barrio, ciudad, paisaje, …) dotándolos de las herramientas necesarias para desarrollar su creatividad (desde el arte y la arquitectura), y que través del juego, se tome conciencia de todas las escalas de lo común. A la vez que desde la disciplina arquitectónica se obtenga una nueva visión de la ciudad, que es aquella que nos aportan los que serán los habitantes del mañana. Cuando nace “A Vila do Mañá” en el año 2016, difícilmente se podría imaginar un mañana tan desconcertante como el que nos ha tocado vivir. Esta inquietud se traduce también en nuestros espacios, en los lugares que habitamos, en los que trabajamos, en los que nos relacionamos… La arquitectura tiene una responsabilidad irrenunciable frente a una sociedad que se está redefiniendo. A la evidencia de la necesidad de repensar nuestros hogares y nuestras maneras de trabajo se une la reivindicación de un espacio público de calidad que no impidan la socialización y el disfrute de los espacios compartidos. “A Vila do Mañá” saca a las niñas, niños y adolescentes a la calle para explorar y construir estos espacios a través del juego, convertidos en homo ludens (Huizinga, 2008) que, con una serie limitada de elementos, van a organizar libremente su entorno, su particular Nueva Babilonia, la utopía de Constant Nieuwenhuys (2009) en la que la sociedad nómada adapta constantemente su propio entorno. Su experiencia no se queda en una semana de fiesta en la ciudad, sino que les permite reconquistar el espacio como propio y generar sinergias que salpiquen al resto de la sociedad. Es necesario observar la mirada desprejuiciada de los que están acostumbrados a explorar por primera vez y que, frente a las reservas del mundo adulto, se dejan arrastrar por la curiosidad. Históricamente, después de las grandes crisis, la arquitectura siempre supo dar respuestas creativas para la nueva sociedad. En este sentido debemos de trabajar hoy desde la arquitectura y el urbanismo, en esto está “A Vila do Mañá” buscando un nuevo modelo de ciudad donde la infancia y la adolescencia sea parte de la ciudadanía activa y tenga una participación protagónica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

CECCONI, Rafaela - DE OLIVEIRA TORRES CARRASCO, André
En:

Temas:   Arquitetura; Urbanismo; Perspectiva de gênero; feminismo

Contenido: Visto o descompasso entre a complexidade dos conflitos de gênero e a urgente demanda pela produção de uma cidade dita inclusiva, o presente trabalho consiste em um ensaio projetual que busca questionar criticamente a produção urbana e arquitetônica vigente a partir de uma perspectiva feminista. Através de uma abordagem audiovisual, apresenta o processo de projeto de uma habitação coletiva que busca explorar alternativas projetuais que reivindiquem o protagonismo da mulher na produção e apropriação dos espaços em um contexto culturalmente patriarcal, hierárquico e misógino no centro da cidade de Pelotas, localizada no extremo sul do Brasil. Tendo como objetivo estabelecer um confronto às normativas dominantes, o trabalho toma como base a obra de autoras como Denise Hayden, Diana Agrest, Jane Jacobs, Jan Gehl, Henri Lefebvre, Zaida Muxí, institutos de pesquisa como Lab Cidade e Think Olga, entre outros. O projeto em questão e a obra audiovisual dele derivado refletem sobre a incompatível e tendenciosa neutralidade observada na concepção do espaço habitado a partir de um usuário e de um programa de necessidades pretensamente universais, mas essencialmente masculinos, desenvolvendo-se a partir de três eixos: acesso à moradia, trabalho doméstico e produtivo e violência contra a mulher. Tendo como premissa atender diferentes modos de vida e configurações familiares, espaços coletivos e integrados que possibilitem uma vizinhança afetiva e cooperativa, o programa de necessidades costura os três eixos em três diferentes escalas de projeto, que vão desde o desenho urbano até o centro da residência. Entender gênero como uma categoria fundamental para compreender a sociedade deve ser uma premissa essencial na busca pela construção de espaços que subvertam as relações de hierarquia, desigualdade, violência e segregação vigentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

