por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

10 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ninez: 10
Tellechea, Mariel
2017

Descripción: El tema de esta tesina es Televisión Pública para la infancia y derecho a la comunicación de chicos y chicas en Argentina. El objeto de investigación lo constituye la experiencia de Paka Paka, primer canal público-educativo destinado a las infancias de nuestro país y las representaciones de niños y niñas que se construyen desde la señal
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Zsögön, Cecilia

Temas:   Trabajo informal ;Trabajo infantil ;Adolescentes ;Niñez ;Mercado de trabajo

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Vivanco, María Victoria
2014

Descripción: La vida de M es particular, aunque semejante en varios aspectos a la de muchos otros niños y niñas en Misiones. No sabe hablar y, como usa pañales, no lo aceptaron en la escuela especial. Su cuerpo engaña: parece un chico de cinco, pero tiene trece. De eso se encargó su pasada desnutrición. Vive en un precario hogar de niños, que no tienen familias o fueron abandonados o abusados. En los peores momentos de crisis del lugar que lo cobija, sufrió las consecuencias de la sarna; por eso las marcas en su piel. Su expediente lo coloca en situación de adoptabilidad, pero nadie lo quiere, por su edad biológica, por su discapacidad. El hogar en el que vive no cuenta con recursos necesarios para que M tenga la atención que merece. De todos modos, el cuidado que recibe es mayor al que en algún tiempo le pudieron dar sus padres. Vecinos lo habían encontrado envuelto en trapos, desnutrido en grado tres. El juez de familia lo protegió aquella vez. Lo internaron y superó su estado de desnutrición. Luego, el papel convertido en oficio judicial lo colocó en el hogar. Ahora, librado a la suerte de los recursos disponibles del lugar, recibe la atención del juzgado sólo para advertir que no lo pueden ubicar en el seno de un hogar familiar que le brinde amor. De sus hermanos, M nada sabe y no los ve desde hace varios años. M está “institucionalizado” y no sólo le tocó nacer en una familia pobre sino también ser ingresado por oficio judicial en un hogar de niños pobre, que requiere de la beneficencia de la comunidad y de los que tienen “algo para dar”. Como la caridad no llega a más, sus derechos están limitados a alimentarse, vestirse, dormir en un colchón y tomar chocolatada en el día del niño. La ley de Patronato fue anulada y la nueva ley nos dice que el niño debe estar con una familia y el hogar de niños es su lugar de tránsito. En el caso de M, pareciera que el esfuerzo de la protección legal se destina a la búsqueda esporádica de algún padre, alguna madre, algún seno familiar que quiera cobijar un nene con retraso madurativo, diagnóstico de autismo y pobreza. M es uno de los más de 270 mil niños que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad social en Misiones1. Y es uno de los más de 500 chicos misioneros que se están privados del cuidado parental, alojados por organizaciones de cuidado alternativo, sin tener garantizados sus derechos ni los cuidados especiales que le corresponden.Si un hogar de niños es temporario, por extensión, también la carencia. Sin embargo, no son temporarios los años en que varios niños pasan sus vidas en hogares convivenciales, ni los que la imaginación proyecta para muchos de ellos. Entonces, ¿Cuál es el contexto en el que lo “temporario” deviene en eterno abandono y las circunstancias excluyen a un niño del pleno desarrollo de su vida? ¿Cuál es la deuda de la sociedad y dónde recae la responsabilidad? Estas son las preguntas que llevaron a la elección de este campo temático para la producción de la tesina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Bronzuoli, María Macarena
2021

