50 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: politicas: 116, publicas: 62
Maloberti, María Magdalena
2023-07-24T17:57:03Z
Temas: MATERNIDAD - ADOLESCENCIA - HOGARES CONVIVENCIALES - POLÍTICAS PÚBLICAS - JUVENTUD - EMBARAZO ADOLESCENTE
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Bizberge, Ana
2008
Descripción: La hipótesis que se plantea en el trabajo consiste en que tanto en los países que adoptaron la norma de TDT como en aquellos que están en proceso de hacerlo se
mantiene el statu quo vigente en el entorno analógico a través de concesiones de los Estados a los radiodifusores actuales. A su vez, se promueven procesos de convergencia alentados por la promesa de prestación de “servicios asociados”, lo que genera un cambio en la lógica del servicio de radiodifusión introduciendo un consumo individual y ofertas de pago, propias del mundo de las telecomunicaciones.
La presión que ejercen los operadores de telecomunicaciones es de tal magnitud que su lógica impregna cada vez más el mundo de la radiodifusión, lo cual se observa a nivel regulatorio, institucional.
Particularmente en el caso argentino, las “telcos” empujan al gobierno a modificar el marco regulatorio para poder ofrecer televisión y competir con los operadores de TV por cable con ofertas de pago.
Los objetivos generales que se propone la investigación son:
• Dar cuenta de las principales tendencias de la TDT en la Unión Europea, Estados Unidos y Latinoamérica a partir del análisis del marco regulatorio específico.
• Investigar el proceso de adopción de la norma de TDT en Argentina, observando la relación de los actores del mercado, Estado y sociedad civil, así como también las actuaciones en materia regulatoria.
En cuanto a los objetivos específicos, se pueden mencionar los siguientes:
• Analizar las nociones de Sociedad de la Información y Convergencia a partir de la identificación de los distintos discursos existentes y sus implicancias.
• Indagar las continuidades y cambios de las industrias culturales y, específicamente, de la televisión en el pasaje analógico/digital.
• Dar cuenta de las características de las normas de TDT en pugna: ATSC, DVB, ISDBT.
• Analizar la regulación específica y los planes de migración propuestos para la TDT en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
• Analizar las principales actuaciones en materia de televisión desde los años 90 en Argentina, prestando atención a la reconstrucción del marco regulatorio.
• Dar cuenta del marco regulatorio específico sobre televisión digital en Argentina.
• Dar cuenta de los actores que presionan por la adopción de cada norma en Argentina, así como también de sus demandas e intereses.
• Analizar el rol del Estado de cara a la digitalización en el proceso de elección del estándar.
• Estudiar las modificaciones del espectro radioeléctrico para la transición digital a partir de la asignación de frecuencias experimentales, existencia o no de plazos de devolución.
• Identificar y analizar a los actores que participan en la toma de decisiones por la norma de TDT.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Franco, Paula Daniela
2019
Descripción: El modelo de gobierno abierto aparece como un “facilitador a la democracia” bajo los pilares de “transparencia”, “colaboración” y “participación” en donde se interpela mencionando a los ciudadanos a que también formen parte de él. Se utiliza para ello, distintas acciones y medidas como por ejemplo en el caso de Argentina el “II Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de la República Argentina 2015-2017”. En este plan se plantean compromisos a desarrollar en los que se busca la apertura del gobierno impulsado por la Alianza para el Gobierno Abierto que incluye varios países que se pliegan al desarrollo de estas políticas públicas. Es allí donde también se pone en juego el rol del Estado, construcciones ideológicas y diferentes prácticas. Analizarlo sirve para poder entender mejor las rupturas y continuidades que se dan en una coyuntura.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Lapenna, Juan Cruz
2013
Descripción: La tesis aborda el estudio de las políticas públicas dirigidas a la industria cinematográfica nacional en el período 2002-2012. Tiene como premisa la desigual atención que el Estado nacional le ha prestado a los diferentes sectores que componen la actividad (producción, distribución y exhibición). Y paralelamente busca analizar la política de cine y su posibilidad de cambiar la estructura del mercado vigente.
La investigación está estructurada en 5 capítulos: En el Capítulo 1 se desarrollará la presentación de la problemática desde la cual partimos para analizar la política de cine en el período 2002-2012. También se justificará el recorte temporal del cual se ocupará este trabajo y la hipótesis desde la que parte esta investigación.
En el Capítulo 2 se presentará el marco teórico, se desarrollarán conceptos como Industria Cultural, Estado, Políticas públicas, etc. Además, en este capítulo se presentará una definición de “Política de Cine” elaborada por los autores de esta investigación. La definición será presentada de modo operativo a fin de poder analizar con mayor precisión el objeto de investigación.
El Capítulo 3 consta de un apartado donde se explica la necesidad de la intervención del Estado en la industria del cine. Es decir, la dependencia que tiene la industria cinematográfica respecto a la financiación del Estado. Además se presentará un recorrido por las distintas medidas (acciones y omisiones) llevadas adelante por los gobiernos de Menem, De La Rúa y Duhalde. Dicho periodo nos permite analizar las condiciones sociales, políticas y económicas previas al surgimiento del kirchnerismo, así como también en materia de política de cine.
En el Capítulo 4 se presentará un análisis exhaustivo de las medidas y acciones llevadas a cabo en el marco de la política de cine durante la última década. Allí se tejen lazos de continuidad y ruptura entre este período y el que lo precede. Las iniciativas llevadas adelante por el INCAA serán presentadas año tras año y diferenciadas de acuerdo al sector al que fueron dirigidas (producción, distribución y exhibición).
En el último Capítulo se presentarán las conclusiones a las que se arribó en el análisis, tomando en cuenta la hipótesis que motorizó la investigación. Por último, se consignará la bibliografía utilizada.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales
Editor: Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica - Eudeba
2012
Tipo de documento: libro | Formato: unknown (tamaño kb) Pag. 458 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Alberto, Gustavo Adolfo
2016
Temas: Nuevas tecnologías - Formas de gobierno - Políticas públicas - Comunicación - Democracia - Participación
Descripción: El presente trabajo pretende hacer un aporte a la discusión sobre la construcción de gobierno electrónico analizando una política pública en particular: El Sistema Nacional de Microscopía (SNM). Se espera encontrar los motivos por los cuáles las promesas sobre incremento de la participación y de democratización no se vieron cumplidas como se esperaba. Este texto no es estrictamente sobre gobierno electrónico, sino que pretende estudiar la digitalización de una política pública a partir del marco que este nos ofrece. A través de la lente de sus principios, sus objetivos y filosofía, analizaremos la política pública y sus herramientas digitales de comunicación con el objetivo de dar cuenta de cuánto y cómo ésta filosofía se hace presente en ellas.
Este trabajo se dividirá en cinco capítulos. Comenzaremos con un repaso de abordajes respecto al desarrollo de gobierno electrónico y a lo que se espera con él. Veremos cuestiones relacionadas principalmente con los pasos a seguir para construirlo y los riesgos existentes al desviar la mirada y esperar de las herramientas digitales más de lo que pueden dar.