LARRAÍN, María Soledad
En:

Temas:   género; arquitectura; feminismo; urbanismo; docencia

Contenido: Según las Naciones Unidas hace más de 70 años la igualdad de género es un derecho humano, derecho que lenta y tímidamente se ha ido abriendo paso en un contexto global esencialmente masculinizado. Reconocer esta brecha como un factor de análisis en el urbanismo es esencial para poder entender, crear y finalmente transformar el mundo donde vivimos. En Latinoamérica, la inequidad espacial existente, se expresa en ciudades altamente segregadas, condición que afecta principalmente a las mujeres, quienes siendo más de la mitad de la población no han sido consideradas en la construcción e ideación de las ciudades que habitan. Para esto es importante poder crear espacios de discusión desde las bases de la disciplina, hacia una perspectiva de género urbana, y develar cómo los proyectos urbanos que se implementan en nuestras ciudades, afectan y determinan la calidad de vida y bienestar de la sociedad en su totalidad. Así la propuesta docente basada en la experimentación personal y colectiva del espacio urbano busca revelar y abrir esta discusión con el objetivo de co-crear consensos y nuevas bases de análisis de la ciudad. Las y los estudiantes se convierten en su propio sujeto de estudio, experimentando de manera consciente y crítica su contexto cotidiano bajo metodologías adaptables con el fin de construir un saber colectivo. Asistentes de investigación: Manuel Camilo Alvarado, María Isabel Moya Ascuí, Itzya Quitral y Sara Almendra Valdivia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

FRANCO LÓPEZ, Víctor
En:

Temas:   Cohabitación; Vivienda colectiva; Común; Ecofeminismo; Estrategias proyectuales

Contenido: Durante la crisis sanitaria global los espacios domésticos se han convertido en los lugares de confinamiento desde donde mediar con el mundo exterior. Esto ha puesto en evidencia su poca capacidad de adaptación y su falta de espacios abiertos, verdes y de esparcimiento e interrelación. Así, se propone problematizar el espacio doméstico, entendiendo a la vivienda como el lugar donde se visibilizan muchas de las desigualdades estructurales de la sociedad. En este sentido, se plantean algunas preguntas disparadoras: ¿cómo podemos revisar y resignificar los espacios domésticos a partir de nuevas narrativas?, ¿qué nuevos desafíos plantea este contexto para la vivienda colectiva?, ¿cuáles podrían ser algunas visiones de escenarios domésticos para la pospandemia?
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

GADU, Programa
En:

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

GODINHO LIMA, Ana Gabriela
En:

Temas:   género; arquitectura; diseño; urbanismo

Contenido: En las aulas universitarias, la realidad de la arquitectura sólo se evoca a través de representaciones narrativas, textuales e imaginarias. Lo que realmente está sucediendo es la práctica docente, a través de la cual los profesores buscan comunicar a los estudiantes sus propias interpretaciones de lo que es válido y creíble en el mundo de la arquitectura. En el aula, los docentes movilizan sus propios arsenales personales de referencias, construidos a través de sus estudios, actividades culturales y diálogos con colegas del entorno. Los estudiantes, por su parte, se esfuerzan en dos dimensiones importantes: el desarrollo de competencias profesionales y la identidad profesional. En este proceso, las narrativas que traen los docentes al aula tienden a asumir la connotación de discursos dominantes sobre la profesión. El contenido de estas narrativas, por lo tanto, asume un fuerte rol estructurante en las identidades de los estudiantes. En situaciones de enseñanza donde predominan las referencias americanas, europeas y masculinas, podemos identificar al menos una disonancia en el escenario latinoamericano, con su mayoría de alumnas. En este sentido, la oferta de contenidos y narrativas en las que las jóvenes arquitectas latinoamericanas aparecen como referentes puede no solo ejercer un efecto renovador, sino también brindar modelos más apropiados desde los cuales las estudiantes latinoamericanas de arquitectura puedan dialogar en el proceso de construcción de sus propias capacidades e identidades. En este artículo, discutimos tres ejemplos de trabajos desarrollados por jóvenes arquitectas que están investigando arquitectura que parecen señalar estos caminos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