Descripción: En el año 2006 se sanciona la Ley de Educación Sexual Integral 26.150 que coloca al Estado como garante del acceso de todxs las niñas, niños y adolescentes (NNA) a la educación sexual integral. Su implementación a nivel nacional aún hoy, a 14 años de su sanción, presenta distintas problemáticas relacionadas con la moralidad, la formación docente y su implementación real en las aulas. Este trabajo indagará las representaciones sociales de un grupo de adolescentes poniendo en relación un producto cultural dirigido al público infanto juvenil y algunos de los conceptos que surgen de la ESI: violencia, violencia de género, relaciones interpersonales abusivas y discriminación. La investigación se propone en primer lugar y, a partir del análisis semiótico, dar cuenta de los mensajes cargados de violencia y discriminación que se promueven en el melodrama “Floricienta”. En segundo lugar, la indagación tiene como objetivo explorar si lxs NNA reconocen dichos conceptos a partir de encuestas semiestructuradas a un grupo de adolescentes de entre 14 y 15 años de edad. Para el análisis del apartado semiótico de la novela “Floricienta”, se tomó como referencia la “Teoría de los discursos sociales” de Eliseo Verón (1987). En el análisis temático nos centraremos en los procesos de producción de sentido de Floricienta en relación a temas específicos surgidos de la ESI y nombrados anteriormente. Este apartado se entrelaza con la obra de tres autoras primordiales del feminismo: Simone De Beauvoir (1948), Judith Butler (1990) y Marcela Lagarde (1990). Este cruce resulta pertinente ya que los motivos analizados pueden ser vistos bajo los conceptos fundamentales de estas autoras. Finalmente, la indagación sobre las representaciones que la novela promueve en nuestro grupo encuestado fue llevada a cabo a partir de los conceptos expresados por Umberto Eco en “La estructura ausente” (1968) y su cruce con autores del psicoanálisis como Freud y Lacan. Los resultados de la investigación sugieren que aún hoy y, teniendo en cuenta que los NNA entrevistados han tenido acceso a la ESI desde su inicio en la vida escolar, tienden a no reconocer la violencia de género si no se presenta de manera explícita y ligada a la fuerza como así tampoco sus mecanismos previos que resultan casi imperceptibles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Garzia, Pilar
2021

Descripción: La idea principal de este recorrido es interpretar la mirada sobre la infancia, la niñez, la adolescencia y su criminalización, en los repertorios de las murgas montevideanas que participaron del ´Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas´durante el período 2010-2015, focalizando el análisis en tres murgas por cada año/carnaval. Con este corpus como referencia se indagarán las representaciones sociales que se manifiestan con fuerza en los discursos de las murgas, con la intención de comprender un modo de ver, de vivir y entender la infancia, la niñez, la adolescencia y su criminalización. En el proceso de análisis se intentará dar cuenta, además, si estos discursos, dentro del entramado social en el que toman cuerpo, son fragmentos de un mero espectáculo o si se constituyen como pequeños espacios democratizadores. La elección del objeto de estudio se basa en la insistencia por lograr la baja de edad de imputabilidad de los menores en Uruguay durante los últimos 30 años, así como en el abordaje que realizaron las murgas sobre el tema. Entre 1985 y 2011 en el país vecino se realizaron 16 intentos legales para bajar la edad penalmente punible, llegando a determinar bajo plebiscito el “No a la baja” de la edad de imputabilidad el 26 de octubre de 2014. Las repercusiones de dicha problemática social se manifestaron en los repertorios de las murgas a través de menciones o en cuplés3 plenamente destinados al tema. El énfasis puesto allí está directamente ligado a los diferentes sucesos que transcurren durante el año en el que los letristas escriben los espectáculos del próximo Carnaval. El recorte temporal se desprende de la reforma impulsada por Pedro Bordaberry en 2011, referente del Partido Colorado y apoyada por Luis Alberto Lacalle, ex presidente de la República Oriental del Uruguay (1990-1995) quien ya en 2009 había propuesto bajar de 18 a 16 años la edad de imputabilidad sin haberlo logrado. Bajar la edad de imputabilidad implica juzgar a los/as adolescentes menores de 18 años como adultos/as, bajo las disposiciones del Código Penal (Ley 9.155, 1933); hecho que contradice el Art. 34 del mencionado Código; y viola todos los tratados de Derechos Humanos que el Estado uruguayo firmó y ratificó hasta el momento. La puesta en discusión de la propuesta se trasladó a los libretos de algunas de las murgas que participaron del Concurso