En el segundo capítulo nos enfocaremos en la identificación de elementos teóricos en la práctica de una política pública. El desarrollo de la política nos permitirá notar algunas cuestiones teóricoprácticas propias del trabajo del comunicador: creación de un espacio de articulación multisectorial, actores que entran al juego con sus respectivos poderes, estrategias a seguir para afrontar la práctica desde una mirada propia de la comunicación, niveles de participación, información para la toma de decisiones, etc. Se espera que en esta instancia sumar un humilde aporte a la discusión teórica sobre la mirada que el comunicador debe tener sobre su propio trabajo y principalmente en recuperar conceptos importantes que se están dejando de lado a la hora de pensar en crear e-government.
El capítulo siguiente dará cuenta de los objetivos, del enfoque metodológico, las técnicas utilizadas, los instrumentos, los criterios de selección de la muestra y el corpus.
En el cuarto analizaremos la política pública usando como referencia lo visto hasta el momento. Tomaremos como eje el trabajo de Tamayo Sáez “El análisis de políticas públicas” y organizaremos el capítulo recorriendo las diferentes etapas de la ejecución de las mismas. Para el estudio no nos enfocaremos pura y exclusivamente en las herramientas de gobierno electrónico, sino que recorreremos la historia, objetivos, recursos e implementación en general de toda la política pública para que, cuando lleguemos a hablar estrictamente de la cuestión digital, podamos comprender mejor sus fines. Gracias al modelo de análisis de Tamayo Sáez podremos seguir el recorrido desde la definición del problema, la formulación de alternativas de solución, elección e implementación de una de ellas y evaluación de resultados, pudiendo volver sobre nuestros propios pasos para dar cuenta de la complejidad del ciclo. A fin del análisis daremos cuenta de la función de apoyo que cumple la digitalización de la política pública a los objetivos del programa.
Esperamos que este trabajo brinde aportes para el fortalecimiento de las políticas públicas enmarcadas en el paradigma de gobierno electrónico.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Gutierrez, Andrea
2016
Descripción: Este trabajo de investigación propone analizar la cobertura del femicidio de Wanda Taddei en la prensa gráfica desde Febrero de 2010 hasta Noviembre de 2013 partiendo de que se trató de un caso emblemático sobre violencia hacia las mujeres. Según varias autoras y organismos como el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) u organizaciones sociales como el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) resultó así “no sólo porque el agresor era una persona pública sino también debido a la multiplicación de casos de mujeres incineradas por otros varones que se conocieron por los medios a partir de la muerte de Taddei”. Haberse convertido en un caso parte aguas hizo que lo eligiéramos como objeto de estudio para analizar en qué medida los medios de comunicación, particularmente los gráficos relevados aquí, incorporaron el enfoque de género en el tratamiento de las noticias vinculadas con esa temática.
El 10 de Febrero de 2010, Eduardo Vázquez, ex baterista del grupo de rock Callejeros, “roció con alcohol a su esposa Wanda Taddei y la prendió fuego. Once días más tarde, falleció en el Hospital de Quemados”. El tribunal Oral en lo Criminal N°20 condenó al músico en Julio del 2012 a 18 años de prisión, dado que consideró como atenuante la “emoción violenta”. No obstante, la familia de Taddei apeló la medida y finalmente en Septiembre de 2013 la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal lo condenó a cadena perpetua por considerarlo responsable del delito de homicidio agravado por el vínculo.
A partir del 10 de Febrero de 2010 los medios publicaron noticias que relataban el episodio, el estado de salud de Wanda Taddei, la situación procesal del baterista,
inclusive otros casos similares que les permitían a las y los periodistas realizar comparaciones.
Las preguntas iniciales con las que me acercaré al corpus –cuya elección será explicada detalladamente más adelante- son: ¿Cómo se cubrió el caso desde el inicio hasta Noviembre de 2013 en los diarios La Nación y Página 12? En cuanto a este último, ¿qué aporta su Suplemento Las 12 que no estuviera dicho o analizado en el cuerpo del diario? ¿Se complementan, se contradicen? ¿De qué modo caracterizaban los hechos en Febrero del 2010? ¿Qué modificaciones se pueden ver a lo largo del proceso? ¿Fue igual en los medios analizados? ¿Qué diferencias hubo?
En el caso concreto de la información sobre acciones violentas, la investigadora Marian Meyers explica que “la representación de los crímenes, criminales, y víctimas cambia a lo largo del tiempo para corresponderse con los cambios sociales, políticos y económicos dentro de la sociedad: las historias sobre crimen producidas por los medios en un país y tiempo revelan tanto sobre la sociedad y sus valores como sobre la administración de justicia y la criminalidad” (Meyers, 1997, citado en Vallejos, 2005, 7-8).
Además, retomando lo dicho en el primer párrafo, la caracterización que se hace del caso me genera otros interrogantes que abordaré en esta tesina: ¿Emblemático significa que a partir del femicidio de Wanda Taddei, ese tipo de episodios comenzaron a ocupar lugar en la agenda mediática? ¿O significa además que se modificó el modo de construir estas noticias por parte de los medios masivos? ¿Qué sucedió con el trabajo periodístico a partir de este caso? ¿Cuál es el vínculo entre esa agenda y la agenda pública? ¿Qué consecuencias tiene que hoy sean tapa las mujeres quemadas por sus parejas, esposos o concubinos en el diseño de políticas públicas relacionadas con la violencia de género?
Me permito hacer un paréntesis porque viene a mi memoria una situación especial a partir de esas preguntas. Ya habiendo comenzado esta tesina, asistí a un panel de Género y Derecho, organizado por el Centro de Formación Judicial (CFJ). Allí las disertantes hicieron una serie de reflexiones sobre los avances y retrocesos en materia de derechos de las mujeres que inmediatamente vinculé con este trabajo. Uno de los puntos que resaltaron tenía que ver con la diferencia que existe entre las formalidades de convenciones, tratados, protocolos, etc. y la vida cotidiana de las mujeres. Por supuesto que coincidían en que hay un avance en la existencia de medidas internacionales y políticas públicas nacionales que reivindican la igualdad de la mujer, no obstante, también mencionaban que hay un sistema estructurado desde el patriarcado que se filtra en nuestra rutina, en nuestros pensamientos y modos de actuar que difícilmente se puedan cambiar sólo desde el derecho. Eso nos remite a la noción de habitus de Pierre Bourdieu, que tomo en este trabajo: “El habitus es a la vez un sistema de esquemas de percepción y de apreciación de las prácticas. Y, en los dos casos, sus operaciones expresan la posición social en la cual se ha construido. En consecuencia, el habitus produce prácticas y representaciones que están disponibles para la clasificación, que están objetivamente diferenciadas. (...). Por lo tanto las representaciones de los agentes varían según su posición (...) y según su habitus como sistema de esquemas de percepción y apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativas que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición en el mundo social." (Bourdieu, 2010 b: 134)
En esa línea es que pienso a los medios de comunicación como productores de sentido, cuya finalidad puede y debe ir más allá del entretenimiento y la información y ser agentes en la promoción de los derechos de las mujeres. Porque si la CEDAW (Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres) no modifica nuestra rutina, los medios sí tienen esa capacidad de incorporarse en nuestra cotidianeidad y hacer que “leamos con sus lentes”. La posibilidad de mantener el status quo es clara, pero también existe la posibilidad de cambiarlo.