CAPELLA, Florencia
En:

Temas:   género; historia del arte; representación visual; estereotipos; binarismo

Contenido: No hay padres en el arte. En general hay muy pocas imágenes de paternidades. Cuando están, acompañan, no paternan. Supongo que esto se me puso en evidencia cuando comencé a pensar en el tema de la maternidad. Y los padres, ¿dónde están? Entonces comencé a buscarlos y decidí empezar por pinturas famosas, esas que aparecen en las historias del arte. Tomé este punto de partida por tres motivos. En primer lugar, no quería imágenes desconocidas o excepcionales. Al contrario, buscaba esas que están instauradas en el imaginario colectivo. A su vez, buscaba que fueran “imágenes oficiales”, legitimadas por las instituciones culturales. Y, por último, por un motivo personal: son las pinturas que me formaron, las que siempre admiré y amé. Tomé las historias del arte que tenía a mano, entre las cuales están los fascículos “Pinacoteca de los Genios”, que me marcaron en mi niñez y fueron mi primera aproximación al tema. Nada de paternidades… Bueno, tan sólo un par: Saturno comiéndose a los hijos y Abraham dispuesto a sacrificar a Isaac. No podía entender que no hubiera padres en la historia de la representación visual que no quisieran asesinar a sus hijxs. Por supuesto, madres y más madres se reproducen prolíficamente. Tuve la necesidad de dibujar esos mismos cuadros de madonnas e invertirlos, transformarlos todos en papás con bebas. Esto me gustó, se sintió bien, y seguí. Comenzaron a aflorar otros temas. Se llenó de hombres blancos ejerciendo tareas de servicio y cuidado. Mientras, ellas leían el diario, fumaban y bebían. Aparecieron mujeres guerreando o haciendo uso de la violencia. Y cientos de hombres vaporosos, sutiles, pudorosos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

GUERRERO DEL PINO, Adriana Lorena
En:

Temas:   urbanismo; inclusivo; vejez; ciudad

Contenido: La falsa neutralidad del diseño urbano debido a carencias de políticas urbanas y la ausencia progresiva de lo comunitario han decantado en una pérdida de agencia de la población que habitan el espacio imposibilitando el desarrollo de vida y calidad digna con mira hacia un envejecimiento saludable y activo. Ello resulta en una carencia de herramientas o recursos desarrollándose bajo soluciones autónomas para sobrevivir. En ese sentido, resulta necesario redefinir los barrios dotando de agencia a los adultos mayores y aplicando un concepto de cuidado interseccional desde el espacio urbano hasta la población. De manera que, la red de espacios comunitarios de cuidado se plantea como una alternativa de modelo urbano que responda en una primera etapa a las necesidades inmediatas de la población adulta mayor que aborde diversos perfiles. Es así que, el proyecto [CUIDADOS TRANSVERSALES] constituye una crítica a la ciudad desde la carencia de agencia de su población y promoviendo alternativas de calidad de vida digna desde la participación colectiva junto a una arquitectura diseñada desde ellos y para ellos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

PELLEGRINO, Luciana Karina - FRANCO LÓPEZ, Víctor - KAHANOFF, Natalia - PEGO, Gabriel Martín
En:

Temas:   posdomesticidad; género; cohabitación; vivienda colectiva

Contenido: Habitaria es una plataforma colectiva de investigación y arquitectura. Nuestro interés se centra en indagar acerca de la desnaturalización del espacio en el que habitamos. Nuestro objetivo es revisar, resignificar y repolitizar el espacio doméstico. Trabajamos en torno a la vivienda colectiva a partir de la investigación y la experimentación de alternativas habitacionales centradas en lo común. Nuestra metodología de trabajo se basa en la construcción teórico- proyectual de estrategias para proyectar nuevas formas de cohabitación. Para ello, proponemos talleres, proyectos de investigación y pasantías donde exploramos estas temáticas. Además, como equipo también realizamos trabajos con vinculación territorial y proponemos proyectos de vivienda colectiva donde aplicamos nuestras propias investigaciones. De esta manera, entendemos que podemos ir construyendo herramientas proyectuales para incluir las teorías ecofeministas a la disciplina, poniendo en relación las investigaciones académicas y las experimentaciones proyectuales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

ALCALDE, Micaela
En:

Temas:   Economía del cuidado; Movilidad; Categorías; Políticas Públicas; Visibilizar

Contenido: Los entornos urbanos son el escenario en el que desarrollamos nuestras vidas cotidianas. Estos territorios se organizan a través de una estructura que está definida por valores de una sociedad capitalista. Debido a su influencia en la producción del espacio, determinadas actividades son consideradas “más importantes” que otras, generando un modelo económico y social inequitativo. Es así como prevalecen ciertos usos, dedicándole a unos, más espacio, mejores localizaciones y conectividad que a otros. Podemos decir que esta configuración se corresponde a una división de estereotipos sexuales-biológicos del trabajo donde existe una dicotomía artificial entre lo público-privado y cis-masculino-cis-femenino: ambos en un sistema binario sin más diversidades. Esta investigación se centra en analizar cualitativamente realidades complejas que impactan en la economía urbana del cuidado, pero no son valoradas en la economía urbana clásica. Aspectos como la movilidad, los tiempos de viaje, la denominación del trabajo y las categorías marginadas que pertenecen a colectivos de disidencias. Se vuelve fundamental profundizar sobre la existencia de estereotipos que otorgan a mujeres cisgénero unas “cualidades especiales” para los cuidados a partir de las diferencias biológicas y excluyen a otros géneros. Del mismo modo, se busca situar los cuidados como una actividad social que supera el paradigma de familia nuclear heteronormativa, ya que existen diversidad de modelos que sostienen relaciones afectivas y miradas colectivas. Finalmente, se plantean posibles estrategias para implementar en planificación urbana relacionado con sistemas de transporte y producción de espacios más equitativos, con inclusión en tareas de cuidado y bienestar colectivo. Se indaga sobre la divulgación de estos instrumentos de perspectiva de género como concepto imprescindible para visibilizar estas dimensiones y generar cambios a futuro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

VARELA, Alma - AMADO, María - AÑÓN, Mariana - DI STASIO, Carla - GOYOS, Fernanda - SARAVIA, Gabriela - SARAVIA, Gabriela
En:

Temas:   acciones de difusión; ejercicio y práctica profesional,; evento; intercambio

Contenido: En Uruguay, la inestabilidad laboral y los cambios proyectados en la seguridad social, la invisibilización histórica de la trayectoria de las arquitectas y los desafíos y dificultades que enfrentan, evidencian la necesidad de dar impulso a las reivindicaciones por la igualdad de género y la no disciminación. Así, en la recientemente creada Comisión de Equidad y Género de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (CEG-SAU) se han detectado diversas problemáticas y dificultades de colegas a través de consultas, comentarios, mensajes y correos. Así, surge la necesidad de crear un espacio para intercambiar entre pares sobre el ejercicio de nuestra profesión con enfoque de género. Un espacio inexistente en el país y que se concreta en los "Desayunos de Arquitectas": encuentros mensuales distendidos para presentar experiencias, problemas, desafíos, inquietudes y saberes entre arquitectas. Se trata de un ciclo de encuentros en proceso, que se moldean y dan forma sobre la marcha. Lanzado el 8M de 2022, han tenido sostenida asistencia. Allí las colegas han encontrado un nuevo espacio donde poder manifestar sus inquietudes y limitaciones en el ejercicio de la profesión, ampliándose la convocatoria a socias, no socias, estudiantes, jubiladas, e incluso a otras mujeres con profesiones afines.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