Oficial durante los seis carnavales comprendidos en el período estudiado (2010-2015). En esta investigación se trabajará puntualmente sobre 18 fragmentos de espectáculos en los que se problematizó el tema: 14 cuplés y cuatro abordajes específicos dentro de otros cuplés. La relevancia del objeto de estudio tiene como pilar fundamental el impacto que genera el carnaval montevideano en la sociedad uruguaya. Conocido como el más largo del mundo, durante 40 noches se despliegan numerosos tablados en barrios, clubes y calles de la ciudad de Montevideo, a los que asisten miles de personas para contemplar los espectáculos brindados por las murgas y demás agrupaciones carnavalescas: agrupaciones de negros y lubolos, parodistas, humoristas y revista. Las cifras indican que asisten más espectadores a los tablados en carnaval que a los espectáculos futbolísticos de todo un año. El fenómeno cuenta con más de 100 años de historia, período en el cual diversas voces han tomado la palabra, logrando mantener latente un patrimonio cultural que los identifica y atraviesa. La murga trasciende la historia montevideana y la hace carne en cada tablado. Semillero de ideas, nociones, críticas y puntos de vista sobre la sociedad, la cultura, los temores y pasiones; el tablado es copado por murguistas que cantan su mundo, y, en la mayoría de los casos, son aplaudidos por cientos de espectadores que contemplan con atención y admiración el espectáculo. Como centenaria manifestación de la cultura popular uruguaya, la murga necesita ser indagada, cuestionada, pensada. Por ello es pertinente realizar un estudio sobre las problemáticas de la infancia, la niñez y la adolescencia, ya que dichas cuestiones trascienden las fronteras del país vecino y se presentan en el horizonte más amplio de discusión en América Latina. Cabe mencionar que, en principio, es escasa la bibliografía publicada sobre el tema y prácticamente imposible hallar alguno de sus ejemplares clásicos en formato físico. En la actualidad, la murga y el carnaval se han consolidado como tema de tesis para estudiantes extranjeros de diversos campos que se han propuesto investigar diferentes aspectos de esa importante fracción del patrimonio cultural uruguayo. En el caso particular de esta tesina, su aporte será relevante para al campo de la comunicación y la cultura, ya que abre un nuevo horizonte focalizando la mirada sobre la infancia, la niñez, la adolescencia, la delincuencia, el delito y la criminalización de la minoridad, puestas en juego por las murgas. Estas temáticas, despiertan un sinfín de imaginarios sociales que pocas veces responden a miradas integradoras en las que se pueda reflexionar y emprender desde allí un recorrido crítico que permita correrse de prejuicios fuertemente instalados, o de asociaciones que se presentan como aseveraciones estigmatizantes: un/a niño/a pobre es un/a menor, y como tal, un/a potencial delincuente. Estas conjeturas deslizan a esos niños/as del lugar de sujetos de derecho y los colocan en el centro de miradas criminalizantes y ampliamente descontextualizadas. Esta investigación intenta reponer, y de esta manera comprender, un modo particular de pensar, vivir y decir la infancia, la niñez y la adolescencia desde la mirada crítica característica de las murgas, a través de la sistematización de las representaciones sociales que emergen en torno a la temática. Por este motivo, se relevarán aquellas problemáticas sociales que se presentan con fuerza en los discursos, así como la visión planteada sobre el rol de los adultos y del Estado; se sistematizará el modo en que las murgas nombran a infantes, niños/as y adolescentes; se describirá el contexto en el que se narran sus historias y la carga valorativa que presentan los enunciados que refieren a ellos/as. El objetivo será interpretar los repertorios de las murgas montevideanas seleccionadas (extraídos de libretos, videos y podcast), con la intención de comprender los diversos modos de abordar y posicionarse en el tema, así como las propuestas para intentar salir de la reproducción de la lógica de la criminalización de la infancia, la niñez y la adolescencia, y comprender, desde allí, los mecanismos de reproducción social que la retroalimentan. Para la realización de este trabajo se utilizará la recopilación