Además, en tanto esta tesina parte de la consideración de los medios de comunicación como productores de sentido, rememorando a Stuart Hall, entiendo que una de sus funciones es “el suministro y construcción selectiva del conocimiento social, de la imaginería social por cuyo medio percibimos los “mundos”, las “realidades vividas” de los otros y reconstruimos imaginariamente sus vidas y las nuestras en un “mundo global” inteligible, en una “totalidad vivida”” (Curran y James, 1981, s/n).
A través de las noticias que relatan situaciones sobre la muerte de Wanda Taddei, mi objetivo entonces es ver qué cambió durante esos tres años en la mirada que
los medios masivos construyen sobre la violencia de género y en qué medida las políticas públicas incorporaron la perspectiva de género. Por ello, además del análisis en cada período, habrá un capítulo específico dedicado a las políticas internacionales y nacionales antes y después del femicidio de Taddei.
Siguiendo a Stella Martini, el corpus que abarcaré está compuesto por artículos que “hablan de un acontecimiento que necesita de más noticias sucesivas para obtener un sentido completo, para que la historia tenga su cierre” (Martini, 2000, s/n).
En este trabajo se irá más allá del análisis pormenorizado de cada noticia, dado que ese abordaje ha sido ampliamente realizado por otras producciones, especialmente en los primeros meses posteriores al femicidio. Lo que se pretende pensar aquí es si la visibilización de este caso modificó de manera estructural el trabajo de los y las periodistas, así como de ONG vinculadas a la temática y de las autoridades estatales.
Además del corpus indicado se trabajará con entrevistas realizadas a la periodista y Lic. Sonia Santoro, quien fuera hasta el año 2013, directora de la Comisión de la Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; a la presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro y directora del
Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, Ada Rico; y a Victoria Griffin, directora de Comunicación del Consejo Nacional de las Mujeres.
También incluiré material del panel de Género y Derecho, mencionado en párrafos anteriores, y de la presentación del libro de Mariana Carbajal, periodista de Página/12 y referente en la temática de género.
En este sentido, no se abordarán todas las noticias vinculadas con casos de violencia de género, sino especialmente aquellas en las que durante el periodo
oportunamente señalado los medios establezcan el vínculo con el femicidio de Wanda Taddei. Es decir, este caso funcionará a modo de indicador que me permita leer las modificaciones sucedidas entonces.
En el último capítulo, me referiré a las diferencias entre conceptos que muchas veces los medios de comunicación, e incluso en ocasiones los organismos estatales, toman como sinónimos: ¿Es lo mismo hablar de violencia familiar, doméstica o de género? ¿Qué diferencias hay entre un femicidio y un accidente? ¿Y entre violencia de género y relación amorosa con final trágico?
Para ello, será fundamental adelantar que estoy pensando en un enfoque en el que la producción discursiva no es cuestión meramente de palabras sino que el lenguaje tiene necesariamente consecuencias materiales y simbólicas. De acuerdo con la historiadora estadounidense Joan Scott, “quienes quisieran codificar los significados de las palabras librarían una batalla perdida, porque las palabras, como las ideas y las cosas que están destinadas a significar, tienen historia” (Lamas 1996; s/n). Nombrar, entonces, de distintos modos a la violencia tiene que ver con una perspectiva particular, con un recorrido histórico en particular y con una posición política.
Género no es sinónimo de mujer, y si bien aquí no voy a trabajar cuestiones vinculadas con la diversidad, es menester hacer dicha aclaración. Hablar de género es aludir a “una situación histórica antes que un hecho natural” (Butler, 1990; 298); y mi foco de análisis tiene que ver con la dicotomía hombre-mujer aunque entiendo que eso no abarca todas las múltiples posibilidades de un ser humano. Es decir que en el enfoque teórico-metodológico que tomo, “"género", como sustitución de "mujeres" se emplea(rá) también para sugerir que la información sobre las mujeres es necesariamente información sobre los hombres, que un estudio implica al otro” (Lamas 1996; 329). En otras palabras, estamos hablando de una relación de subordinación, de control y poder que resalta la “desnaturalización de lo humano” (1996, 363).
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Vesciunas, Diego
2008
Descripción: Durante la gestión encabezada por Néstor Kirchner, uno de los discursos circulantes alrededor de su gestión (expresado tanto por parte del propio gobierno como por los sectores considerados como oficialistas) hacía referencia a la “nueva” presencia del Estado –aludiendo, tácitamente, a un período de ausencia del mismo-, y con él la reaparición de las denominadas políticas públicas. Un Estado revitalizado que comienza nuevamente a ocuparse de temáticas sensibles (la vivienda, la energía, el empleo, etc.) a través del diseño de estrategias y acciones tendientes a regular, intervenir y crear nuevas condiciones alrededor de las mismas. La crisis del año 2001 significó, entre muchas cosas, el cuestionamiento a las instituciones vigentes, permitiendo la aparición de este discurso (kirchnerista) que hace fuerte énfasis en el Estado (debilitado por la multiplicidad de acusaciones a las que se veía sujeto: “corrupto”, “autista”, “inútil”, etc.) como institución indiscutible de regulación y de relación dialéctica con una sociedad. Si bien la referencia al Estado como institución exclusiva y fundamental de un sistema democrático no es potestad exclusiva del kirchnerismo (referencias tales pueden ubicarse también en los gobiernos de Fernando De La Rúa y Eduardo Duhalde), el discurso proselitista sostenía como uno de sus ingredientes fundamentales de constitución, fortalecimiento y búsqueda de legitimidad la alusión a un período de destrucción del Estado (89/01) bajo el modelo neoliberal, y a una etapa de desconfianza e ilegitimidad hacia las instituciones estatales (01/02). Por lo tanto, el trabajo no descarta ni hace caso omiso a la presencia anterior de un discurso político que también hace referencia al Estado, sino que analiza sus características de desenvolvimiento en el período de presidencia de Néstor Kirchner. Es necesario establecer que cada proceso político-social nuevo arrastra y presenta nuevos discursos y nuevas significaciones. Pero aún así, la tesina presente a continuación reflexionará sobre una situación que constituyó un aspecto central en la reconfiguración del espacio político argentino post-dictadura –formando parte, aunque sea en algún resquicio, de los rasgos de las prácticas políticas posteriores-: la aparición de la publicidad como herramienta fundamental para desarrollar el despliegue de una estrategia política particular.
Cabe remarcar que el trabajo expuesto a continuación planteará dos saltos cronológicos. Ambos forman parte de una decisión metodológica que adquiere sentido en el marco de analizar, específicamente, rasgos y características del gobierno de Néstor Kirchner. El primero supone reconocer la aparición de un fenómeno (la irrupción de la publicidad en el campo político) en un momento histórico en particular, para luego ver las características de su desenvolvimiento en otro. El análisis entonces no desconoce ni omite un proceso histórico (83-03) que configura gran parte de los aspectos socio-culturales y económicos del período que la tesina analiza, pero no se detiene en su deconstrucción. El segundo posee una justificación desde las características del “gobierno K”. Así es como el trabajo, desde esa lógica, se divide en dos partes: la primera responde al estudio de la primera etapa de gobierno de Kirchner (desde mayo hasta diciembre de 2003) etapa que consideramos de legitimación de poder, debido a la forma en que accedió a la presidencia (proveniente de una selección de Duhalde y su posterior obtención del 22% en las elecciones presidenciales). La segunda la denominaremos de acumulación de poder y corresponde estrictamente al año 2005. Es allí cuando Kirchner, dentro del propio Partido Justicialista y en vísperas de las elecciones legislativas que se sucedieron en octubre, disputa liderazgo, conducción y poder con Eduardo Duhalde. Ambos períodos serán contemplados con particularidades propias.