BIANCHI, Gustavo
En:

Temas:   zapato; diseño; marica; trans; queer

Contenido: Deseo Zapatos es una investigación que repara en la falta de oferta de calzado en talles y formas acorde al deseo de la comunidad trans y no binarie. Frente a esta carencia nuestra postura es sostener un espacio de pregunta sobre cómo abordar este problema.  Lejos de la reacción inmediata de proveer zapatos para cancelar esta carencia, proponemos la creación de un taller de diseño y fabricación en el que cada cursante pueda construir su propio zapato amparado por el bagaje técnico propio de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UBA) y la experiencia de zapateras profesionales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU
En:

Contenido: Patio central. FADU. UBA El desfile realizado por Deseo Zapatos, en colaboración con otras colectivas de diseño, formó parte de la inauguración de la exposición Proyectos para nuevos mundos. La intención del desfile fue invitar a personas que salen de los cánones heteronormativos a habitar y transitar por la facultad. El desfile y performance se realizó en el patio central en donde la colectiva Fluxlian realizó una instalación. En ella se creó un túnel traslúcido con luces y humo y, la colectiva Ensayos Urbanos trazó un recorrido en el suelo con cintas y mobiliario. Dentro de esta puesta en escena se realizó un desfile que contó con más de diez modelxs que forman parte de Deseo Zapatos y Hermanas Espanto. Luego, se sucedió una performance musicalizada en la cual se utilizó un megáfono para convocar a la comunidad que cursaba en los talleres. El baile, la música, las sirenas, el humo y las luces de Fluxlian nos permitieron, por unas horas, transformar la facultad en una fiesta en donde todxs estuvimos invitadxs. Deseo Zapatos es un colectivo de diseño de calzado por y para personas trans, que surge ante la falta de oferta comercial acorde a nuestros gustos y talles. Coordinamos talleres de capacitación de oficios en donde lxs participantes diseñan y construyen sus propios zapatos, asistidxs por maestras zapateras con experiencia. Integran el grupo varias sobrevivientes del travesticidio social, personas no binarias y amigas cis. La mayoría provienen de otras provincias y países. Comenzamos nuestra actividad a comienzos de 2021, como un programa de desarrollo estratégico de la UBA, en asociación con el Bachiller popular travesti-trans Mocha Celis, que nos alojó por varios meses. Hoy contamos con un espacio de taller propio dentro de la Cooperativa Las Deudas, en el barrio de Boedo
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

BARONE ZALLOCCO, Ornela
En:

Temas:   Género; Performatividad; Ciclo Menstrual; Visualidad; Urbanismo

Contenido: Para la presentación de este trabajo se realizó una selección de visualidades menstruales performáticas en el espacio urbano con la intención de abordar la desorientación que la visibilidad del fluido endometrial genera en la comprensión de los espacios urbanos. Para ello, se seleccionaron cinco experiencias (est)ético políticas diversas tanto en su ubicación territorial (Argentina, Colombia, EEUU y España) como también en sus referencias epocales que comprenden desde el 2010 al 2022. Estas visualidades performáticas convergen en la comprensión de la visibilidad del ciclo menstrual como hecho (est)ético político, en la (des)marcación del tabú tantas veces (re)inscripto en su pretensión de normalizarlo y naturalizarlo (Barone Zallocco, 2022), términos que complejizan e intervienen las expresiones desde las cuales comprendemos un fluido orgánico como otros que gozan de habilitación para su visibilidad urbana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

CHERREZ, Karina - ASTUDILLO, Diana - REYES, María Victoria - CERDA, Estela - CERDA, Olga
En:

Temas:   género,; arquitectura; proceso participativo; mujeres kichwa; habitar

Contenido: La Asociación de Mujeres Asoahuanowarmi trabaja hace varios años para generar un Centro de Saberes un espacio en donde las mujeres puedan documentar sus conocimientos y reflexiones a partir de la Cultura, Agrobiodiversidad, Economía; después de diferentes procesos e intentos por ocupar otros bienes, deciden construir por sí mismas su centro o “choza” de forma colectiva. Aquí se presenta la narración de los aprendizajes proyectuales y socio-culturales en este proceso participativo, en donde las mujeres en minga construyeron una “choza” que refleja su visión multidimensional en el territorio, sus dinámicas de relaciones socioculturales y colectivas expresadas en la multifuncionalidad resultante del espacio, en relación con sus formas de habitar la Amazonía desde su propia cosmovisión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

LARRAÍN SALINAS, María Soledad - JACOB REYES, Carolina - ESPINOSA BONACIC, Carolina - JORQUERA SEPULVEDA, Layla
En:

Temas:   género; arquitectura; diseño; urbanismo

Contenido: El artículo retrata la investigación detrás de la búsqueda de la primera arquitecta titulada en Chile, luego de más de 80 años, por el colectivo #MujerArquitectA, como parte de su misión de visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres en la arquitectura y la sociedad. Así el año 2017 se emprende una larga investigación en búsqueda de la mujer detrás de la primera titulada en el país, donde se buscaba no sólo comprobar dicha declaración sino también entender quién estaba detrás de aquel logro, cuáles eran sus motivaciones y aspiraciones. Así una vez comprobado el hecho, se trabajó de manera directa con sus parientes cercanos, los cuales en su mayoría se encontraban fuera de Chile, luego que Dora emigrara a Alemania, después de ejercer un corto tiempo en el país, en búsqueda de nuevas oportunidades y perfeccionamiento profesional. El artículo buscará develar la historia, búsqueda y perfil de la mujer detrás de la arquitecta, reescribiendo la historia de la arquitectura nacional desde donde fue borrada y dándole el espacio que se merece en su amplia dimensión. Rescatando el significado de lo que se investiga, o no, dentro de la historia de la disciplina, donde el lenguaje y contenido histórico cuentan una historia distinta desde sus omisiones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU

CÓSSER ALVAREZ, Matías
En:

Temas:   Género; Espacio Público; Reapropiación del Espacio; Arte Drag

Contenido: Muchos autores y autoras, como Lefebvre, Massey, Muxí, han desarrollado un recorrido epistémico en relación con nociones tradicionales alrededor del espacio público dejando de comprenderlo, únicamente, como el escenario o terreno físicamente construido en donde la sociedad lleva adelante su vida cotidiana. Lejos de esterilizar sus reflexiones exclusivamente a las dimensiones tangibles, existe un vasto recorrido de indagaciones en relación con las dimensiones simbólicas o intangibles que son constitutivas de los espacios, y se vuelven especialmente significativo para caracterizar ciertos espacios públicos específicos. La presente ponencia intentará dar cuenta de un proceso de (re) apropiación simbólica de Plaza Domingo Matheu en la ciudad de La Plata. Para lo cual, se valdrá de la noción conceptual de una acción artística performática, muy característica de la comunidad LGBT+, llamado Arte Drag. Esta disciplina artística se consagra cuando el performer logra ficcionar y representar un alter ego, en general de un género distinto al asignado al nacer, pero no siendo esta cualidad excluyente, el cual vuelve al personaje como la obra artística en sí misma: por medio de maquillaje, vestimenta y demás artilugios el, la o le performer encarna el hecho artístico en su propia persona. ¿Es posible entonces considerar a la plaza Domingo Matheu como “dragueada” en ciertas circunstancias específicas? La presente ponencia intentará dar algunos motivos por los cuales esta pregunta no pareciera ser un disparate.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de la Espacialidad Humana. Programa GADU