documental en tanto técnica o instrumento de investigación social. La elección de la misma se sostiene en la necesidad de relevar datos e información de los espectáculos de las murgas participantes del Concurso Oficial, en el período 2010-2015, que abordaron la problemática de la infancia, la niñez, la adolescencia y su criminalización, y se seleccionaron para esta investigación. Los documentos de trabajo se subdividirán en escritos y de imagen y sonido de acuerdo a especificaciones propias de la técnica. Se tomarán como documentos escritos los libretos de las murgas seleccionadas en el período a investigar; como documentos audiovisuales, los videos de las televisaciones de los cuplés y fragmentos de cuplés, y los audios de aquellos contenidos que por cuestiones de derecho de autor no se encuentran disponibles en la web en formato audiovisual, pero si bajo la modalidad podcast. Con las fuentes documentales mencionadas se procederá a realizar la sistematización y análisis de los repertorios de las murgas que abordan el tema de la investigación en el período seleccionado. En el Capítulo I se mencionarán las referencias teóricas que se pondrán en juego a lo largo de la investigación. En el Capítulo II se realizará un recorrido histórico sobre la murga montevideana y se indagará hasta dónde resisten nociones clásicas abordadas por M. Bajtín (2003) en sus estudios sobre el carnaval de la Edad Media y el Renacimiento, para comprender el fenómeno que se desarrolla en Montevideo desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. En el Capítulo III se abordarán los alcances de la discusión surgida a partir del año 2011 con la recolección de firmas para lograr plebiscitar en el año 2014 la baja de edad de imputabilidad de los menores. En el Capítulo IV se procederá a realizar el análisis del corpus propuesto; detallándose las representaciones manifiestas sobre infancia, niñez y adolescencia. El énfasis estará puesto, además, en relevar y analizar aquellas representaciones sobre la “criminalización” de la infancia, la niñez y la adolescencia, su estigmatización, su condena y su inclusión o exclusión social. A modo de cierre y con vistas a realizar un aporte al campo de la comunicación y la cultura se intentará develar si los discursos de las murgas se constituyen como pequeños espacios democratizadores en los que se discuten problemáticas sociales de gran envergadura o si sólo funcionan como fragmentos de un mero espectáculo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Ramayo, Santiago
2018

Descripción: 1. El siguiente trabajo fue realizado en el marco de la finalización de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 2. El mismo pretende arrojar información útil para quienes tengan intención promover y fomentar el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales (en adelante también, “DDHH” o “derechos fundamentales”) de todas las personas, sin ningún tipo de distinción. En tal sentido, el trabajo está orientado a identificar buenas prácticas sobre educación y formación en materia de derechos humanos (en adelante, “EFDDHH”) como parte de un conjunto de estrategias culturales necesarias para dicha promoción. 3. En este caso, se seleccionó como objeto de estudio a la serie animada infantil “La Asombrosa Excursión de Zamba”, producida entre los años 2010 y 2015 y transmitida, por señal pública Paka Paka, que hasta el año 2016 era una señal del Ministerio de Educación de la Nación. Sus características internas (elección temática, originalidad retórica, modos de interpelación al público, distancia de las lógicas comerciales de productos audiovisuales destinados al mismo público, entre otras), como las de su contexto (marco legal en el cual surge, participación del Estado en su proceso de producción, relación con los estándares internacionales en materia de DDHH, etc.), la ubican como un producto audiovisual pertinente para los objetivos del trabajo, en su especificidad de tratarse de un producto cultural destinado a la niñez. 