Tomando en cuenta estas situaciones, el trabajo apuntará a vislumbrar qué relación manifiesta la presencia de una lógica política particular durante el gobierno de Kirchner - que podríamos caracterizar compuesta por una forma de construcción y acumulación de poder y una manera de ejercerlo-, y el despliegue y configuración de las situaciones de anuncio -en esta última actividad es que la tesina apunta a des-cubrir su estricta relación con aquélla irrupción de la publicidad- . Los casos a los cuáles se hará referencia serán los relacionados a los momentos de anuncio de obra pública, más precisamente los vinculados con la temática vivienda. La elaboración del trabajo se sustenta en la creencia de que en la lógica política K de ejercicio del poder (que, a su vez, contempla una forma discursiva en particular) se expresan ciertos lineamientos ya presentes en el campo político argentino post-dictadura, donde las estrategias publicitarias comienzan a formar parte de su fisonomía, exacerbando sus características en el marco del anuncio de obras públicas. Ya se vislumbran algunas aristas integrantes del análisis: el campo político y la incidencia de la publicidad en él, el gobierno y su forma de construir poder y la situación de anuncio de obra pública como momento de síntesis de los puntos precedentes.
Con respecto a la última arista, el análisis hará hincapié en los actos de presentación relacionados con los planes de vivienda y de firma de contratos para la entrega de viviendas. El anuncio como herramienta de construcción política en diversas jurisdicciones provinciales, entendiendo que es allí donde el discurso político, la construcción política, la acumulación de poder y la política pública se funden bajo el manto del anuncio. Por lo que la tesina apuntará a correr ese manto y vislumbrar las condiciones de esa relación. Para ello se realizará un estudio de los diferentes discursos que el ex presidente vertió en cada acto y también de la cobertura que los medios gráficos realizaron de los mismos. En relación a éste último material, se eligió la prensa gráfica por la facilidad en su acceso y debido a que un análisis de un corpus audiovisual podría significar un nuevo trabajo a realizar.
Sobre la mitad del trabajo, el actor mediático se transforma en eje de la investigación. La cobertura de los anuncios manifestó matices diferentes según el medio que la realizara y es por ello que resultó interesante plantear una caracterización de sus abordajes. Para tal fin surgió una relación analítica entre discurso político y discurso mediático con elementos que el primero pone en juego y que el segundo resignifica, reposiciona y publica.
La hipótesis directora del trabajo será que la lógica política kirchnerista de construcción, acumulación y ejercicio del poder contiene y exacerba una de las
características fundamentales de la reconfiguración del espacio político argentino postdictadura: la irrupción de la publicidad como herramienta fundamental para el despliegue de una estrategia política. La magnificación y grandilocuencia con la que se vieron cubiertos los anuncios de obras públicas en la era K, específicamente los relacionados con el tema vivienda, presentan esta condición y, a su vez, significaron una herramienta de construcción política y de acumulación de poder para el gobierno de Néstor Kirchner.
Existen algunos preceptos que forman parte del trabajo. Uno de ellos es que existe un fuerte resabio funcionalista en la configuración del espacio político post-dictadura. El anuncio como herramienta de construcción política específicamente en relación a la influencia directa que un discurso tendría en la población (incrementando adeptos a la gestión, seduciendo a aquéllos que no lo son y formando opiniones de apoyo con respecto, por ejemplo, a la existencia efectiva de una política habitacional) y la posibilidad de mensurar ese impacto a través de las denominadas encuestas de opinión, imagen positiva o a través de los porcentajes obtenidos en una elección. El segundo remite a la preeminencia, cada vez más acentuada, de la cultura indicial sobre la cultura letrada. Es decir, un fuerte soslayamiento de lo escrito por parte de la imagen. Esta afirmación que más adelante fundamentaremos, se encuentra estrictamente relacionada con la actuación de los medios y su lógica propia. Probablemente no estemos presentando una novedad dentro del campo comunicacional, pero lo que sí se encuentra en constante actualización teórica es cómo los mass media rigen e inciden en la fisonomía del espacio político. La expresión videopolítica, acuñada por el catedrático Giovanni Sartori, se encuentra en justa relación con este fenómeno (en el primer capítulo existe una referencia específica sobre este concepto). El tercer precepto que integra el trabajo es que han existido algunas investigaciones teóricas dentro del campo comunicacional que han hecho referencia a la irrupción de la publicidad en la política y su importancia e influencia en la confección de una estrategia política en particular, pero ellas fueron tomando en cuenta una situación específica: las campañas políticas pre-eleccionarias. La tesina pretende realizar un aporte en la relación del Estado con la comunicación una vez consumado el triunfo de una fórmula, esto es, en una gestión en particular. Y, ajustando el foco, la investigación tomará como objeto de estudio lo que ocurre en el anuncio (de un nuevo plan o de una nueva inversión) entendiendo que un gobierno puede hacer un uso de él para la propaganda política despojándolo de su sentido protocolar. El trabajo se consuma con el relevamiento. El anuncio como herramienta de construcción política que los medios gráficos seleccionados (Página 12, Clarín y La Nación) hacen de esa utilización.
Dos últimas consideraciones. El trabajo también hará hincapié en la reflexión de Umberto Eco sobre cómo (y cada vez con mayor frecuencia) los actos políticos son confeccionados en función de su posterior televisación en vivo o en forma diferida, o su posterior cobertura por parte de los medios gráficos. La aparición de lo que este autor denomina como Neo-TV reemplazando a la Paleo-TV, implicando la reconversión de ciertas normas que regían la dinámica televisiva con el objetivo de transformarla de “vehículo de hechos…en aparato para la producción de hechos, es decir, de espejo de la realidad pasa a ser productora de la realidad”. Aquí no habría que olvidar que los medios gráficos también construyen hechos con mayor o menor dramatismo, con mayor o menor espectacularidad o con mayor o menor ideología. La tesina trabajará sobre este punto, considerando a priori que la influencia de la publicidad en la reconstrucción del campo político post dictadura colabora, sobre todo, con uno de los objetivos fundamentales de los diarios: vender más ejemplares. Lo importante, a partir de esta consideración, será observar qué ocurre con la posibilidad de construir poder mediante una herramienta que, se supone, intenta poner a consideración de la población aspectos esenciales de las decisiones de gobierno.
La segunda es sobre la expresión opinión pública. Pierre Bourdieu señala que es necesario desentrañarla para entender que, en el campo político social, se torna
extremadamente inapropiado utilizar un concepto como ese para dar cuenta de discursos circulantes, opiniones y juicios: “(el concepto opinión pública) supone que todas las opiniones tienen el mismo peso. Pienso que se puede demostrar que no hay nada de esto y Umberto Eco, TV: La transparencia perdida, capítulo IV de La estrategia de la Ilusión, Barcelona, Lumen, 1998. El anuncio como herramienta de construcción política que el hecho de acumular opiniones que no tienen en absoluto la misma fuerza real lleva a producir artefactos desprovistos de sentido”. Esto último formará parte del análisis entendiendo que, a partir de la incidencia de la publicidad en la política, el concepto opinión pública fue ganando lugar para cataloguizar, en forma reduccionista, todo aquello que la población elabora en términos discursivos.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
González Prieto, Lucía
2016
Descripción: El tema que se desarrolló para esta tesina parte del interés en dar cuenta de la importancia de determinar y analizar los elementos comunicacionales y la
construcción consiente de los mensajes al seleccionar los atributos y lineamientos utilizados para dar lugar a la imagen que proyecta una empresa, organismo o
institución.