4. En sintonía con esto, se presentarán las principales medidas del gobierno de turno (presidencias de Cristina Fernández entre los años 2007 y 2015) en materia de comunicación audiovisual, orientadas a regular el sistema de medios, desarrollar mecanismos para la promoción y fomento de la competencia y para la democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De esta manera, se buscará contextualizar el surgimiento y desarrollo de la señal pública Paka Paka. 5. Luego, se presentarán algunas características del sistema de medios nacional, haciendo énfasis en la relación que establecen las lógicas comerciales con la niñez y el impacto que estas tienen en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se describirá la particularidad de Paka Paka de no transmitir contenidos publicitarios, tomando distancia de aquellos medios que posicionan a niños y niñas como sujetos para el consumo. En este sentido, “La Asombrosa Excursión de Zamba” desarrolla una concepción de la niñez como sujeto de derecho, socializando valores, modos de conducta y perspectivas distintas a las regidas por las lógicas comerciales y competitivas, generando un espacio propicio para la promoción de los derechos fundamentales. 6. Luego, se presentarán las características generales de la serie animada. Para ello, se describirán sus personajes, los géneros y estilos utilizados para la elaboración de la serie, los procesos de interpelación a su público y la concepción de niñez que se desprende de sus capítulos. Por último, se describirán los conocimientos, capacidades y valores aportados en tres capítulos que fueron seleccionados como corpus del trabajo. 7. Primeramente, se describirá y referenciará el marco en cual surge la idea de una cultura basada en DDHH. En sintonía con esto, se trabajarán concepciones básicas sobre Estado, políticas públicas, cultura, hegemonía, entre otros conceptos. Asimismo, se presentarán las leyes más relevantes en materia de regulación de sistemas de medios de comunicación del periodo 2007-2015, que dieron lugar a la implementación de políticas públicas para que los medios públicos de comunicación sean actores que pongan en circulación marcos simbólicos de referencia desde una perspectiva de derechos humanos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Suarez, María Laura
2011

Descripción: Conocí a Mafalda desde pequeña, cuando mi mamá me traía sus libritos con formato apaisado que tanto me llamaba la atención porque no se parecían a los otros libros de cuentos que tenía. Con el transcurso de los años pude advertir que no sólo difería el formato, sino también su contenido: en cada relectura realizada en distintos momentos de mi vida, parecía estar leyendo una historieta nueva. Veinte años después de ese primer encuentro -gracias a la resignificación constante que la historieta habilita de manos de su autor-, esta tesina pretende expresar nuevos sentidos encontrados en las tiras de Mafalda y sus amigos, respecto a la representación de la educación que presenta, con la convicción de que este análisis no es concluyente y, por lo tanto, podría retomarse y modificarse en algún otro momento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Ghiringhelli, Adriano
2006

Descripción: Mediante este trabajo pretendemos investigar acerca del mundo lúdico y las prácticas a través de las cuales se desarrollan, constituyen y construyen nuestras identidades. Desde su más tierna infancia el hombre se manifiesta y comunica por medio del juego. Incluso llegado a la adultez, también conserva esa cuota lúdica que forma parte del comportamiento humano. Si bien los juegos en su contenido responden a determinadas culturas y épocas; en cuanto a su forma el mundo del juego se registra en casi todas las culturas conocidas y en épocas remotas. Es en el juego donde el niño expresa y muestra el mundo donde vive tanto sea en la esfera privada (familia) como en la pública (escuela, clubes, grupo de pares) y también es a través de la observación de las diferentes manifestaciones lúdicas que se puede explorar y analizar las diversas configuraciones de la infancia que se constituyen en diferentes épocas. Para poder llevar adelante este trabajo, tomaremos como objeto de análisis el juego que se desarrolla en el ámbito escolar, específicamente en el recreo. Este espacio de esparcimiento que se desarrolla en las instituciones educativas, es ideal para observar los distintos tipos de juegos, sus características y las actitudes que los mismos crean o configuran en los chicos. Funciona como una especie de ventana que permite dar cuenta de las diferentes formas que asume la niñez en la actualidad y cómo se conforma, representa y reproduce la sociedad en ese espacio. Elegimos trabajar con experiencias que se desarrollan durante los recreos de un colegio de clase media, ya que este sector posee acceso a las nuevas tecnologías y a ciertos consumos culturales infantiles en el marco de una creciente influencia de los medios masivos de comunicación. Los conceptos centrales que serán el sustento teórico del análisis son: el concepto de consumo cultural, identidades colectivas, infancia, teorías sobre el juego y características del niño en relación con el juego. Por un lado, expondremos los resultados de un análisis realizado a través de la técnica de observación, entrevistas y encuestas mediante el cual se intentará dar cuenta de la influencia de los medios masivos de comunicación en los juegos de los niños. Por otro lado, daremos cuenta de los cambios y las permanencias de juegos que se suceden en el proceso de transmisión a lo largo del tiempo mediante una comparación entre los juegos que jugaban los abuelos, padres, docentes y niños. Las hipótesis iniciales de trabajo parten del supuesto de la enorme influencia que ejercen los medios masivos de comunicación en la actual cultura infantil (consumo cultural, identidad, representaciones), así como también la recepción, transformaciones y aportes que hacen los niños de los productos de consumo mediático. También, rastreamos las huellas de una cultura infantil basada en juegos y prácticas fundamentalmente pre-televisivas (juegos grupales como la mancha, la escondida y gallito ciego, figuritas, etc.) y anteriores a las llamadas nuevas tecnologías (Internet, juegos en red, play station, etc.). A partir de las hipótesis planteadas se pretende observar las diferentes configuraciones que asume la cultura infantil en la Argentina actual, teniendo como marco una institución tan necesaria y controvertida como es la escuela. Es en ella dónde podrán rastrearse percepciones acerca de la niñez, los cambios y transformaciones provocados por la influencia de los medios de comunicación social en su inserción en el ámbito educativo. Si por una parte, es mucho más fácil asimilar un aprendizaje durante la infancia que en cualquier otra fase de la existencia, por otra parte es muy difícil modificar algo asimilado en el transcurso de este período fundacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Huasupoma, Richard
2020

Descripción: El presente trabajo de investigación, descriptivo y con un enfoque analítico, se realizó en la Escuela Primaria Pública N°10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma está ubicada en el Barrio de Balvanera (también conocido como Once) perteneciente a la Comuna 3, una unidad descentralizada de gestión política y administrativa del gobierno porteño que concentra el mayor número de población nacida en el Perú. Según las estadísticas del Censo Nacional 2010, se trata de una comunidad de inmigrantes compuesta por más de diez mil personas y que, en esta comuna, supera en números de habitantes, a todas las demás comunidades extranjeras que eligen este lugar para su residencia. Este es un barrio muy heterogéneo. A la densidad demográfica se le suma terminales de medios de transportes, edificios antiguos, casas tomadas, escuelas, comercios, talleres textiles, la venta mayorista, los vendedores ambulantes y la hora pico que hacen de este paisaje un gentío. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar cómo impactan las formas de apropiación de estos espacios en la configuración de los imaginarios, las identidades y las trayectorias escolares, qué planificaciones áulicas se implementan y qué dinámicas se configuran dentro del aula. Diversos investigadores se han interrogado por su constante metamorfosis (Berjman y Fiszelew, 1999), las problemáticas habitacionales (Vacatello, 2001) y por los nuevos actores sociales que van emergiendo producto de una conflictividad económica regional que conduce en los últimos tiempos a la movilidad y el desarraigo (Cerruti, 2005). Otros autores, como Sinisi (1999), se interesaron por el campo educativo argentino y el impacto de los flujos inmigratorios haciendo hincapié en la escuela como escenario privilegiado de la diversidad sociocultural y los