Por este motivo se propone el análisis de la estrategia de comunicación del Instituto de Promoción de la Carne vacuna Argentina (IPCVA) durante el período 2008 y 2010 en relación a las políticas públicas destinadas a este sector. A fin de dar cuenta si los atributos y la estrategia utilizada surgen a partir de las diferencias
con el gobierno, enfatizadas en el 2008 debido a las diferencias entre el Ejecutivo y una porción del sector agropecuario.
El desarrollo general de esta tesina se basa por un lado en saber si fue a raíz de las políticas públicas de esos momentos, que el IPCVA decidió utilizar esos conceptos
al comunicar. Por otro busca dar cuenta de los elementos y pasos necesarios al momento de llevar a cabo el desarrollo comunicacional de las empresas u
organizaciones.
Entonces, a partir del análisis que presenta, éste estudio intenta aportar una lectura sobre los mecanismos de comunicación utilizados para dar identidad al Instituto.
La elección del tema se basa en el interés por determinar y dar cuenta de lo recursos utilizados para plasmar los mensajes clave e inscribirse en el contexto al
cual pertenecen con el fin de conocer y analizar la conducta de las organizaciones en este sentido.
El interés parte de reconocer y destacar la importancia de la elección de los elementos comunicacionales necesarios al momento de proyectar la identidad a través de la imagen para que exista condescendencia y linealidad entre ambos. De ésta forma las organizaciones logran que los mensajes reflejen las funciones, objetivos y actividades de forma directa.
El trabajo se compone de cinco capítulos de los cuales brindo aquí un panorama general.
En primer lugar se realiza una descripción de la organización sobre la cual se va a trabajar a fin de conocer cuáles son las actividades que realiza, los servicios que presta y los objetivos que presenta. De esta manera será posible analizar más tarde la relación entre la organización y la imagen que proyecta.
Paso siguiente, se puede observar un recorrido histórico para recapitular cuales fueron las políticas públicas que generaban impacto sobre el sector durante los años previos a que se desate el conflicto y que se realice la campaña.
En el tercer capítulo se lleva a cabo una presentación sobre las teorías y conceptualizaciones utilizadas para enmarcar el trabajo. El abordaje de un conjunto de autores seleccionados permite inscribir a la tesina en el campo de la comunicación anclándola a un conjunto de teorías que serán las abordadas y permitirán dar cuenta del proceso utilizado para construir la estrategia y dar lugar a la campaña.
Durante el recorrido teórico se observó que gran parte de las teorías coindicen en la importancia de establecer un desarrollo planificado. Esto permitirá no perder de
vista los objetivos planteados al inicio durante la puesta en práctica de las acciones concretas.
Fue necesario además, en el capítulo cuatro, realizar un proceso descriptivo de la campaña integral para saber de qué manera o a través de qué elementos trasmitía los menajes que deberían luego influir en los valores, la conducta y el saber de los ciudadanos.
Describiendo y analizándolas por separado se buscó detectar los atributos recurrentes y comunes a todas las piezas para corroborar que exista sinergia entre ellas y detectar los mensajes que emergían al tomarse en conjunto.
La quinta y última parte entrecruza a la campaña con la selección de textos que se eligió para el abordaje del trabajo. De esta manera se puede llevar a cabo el
análisis y deconstruir el proceso que dio lugar a la campaña.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Novick, Susana
Temas: Censos ;Políticas públicas ;Peronismo ;Estado
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Arce, Marina
2014
Temas: Alimentación - Salud - Políticas sociales - Políticas públicas - Sectores vulnerables - Estado - Educación - Nutrición - Economía - Política - Cultura
Descripción: En Argentina, desde 1930, el Estado intervino de diferentes maneras en el campo de la alimentación y la salud, formulando políticas sociales alimentarias con diversos fines, modalidades y apoyadas en diferentes maneras de concebir a los/as beneficiarios/as. Las mismas estaban ancladas en las concepciones preponderantes de la época: desde políticas y/o acciones que privilegiaban la caridad y ayuda a los sectores marginales cristalizadas en planes de beneficencia pública y/o políticas compensatorias basadas en nociones vinculadas con la concepción del pobre como “carente y pasivo”; hasta políticas y/o acciones más actuales basadas en la concepción de las personas como sujetos de derechos (a la salud, a la alimentación, a la educación).
Derechos que posee todo ciudadano y que es función del Estado garantizar y que, en el tema específico de la alimentación, se define como seguridad alimentaria. Pero lejos de pretender realizar una reconstrucción histórica sobre las modalidades y las características de las políticas sociales alimentarias en Argentina, lo que proponemos es un recorrido de las concepciones sobre las que las mismas se han sustentado, intentando identificar y reconstruir desplazamientos de sentido desde la década del `80 hasta la actualidad.
Para dar cuenta de esto, analizaremos, lo que se plasma en los manuales de capacitación de dos de los programas alimentarios más emblemáticos de la historia de las políticas alimentarias en Argentina: el Programa Alimentario Nacional (PAN) durante el lapso 1984-1989 y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) vigente desde el año 2003 hasta la actualidad.
En el primer caso, los años en los que se lo implementó fueron los que se conocen como los de “retorno a la democracia”. Es decir, cuando el gobierno radical de Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. En este contexto post dictadura (con todo lo que ello implica), en el que la población se encontraba en una situación de emergencia alimentaria y nutricional es que el PAN “ve la luz”, erigiéndose en el primer plan estatal de alimentación a nivel masivo.
En el segundo caso, la crisis institucional (que también fue política, económica, social, y hasta cultural e ideológica), que alcanzó su punto culmine en diciembre del 2001, atravesó a la sociedad de un extremo a otro y dejó marcas en la población. Marcas a nivel nutricional, económico, político, cultural. Pero sobre todo sociales. Marcas de hartazgo pero también de poder. Marcas de lo que no se quiere más y de lo que se desea para el futuro. En este contexto es que surge el PNSA.
Es por ello que consideramos que ambos programas tienen una importancia destacada dentro de la historia argentina. Los dos se implementaron en momentos de emergencia alimentaria y crisis, fundamentalmente, económica y social. Sin embargo, asumimos que constituyen dos miradas distintas sobre cuáles deben ser las acciones a llevar a cabo por parte del Estado porque se formulan en contextos político ideológicos disímiles. Por lo cual, poder “atravesarlos” con el análisis de dimensiones que consideramos propicias nos parece una tarea más que desafiante.
Para poder lograrlo, nos hemos propuesto organizar la tarea de la siguiente manera: en primer lugar, partiremos de una delimitación teórica de las dimensiones de análisis; en segundo lugar, especificaremos las herramientas metodológicas utilizadas; en tercer lugar, describiremos los programas seleccionados y analizaremos manuales de cada uno de los programas destinados a la capacitación de los agentes del PAN y los agentes multiplicadores, según corresponda. Ello lo complementaremos con el análisis de las entrevistas a informantes clave. Finalmente, y luego de realizado este análisis descriptivo y comparativo, intentaremos poder establecer conclusiones en relación con nuestros objetos de estudios.
Las conclusiones tienen la intención de alejarse de un posible juicio de valor que las pueda “teñir” y de anclarse en la pretensión de ampliar la mirada en el campo de las políticas alimentarias, la salud- alimentación y la comunicación para comprenderlas como parte indisoluble de un contexto. Partiendo de la idea de que es desde el análisis crítico de las políticas del Estado, sus características, sus falencias y sus aciertos que podemos contribuir, desde el plano teórico al menos, a mejorar las prácticas sociales.
Esta tesina de grado pretende ser un pequeño granito de arena, muy chiquito pero comprometido para mejorar la situación de vulnerabilidad alimentaria de la población. Así como también, una manera de contribuir a la identificación de aportes disciplinares específicos de un comunicador social a un campo tan vasto y complejo como es el de las políticas sociales alimentarias.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Evdemon, Laura Itatí
2016
Temas: Cine - Política - Estado - Artes audiovisuales - Políticas de comunicación - Industrias culturales - Políticas públicas - Nuevas tecnologías
Descripción: Esta tesina está orientada a analizar una política pública del sector de exhibición en el ámbito de la cinematografía. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) es el organismo encargado de regular y fomentar la actividad cinematográfica nacional tanto en nuestro país como en el exterior. El objetivo del trabajo es describir el Programa Espacios INCAA (2004) desde sus inicios hasta la creación del Programa de Digitalización de Salas Cinematográficas del INCAA (2012) y cuál es la relación entre ellos. Considerando la complejidad de la industria cinematográfica abordaremos diversos aspectos de cada programa, la vinculación entre ellos así como también ciertos impactos que generaron. Nos proponemos analizar los mencionados programas (además de ciertas medidas que se llevaron a cabo en nuestro recorte temporal) para distinguir cómo el Estado interviene en la industria cinematográfica, en el sector de exhibición, mediante una política pública.
La presente tesina está organizada en cinco capítulos, y anexos:
En el capítulo uno se realiza una introducción donde se indican ciertas características de la industria cinematográfica y consideraciones esenciales de las que partimos para esta investigación. Además, se fundamentará el recorte temporal propuesto y especificaremos los objetivos, las preguntas y la pertinencia que motivaron este trabajo.
En el capítulo dos se expone el marco teórico y conceptos como industria cultural, Estado, política pública, etc. que se utilizaron para esta investigación. Además de dar cuenta de las distintas corrientes teóricas (y cómo se vinculan), se abordarán los ejes conceptuales que guiaron la elaboración del trabajo. Una vez consignada la perspectiva teórica se harán las articulaciones pertinentes con la industria cinematográfica. Asimismo, se referirán las distintas herramientas metodológicas que utilizamos como ser el análisis de datos de sitios web oficiales, publicaciones especializadas, normativa oficial, solicitudes de acceso a la información pública, entrevistas, etc.
El capítulo tres consta de un recorrido que inicia en los comienzos de la cinematografía mundial, para adentrarse en los hitos fundamentales de los albores del cine en nuestro país. Además, se puntualizan los aspectos sociales más importantes y hechos propios de la cinematografía nacional para realizar un recorrido más exhaustivo en el contexto temporal del recorte a analizar.
En el capítulo cuatro nos adentraremos de lleno a aquellas políticas públicas, medidas y acciones que se sucedieron con respecto al cine en el período propuesto. Por lo tanto, daremos cuenta de las medidas de cuota de pantalla y media de continuidad, de ciertos festivales cinematográficos internacionales y de determinadas acciones de exportación de cine. Asimismo, abordaremos exhaustivamente el Programa Espacios INCAA, incluyendo las respuestas que nos brindó la Federación Argentina de Exhibidores Cinematográficos sobre este Programa y detallaremos el Programa de Digitalización de Salas Cinematográficas. Por último, mencionaremos el caso del Cine Gaumont Espacio INCAA KM 0 debido a su especial característica: ser el único Espacio INCAA de la Ciudad de Buenos Aires que posee proyección digital y que pertenece al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
En el capítulo cinco se exponen las conclusiones a las que abordamos luego del recorrido que hemos realizado. A continuación, se consignará un Anexo documental que consta de todas las respuestas oficiales relevantes obtenidas así como también un Anexo fotográfico de registros del cine Gaumont y, para finalizar, la bibliografía utilizada a lo largo del trabajo.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Palmisano, Tomás
Temas: Agronegocio ;Políticas públicas ;Agro argentino ;Mundo rural
Tipo de documento: Texto |
Editor: Teseopress
Martell, Débora
2013
Descripción: A fines de 2008, comenzaron a publicarse algunas notas aisladas en los periódicos porteños sobre un grupo de choque que, sin identificación alguna, por las noches, agredía y desalojaba a las personas en situación de calle que dormían en el espacio urbano de la ciudad de Buenos Aires. Con el tiempo, las denuncias cobraron mayor fuerza, intervinieron diversas organizaciones de la sociedad civil, y fue posible establecer que no se trataba de episodios aislados, sino de las acciones sistemáticas de una agencia estatal cuyas prácticas se inscribían en una racionalidad política particular.
Mediante este trabajo nos proponemos indagar sobre la racionalidad política desplegada por la gestión de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires,
particularmente con respecto al espacio urbano. Entendemos que esta racionalidad comprende diversos elementos, algunos contradictorios entre sí. Si bien se trata de una misma gestión, consideramos que la misma comprende actores y agencias, y distintos intereses en conflicto que se plasman luego en las prácticas que el gobierno lleva adelante. Sin embargo, a pesar de estas contradicciones, consideramos que es posible encontrar elementos en común, políticas que en conjunto se complementan para conformar lo que podría considerarse una lógica del modelo de ciudad de la gestión del PRO.
Tal como sostiene el filósofo catalán, Manuel Delgado, “todos los espacios públicos (plazas, calles, mercado) son espacios comunicacionales” (Delgado, 2007: 10) y las intervenciones sobre el espacio urbano, ya sea desde el Estado o desde los habitantes de la ciudad, en tanto prácticas, producen sentido, comunican. Incluso las políticas públicas respecto al espacio urbano, el modo en que lo conciben y la forma en que se va configurando la ciudad induce un modo de habitarla para quienes viven o se mueven en ella.
Las políticas que desarrolla el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con respecto al espacio urbano comunican, dan cuenta de una forma particular de concebirlo y cotidianamente producen sentido en torno a usos y usuarios legítimos del mismo. Nuestra hipótesis es que -más allá de las contradicciones posibles que implica el ejercicio de la política- es posible identificar un régimen de gubernamentalidad, una racionalidad política, en las prácticas que lleva adelante la gestión de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires con respecto al espacio urbano.
Esta racionalidad comprende una serie de elementos heterogéneos, tecnologías, que proceden a través de modos disímiles de intervención sobre las distintas áreas de gobierno, produciendo subjetividades legítimas y no legítimas, gestionando una puesta en valor selectiva de determinadas zonas de la ciudad y, fundamentalmente, desplegando sobre el espacio urbano lo que denominamos la técnica de expulsión de lo indeseable.
Todos estos componentes serán analizados en el presente trabajo a partir de la consideración y puesta en relación de las principales políticas públicas que ha llevado adelante el macrismo a lo largo de su gestión en la ciudad de Buenos Aires.
Por otro lado, también indagaremos en la construcción discursiva que hace el macrismo sobre la figura de vecino y cómo, a través de la misma, se establecen
usuarios legítimos e ilegítimos del espacio público. Consideraremos también cómo, desde su discurso, el macrismo le otorga un sentido específico al espacio público que le permite justificar su intervención.
Por último, profundizaremos en lo que constituye nuestro foco de interés privilegiado: la UCEP, organismo que, según consideramos, inscribe sus prácticas en una técnica de expulsión de lo indeseable, que forma parte del modo particular que tiene la gestión macrista de ordenar lo urbano.
La puesta en relación de estos diversos elementos nos permiten formular la hipótesis de que despacito y en silencio se va configurando una ciudad prohibitiva y excluyente, a la que sus habitantes acceden de forma desigual. Consideramos necesario entonces analizar las políticas públicas durante la gestión de Maurico Macri con el fin de comprender qué entiende este gobierno por espacio público, cuál es su proyecto de ciudad y de lo urbano.
Sin embargo, como entendemos que considerar todas las políticas públicas dirigidas al espacio urbano resultaría un trabajo de una magnitud demasiado amplia y que excedería el campo de estudios en comunicación y cultura, resolvimos abordar aquellas que consideramos que son las principales, y a la vez profundizar en lo que, según nuestra perspectiva, se constituye en la técnica más importante y significativa con respecto al mismo: la técnica de expulsión puesta en práctica a través de la UCEP. Esta unidad, que durante toda su existencia dependió del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, se mantuvo en funcionamiento durante poco más de un año. Durante ese período, su objetivo principal, según su propia definición, consistió en “el mantenimiento del espacio público libre de usurpadores”, y para ello llevó adelante más de 435 operativos de desalojo violento de personas en situación de calle y otros tantos de casas, edificios y predios “tomados”.
Finalmente, el organismo fue disuelto a partir de los sucesivos pedidos de varias organizaciones de la sociedad civil que denunciaron las prácticas violentas y
violatorias de los derechos humanos que fueron realizadas por la UCEP. Actualmente, hay una causa abierta contra la UCEP, sus integrantes y sus presuntos responsables políticos (entre ellos, Juan Pablo Piccardo, y el propio Mauricio Macri). Sin embargo, a pesar de la disolución de la unidad, la mencionada técnica de expulsión de lo indeseable permanece vigente a través de otras prácticas y políticas.
Por ello, entendemos que el accionar de la UCEP no es un caso aislado y forma parte de un marco más general que nos permite acercarnos a la racionalidad política de esta gestión con respecto al espacio urbano. Nuestro objetivo radica entonces en analizar las prácticas de la UCEP y el proceso a través del cual se constituyó como un problema para la agenda pública, con el fin de profundizar en lo que denominamos la técnica de expulsión de lo indeseable. A su vez, nos proponemos poner en relación esta técnica con otros elementos de la racionalidad política de la gestión del PRO con respecto al espacio urbano.
En este sentido creemos que este trabajo puede ser un aporte para comprender, desde el campo de las investigaciones en comunicación, la complejidad del proceso de “recuperación del espacio público” en la ciudad de Buenos Aires. Proceso que no es exclusivo de la gestión macrista, pero que, con esta última, adquiere características específicas que se sintetizan en la frase “el espacio público no se negocia”. Se trata de comprender qué sentidos produce esta frase, cómo se llega a este postulado y qué prácticas lo sustentan.
Nuestro interés por abordar esta temática surge en principio como habitantes de la ciudad de Buenos Aires que día a día vemos con preocupación la tendencia
hacia la configuración de una ciudad excluyente a la que sólo unos pocos tienen acceso de manera beneficiosa. Se producen, por un lado, determinados espacios para ser usufructuados por ciertos sectores acomodados; y, por otro, espacios residuales, marginales, desconectados –aunque nunca del todo- de la circulación del gran capital, destinados a los excluidos. Los sucesivos desalojos de centros culturales y viviendas; la persecución a las personas en situación de calle, a los cartoneros y vendedores ambulantes; y la tendencia a aumentar fuertemente el valor inmobiliario de algunos sectores de la ciudad (mediante la puesta en valor de algunos barrios, y la promoción de emprendimientos inmobiliarios de gran monto), nos despiertan el interés personal de acercarnos a la comprensión del modelo de ciudad que se manifiesta con estas prácticas.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Patti, Melina Ayelén
2017
Descripción: La presente tesina de investigación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires se ha desarrollado en el marco del trabajo continuo de lectura y reflexión sobre temáticas vinculadas a Políticas públicas, Salud y Condiciones de vida dentro del Grupo de investigación (GIC) “Comunicación, sensibilidades y políticas sociales: puntos de encuentros” a cargo de Angélica De Sena.
Es el resultado de una inquietud que ha atravesado mi itinerario académico, vinculada a temáticas referidas al encuentro entre Comunicación y Salud. La particularidad de esta investigación es que ese encuentro será explorado desde las Políticas Sociales.
A finales de la década de 1990, la realidad socioeconómica de los países Latinoamericanos, producto de la apertura de las economías; la desregulación, o, en términos de Basualdo y Azpiazu (2004), procesos de ’re-regulación’ del mercado tendientes a transferir un mayor poder regulatorio al capital, promovidos por la acción u omisión estatal; y la disolución del mercado de trabajo, hizo sumergir a estos países en profundas crisis, procesos recesivos, escenarios de vulnerabilidad social y un marcado deterioro de las condiciones de vida de los hogares más pobres. Frente a esta situación, las políticas sociales debieron asumir un rol clave en lo inmediato.
Por entonces surgieron, primero en México (Plan Progresa) y Brasil (Bolsa Escola), Programas de Transferencia Condicionadas (PTCI) extendiéndose luego a otros países de América del Sur y el Caribe.
Recién a principios del nuevo milenio, estas políticas públicas comenzaron a constituirse en opciones de protección social ampliando su cobertura como parte de las estrategias de reducción de la pobreza y desigualdad social, con el objetivo de fortalecer el capital humano de la población destinataria.
La principal característica de los Programas de Transferencia Condicionadas de Ingreso consiste en la entrega de recursos monetarios a familias en situación de pobreza que tienen uno o más hijos menores de edad y a mujeres embarazadas, con la condición de que cumplan con ciertos compromisos (condicionalidades) que se relacionan principalmente con las áreas de educación, salud y nutrición (por ejemplo, que los niños concurran a la escuela o a los centros de salud con fines preventivos y de atención primaria). En este punto interesa resaltar que este tipo de políticas sociales establecen a priori la titularidad femenina, debido al rol otorgado a las mujeres como organizadoras del cuidado.
El campo de estudios sociales sobre Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso (en adelante PTCI) es relativamente reciente. Haciendo una revisión bibliográfica profunda del mismo se pudo observar que los PTCI han sido analizados desde múltiples perspectivas que abarcan: lecturas económicas y sociales del impacto en el desarrollo del capital humano; análisis del cumplimiento de las contraprestaciones; estudios sobre el vínculo con las perspectivas de género desde un enfoque de derechos y miradas sociológicas de las políticas sociales desde los cuerpos y las emociones.
Sin embargo, no se ha profundizado en el reconocimiento de una mirada comunicacional como dimensión transversal a dichas políticas públicas.
Entonces, teniendo en cuenta los procesos comunicativos como eje de análisis, y a partir de un abordaje social de la salud, se propuso estudiar el componente de salud de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso.
La investigación se enfoca en un análisis comunicacional del aspecto de salud, particularmente de salud materno-infanto-juvenil, intentando responder cómo es la comunicación sobre los controles de salud que requiere como condicionalidad el Programa de Transferencias Condicionadas “Ciudadanía Porteña - Con todo derecho” que se ejecuta en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tras una década de implementación.
La primera pregunta que se asomó al iniciar la aproximación al tema fue: ¿La comunicación sobre controles de salud del Programa Ciudadanía Porteña está pensada como un trámite o como una posibilidad de promoción y prevención de la salud?
Durante el recorrido de la investigación se reflexiona acerca del el modo en que es comprendida la comunicación en salud, cómo el Programa Ciudadanía Porteña (en adelante CP) opera en el vínculo de las mujeres con los servicios de salud y qué otras mediaciones intervienen, intentando captar la mirada de los diferentes actores, pero principalmente de las mujeres titulares del Programa, a partir de un enfoque que contempla que la acción es ejercida sobre sujetos y grupos sociales que no sólo dan significado técnico a sus problemas, sino, sobre todo, significados subjetivos y sociales (Menéndez, 1994).
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Programa Interdisciplinario de la Univerisdad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales
Editor: Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica - Eudeba
2014
Tipo de documento: libro | Formato: unknown (tamaño kb) Pag. 258 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales
Editor: Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica
2017
Tipo de documento: libro | Formato: PDF (tamaño kb) Pag. 131 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Alvarellos, Guadalupe
2020
Temas: Publicidad - Marketing - Comunicación - Marcas registradas - Redes sociales [Internet] - Políticas públicas - Discurso
Descripción: 1. INTRODUCCIÓN
Emprendimos esta investigación con el objetivo de analizar el discurso de la Marca País Argentina confeccionada durante el gobierno de la Alianza Cambiemos en el año 2018. Durante el desarrollo de los primeros interrogantes, nos dimos cuenta de la capacidad (poder) que tiene una marca para crear o derribar pensamientos en la mente de los consumidores. Empezamos a percibir que estábamos ante un objeto de estudio que es capaz de modificar fenómenos, percepciones, opiniones y valores. Entonces, nos preguntamos: ¿cómo abordar nuestro objeto de estudio? Una de las certezas que nos guió a lo largo de la tesina es lo poderosa que resulta la comunicación vista como una herramienta que influye tanto en el plano individual como a nivel de las sociedades. En este sentido, citando a Mc Luhan (1964), creemos que: “No es ninguna exageración decir que el futuro de la sociedad moderna y la estabilidad de su vida interior dependen en gran parte de mantenimiento de un equilibrio entre el poder de las técnicas de comunicación y
la capacidad de reacción del individuo” (p. 41) (…)
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Targovnik, Denise Sabrina
2013
Temas: Administración pública - Acceso a la información - Legislación - Sociedad civil - Estado - Políticas públicas
Descripción: La siguiente tesina busca describir y analizar la Nueva Gestión Pública de la República Oriental del Uruguay en el período 2005-2012, destacando dos de sus principales políticas: el Derecho de Acceso a la Información Pública y la Transparencia de la Administración Pública.
La Nueva Gestión Pública (desde ahora NGP) es una disciplina que posee los métodos apropiados para incrementar la eficacia y mejorar la calidad de la gestión gubernamental. A su vez, es un modo de gobernar asociado, ya que da lugar a la participación y control de lo público por parte de la ciudadanía (Aguilar, Luis F.; 2007). Surge en América Latina tras el fracaso de la primera generación de reformas del Estado, es decir del modelo neoliberal. En este intento de reconstruir y fortalecer el aparato estatal, la NGP se orienta hacia el área social, asegurando la universalidad de los servicios de salud y educación, y hacia la creación de instrumentos que ayuden a promover el desarrollo económico. Como agregado importante, el Estado asume el papel de formulador y financiador de las políticas públicas, atrayendo a la comunidad, a las empresas y al Tercer Sector para compartir la responsabilidad en la ejecución de los servicios públicos. Muchas de las reformas que se llevan a cabo dependen de la creación de nuevas instituciones y de modificaciones profundas en el sistema administrativo. La NGP, a diferencia del modelo neoliberal, más que desmantelar el Estado busca fortalecerlo, dotarlo de capacidad para que las decisiones tomadas a nivel político se concreten en la realidad. Actúa directamente sobre la democracia, ya que profundiza la responsabilización y transparencia de la Administración Pública (CLAD; 1998). En Uruguay, desde el 2005, año en que asume el partido político del Frente Amplio, bajo la presidencia de Tabaré Vázquez, se van a ir implementando una serie de políticas, dentro del modelo de la NGP, que van a dotar de transparencia a la Administración Pública y van a permitir la participación ciudadana en los asuntos públicos.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Nesci, Estela
2021
Temas: Salud - Mujeres - Derechos - Legislación - Feminismo - Democracia - Gobierno militar - Políticas públicas - Participación
Descripción: En la siguiente tesina buscaremos explicar cómo fue el desarrollo y crecimiento de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina (desde ahora “la Campaña”) desde su conformación en el año 2005 hasta la obtención de la media sanción en la Cámara de Diputadxs del proyecto de ley presentado en el año 2018.
Construiremos la Campaña como objeto de estudio a partir de las disputas sociales que se dieron en el marco temporal de la postdictadura argentina. Para ello, realizaremos una breve historización que abarcará desde el retorno a la democracia en 1983 hasta el año 2018. A través de esta, recuperaremos hitos significativos en la conformación, desarrollo y crecimiento de la Campaña en Argentina. Distinguimos así 3 períodos: el primero, desde 1983 hasta 2005; el segundo, desde 2005 hasta 2015 y; el tercero y último, desde 2015 hasta 2018.
Con el avance de los capítulos intentaremos dar cuenta de la creciente importancia y visibilización que adquirió el movimiento de mujeres en Argentina durante estos 37 años, de los cuales el período de 2015 a 2018 aparecen como los años claves en cuanto a su masificación a partir del movimiento Ni Una Menos (NUM).
La construcción del tema y problema de esta tesina fue motivada desde lo personal por la aproximación al movimiento de mujeres en la Argentina, a partir de la participación en uno de los Encuentros Nacionales de Mujeres en 2017 en la ciudad de Resistencia, Chaco. Esa experiencia generó algo que hasta el momento no había logrado registrar, ni hacer consciente en mí: la dimensión social que tienen mis propias prácticas realizadas en la esfera de lo privado en relación a las desigualdades de género. Ubicar mi propia historia dentro de esta dimensión de lo social no sólo me movilizó en lo afectivo sino que también me despertó preguntas e inquietudes que ya no pude dejar de lado.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
< Anteriores
(Resultados 21 - 40)