discursos de exclusión que se desarrollan en ella de los que no se habla (Neufeld y otros, 1999). Beech y Princz (2012) señalan que los estudiantes migrantes se encuentran concentrados en determinadas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, donde se hallan los índices más elevados de pobreza, deserción escolar y los peores indicadores de rendimiento académico. Asimismo, cabe resaltar que, también existen otros estudios que provienen del campo de la antropología y la sociología que han analizado el caso de los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos haciendo referencia a la escolaridad, la persistencia de prácticas asimilacionistas y la experiencia formativa en otros espacios de socialización (Gavazzo, 2014; Beheran, 2009). Sin embargo, son escasas las investigaciones que se han realizado sobre los hijos de inmigrantes peruanos específicamente. Mi lectura y estudio al respecto me permiten concluir que las experiencias de estos chicos, que no conforman un grupo minoritario en la Ciudad, han sido analizadas en paralelo con las trayectorias de los descendientes de otras comunidades. De manera tal que, resulta interesante preguntarnos por sus vivencias particulares para verificar si junto al resto constituyen o no un todo uniforme.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Gonçalves Da Cruz, Lucía Eva
2018

Descripción: Los cambios socio-culturales, políticos y económicos introducidos con la Modernidad durante los siglos XVI y XVII situaron al varón en el centro de la escena social, mediante un proceso de secularización por el que se pasó de una visión del mundo teocéntrica a una visión androcéntrica. Pero esta nueva cosmovisión se centró en la perspectiva del varón, excluyendo a las mujeres del protagonismo de la historia. El androcentrismo impone una mirada sobre la realidad centrada en la masculinidad, en un arquetipo viril que se erige como posición hegemónica. Sin embargo, Alda Facio y Lorena Fries, en Género y Derecho plantean que esta opresión es previa a la era moderna. Retomando a Carole Pateman en El contrato sexual, las autoras plantean que antes del contrato social que dio origen a la Modernidad se estableció un contrato sexual que dio forma a una suerte de patriarcado premoderno, previo a la propiedad privada e institucionalizado ya, durante los tiempos de las culturas nómadas (Facio y Fries, 1999). Este contrato sexual, siguiendo a Pateman, es condición de posibilidad del social. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad son comunes a los ciudadanos y entre éstos, no se incluye a las mujeres (Pateman, 1995). El cambio que acarrea la Modernidad en el contrato sexual, y desde una perspectiva foucaultiana, es el pasaje de la consolidación del poder del varón a través de la opresión (dominación acompañada por la fuerza) a la más compleja relación de subordinación que se legitima a partir de una supuesta inferioridad biológica de las mujeres, dando lugar a una distribución de roles y funciones que legitima esta dominación masculina. Esta relación de subordinación adquiere una serie de rasgos comunes en todas las sociedades que Facio y Fries enumeran como: una ideología que se expresa en el lenguaje y que explícitamente devalúa a las mujeres; significados negativos atribuidos a las mismas y a sus actividades; estructuras que excluyen a las mujeres de la participación en los espacios de más alto poder; y un pensamiento dicotómico, jerarquizado y sexualizado, que separa naturaleza de cultura y ubica al hombre en esta última erigiéndolo como referente de lo humano. Una alternativa a esta relación de subordinación y el sistema del que se retroalimenta implicará entonces, no sólo una transformación de las representaciones, roles y estereotipos que se construyen sobre las mujeres, sino también una “reconceptualización del ser humano, tarea que implica reconstruir todo el ´saber´ que hasta ahora ha partido de una premisa falsa: el hombre como modelo o paradigma de lo humano y la mujer como ´lo otro´” (Facio y Fries, 1999, p.64). Entre las instituciones de la sociedad política y civil que actúan como pilares en la perpetuación de la desigualdad entre los sexos, Facio y Fries (1999) señalan el protagonismo del “lenguaje ginope, la familia patriarcal, la educación androcéntrica, la maternidad forzada, la historia robada, la heterosexualidad obligatoria, las religiones misóginas, el trabajo sexuado, el derecho masculinista, la ciencia monosexual y la violencia de género” (p.78). Tanto la escuela como los medios de comunicación tienen un valor preponderante dentro del conjunto de estas instituciones, por lo que es clave repensarlos desde una perspectiva de género. En tanto agentes centrales en la construcción-reproducción de significaciones imaginarias sociales, la escuela y los medios pueden contribuir también a construir una sociedad más justa. Príncipes y campeonas está escrita desde un enfoque de género, tanto como posicionamiento teórico - práctico, como ideológico - político. Hacer periodismo desde una perspectiva de género implica un ejercicio constante de revisión de la propia postura, del lugar desde el cual se escribe, así como reclama transversalidad. En términos de Katrin Gothmann en Manual de género en el periodismo (2001): La transversalidad de género en el periodismo consiste en la consideración y evaluación del impacto, para mujeres y varones, de los temas políticos y sociales que son objeto de cobertura. Ello implica tomar en cuenta que hay diferencias en las necesidades y realidades de ambos sexos. El objetivo de la transversalidad en el periodismo es evitar discriminaciones y oponerse a las desigualdades existentes, aprovechando el poder que tienen las y los periodistas para promover la igualdad de género. (p.21) Un periodismo con perspectiva de género debería mantener siempre abierta la pregunta acerca de si cierta información o noticia afecta de manera diferencial a varones y mujeres en base a la construcción social de estos roles que se encuentre vigente. La perspectiva de género implica entonces reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual. La sexualidad y el género, además de ser categorías de análisis, son construcciones histórico-sociales; como tales, están atravesadas por procesos sociales y psicológicos que integran la constitución de los sujetos, el desarrollo de identidades. El concepto de género es siempre relacional porque refiere a las relaciones que se construyen socialmente entre varones y mujeres, asignando valores, capacidades y roles diferentes a las personas según su sexo. Las formas socialmente establecidas del “ser mujer” y el “ser varón”, pese a los avances registrados en las últimas décadas, continúan signadas por la desigualdad y la arbitrariedad. Esta configuración desigual de las relaciones de género que determinan la construcción social de los cuerpos sexuados recorre tanto el periodismo, como la educación, manifestándose por acción y por omisión. Planteo que son arbitrarias porque no responden a determinaciones biológicas, sino al estado de las relaciones de poder en cierto espacio y tiempo histórico. Escribir entonces desde un enfoque de género, hacer periodismo con una mirada de género, es hacerlo intentando analizar y visibilizar esta desigualdad, denunciando el sexismo, en tanto forma de discriminación, y el androcentrismo, como modo de configuración social. Desnaturalizar las significaciones imaginarias sociales y prácticas que construyen y reproducen una estructura social basada en desigualdades, es uno de los ejes que guían Príncipes y campeonas. La meta es entonces, crear una revista que sea una herramienta. Un medio que indague sobre los discursos referidos a educación, género e infancia, y propicie el debate sobre el tratamiento de las sexualidades en la educación en general y en el nivel inicial en particular, desde una mirada desestabilizadora del orden social de género establecido, que deje a un lado los estereotipos impuestos por la cultura patriarcal y las identidades cosificadas que estos producen. Asimismo, el enfoque de género atraviesa tanto la noción de educación desde la cual se parte, concebida desde una mirada integral, como la de sexualidad pensada siempre en su multidimensionalidad, en tanto construcción que acompaña al sujeto en su devenir a lo largo de toda su vida y comprende dimensiones biológicas, afectivas, emocionales, sociales, culturales, y psicológicas (además de incorporar las cuestiones de clase, que atraviesan todas las dimensiones anteriores).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA