por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

39 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: familia: 42
Cerletti, Laura Beatríz
2017-07-28T20:25:32Z

Temas:   ESCUELA -  FAMILIA -  ANTROPOLOGIA SOCIAL

Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Del Olmo, Aníbal Francisco
2019-12-18T19:58:43Z

Temas:   HIJOS -  FAMILIA -  SALTA -  ARGENTINA

Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
González, María Julia
2016-10-25T20:53:50Z

Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Schvartz, Diana Graciela
2008

Descripción: En mayor o menor medida, todos pasamos, a lo largo de nuestras vidas, por diferentes experiencias médicas. Y es muy probable que algunos de los capítulos más intensos de la biografía de cada quien tengan como escenario el ámbito del consultorio y/o del hospital: nacimientos, muertes, grandes miedos, grandes esperanzas, alivios, promesas… La idea de este trabajo surgió a partir de la observación espontánea de como se teje y desteje, cotidianamente, esta gran madeja de situaciones, historias, expectativas, relaciones y técnicas, en ese espacio en que la ciencia – médica- entra en contacto con el mundo de las personas - y sus avatares-. Surgió, también, de la curiosidad y la sospecha de que en ese encuentro se genera bastante más de lo que parece a simple vista. Durante el desarrollo de esta experiencia hubo algunos indicios de que dicha percepción era acertada: en diferentes ámbitos, cada vez que se hacía el comentario de que se estaba trabajando sobre la comunicación médico- paciente se podía comprobar que es un tema que despierta en la gente curiosidad e interés por opinar, por decir lo que pensaban acerca de la relación con los médicos, por contar alguna anécdota personal, por manifestar alguna queja. Algo similar ocurría con los médicos, luego de la entrevista – y ya sin el grabador de por medio- en varias ocasiones, la charla se extendía con comentarios sobre sus impresiones personales respecto a la comunicación con los pacientes y sobre como consideraban a la misma un aspecto relevante de su práctica cotidiana. La comunicación entre médicos y pacientes es un tema que esta “ahí”, brotando en la superficie de las diferentes situaciones en las que esté involucrado el acto médico, buscando un espacio de mayor visibilidad. Es mucho lo que se comenta, pero no es tanto lo que se conoce sobre la naturaleza de este proceso tan específico y a la vez tan cotidiano. Si bien en los últimos años se multiplicaron los estudios que abordaron la cuestión de la relación terapéutica, aún quedan muchos interrogantes, en especial, respecto al modo en que estos se pueden aplicar en las situaciones concretas de la interacción. En este sentido, este trabajo intenta ofrecer una mirada atenta sobre los distintos aspectos de la comunicación médico-paciente, construida a partir de la inclusión de las diferentes voces y puntos de vista de quienes, diariamente, participan en ella. De esta forma, en los primeros capítulos, luego de explicitar el marco teórico, el marco metodológico y los objetivos que guiaron la investigación se ofrece una explicación sobre las características y principios de la Medicina Familiar. Esta se presenta como una rama de la atención médica “especializada en pacientes”. En el capítulo V se exponen los principales modelos de relación médico/paciente, incluido el enfoque biopsicosocial, que propone incluir el contexto psicosocial del paciente en el proceso de diagnóstico. En el capítulo VI se analiza la influencia del ámbito hospitalario como contexto del encuentro entre el paciente y el médico de familia. En el mismo, se describe el papel del médico de cabecera, la convivencia con las especialidades tradicionales, los espacios, los tiempos, las reglas que forman parte del modo actual de atención de la salud. Los capítulos VII y VIII enfatizan en los aspectos relacionales de la comunicación terapéutica. El papel de la comunicación en la consulta médica y las características de la entrevista clínica como espacio concreto de interacción se exponen en los capítulos IX y X. El capítulo XII trata sobre el intercambio informacional médico-paciente y sobre la red de información externa conformada tanto por los grupos de pertenencia como por los medios de comunicación. En este apartado incluimos, también, los aspectos legales representados por los derechos del paciente a la información, a la confidencialidad y al consentimiento informado. Finalmente, en los últimos capítulos se aborda la cuestión del lenguaje utilizado en la consulta y se explica las características de la comunicación verbal y no verbal que se despliega en la interacción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Rodríguez Ansorena, Pablo
2022

Temas:   Biografía -  Cultura popular -  Música -  Política -  Mercado -  Consumo -  Familia

Descripción: Este trabajo indaga en las relaciones entre música popular, mercado y política a través de la figura de Ramón “Palito” Ortega. Primera gran estrella de la música televisada en Argentina, su biografía fue narrada tanto por el mito del self made man como por el ascenso social peronista, y sirvió además de antagonista para otros relatos culturales: desde la autonomización del campo del rock nacional hasta el “que se vayan todos” de 2001. En el primer capítulo se problematiza la figura del hombre hecho a sí mismo bajo el foco de los relatos de inmigración y de una innovación del starsystem de los años 60: siguiendo a Sergio Pujol, “si hasta entonces la fama había sido la recompensa al talento, ahora el talento era (o podía llegar a ser) la recompensa a la fama”. En el segundo capítulo, se analiza la creación del mercado de la juventud y la importación del rock en Argentina para obtener una serie de hipótesis sobre el nacimiento de la música joven cantada en castellano. La estrategia comercial del gerente de la RCA, Ricardo Mejía, creador del Club del Clan, permiten comprender las condiciones de producción de su primer gran ídolo: Palito Ortega. El tercer capítulo está dedicado a la película Pajarito Gómez, de Rodolfo Kuhn, notable ejemplo de la lectura de la izquierda cultural sobre el fenómeno de la juventud en los años 60. En el cuarto capítulo se utiliza otra película, Tango Feroz, para comprender la relación maniquea que el rock nacional estableció con la generación del Club del Clan, al menos hasta la recuperación cultural de la figura de Ortega, muy retrasada respecto de Sandro. El sexto capítulo se concentra en la carrera política de Ortega luego su autoexilio en Miami, empujado por el fracaso comercial de los recitales de Frank Sinatra en Buenos Aires. Ortega fue la solución que diseñó Carlos Menem para impedir la reconquista de Tucumán por parte del “partido militar” de Antonio Domingo Bussi, esta vez por las urnas. Tras su pasaje del menemismo al duhaldismo, cerró su carrera política entre lágrimas en el programa de Susana Giménez. El último capítulo se concentra en el regreso de Ortega a su carrera musical. Allí abrevan la retromanía, la autorreferencialidad de la televisión, y luego la reconciliación con el rock nacional, a través de dos caminos: la desintoxicación de Charly García y el prestigio progresista de su progenie. La familia Ortega, apta para Almorzando con Mirtha Legrand y la revista Rolling Stone. Además, se ensayan hipótesis sobre la sintonía entre el “efecto Ortega” y el diseño político del macrismo. Especialmente, el énfasis de la demanda sobre la oferta. Sobre el final, se repone el componente referencial de la música de Ortega como fantasma de aquello que se repite sin haber estado nunca presente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Araujo, Juan Fernando
2006

Descripción: Hipótesis General - Se considera que la crisis económica y financiera que se desencadenó en diciembre de 2001 produjo importantes cambios en los discursos publicitarios de los bancos públicos y privados. Específicas - Los bancos fueron adaptando sus discursos a los contextos y circunstancias financieras que se desencadenaron luego de la crisis de 2001. - En la crisis que se desató en 2001 los bancos públicos y privados se diferenciaron entre así porque tomaron patrones y modelos retóricos, temáticos y enunciativos particulares. - Las publicidades bancarias actuales guardan rasgos de continuidad y diferenciación con respecto a las publicidades bancarias anteriores y contemporáneas a la crisis desatada en 2001. Objetivos General - Reconocer cómo se fueron estructurando, desde una perspectiva semiótica, las publicidades bancarias de las entidades públicas y privadas antes, durante y posteriormente a la crisis financiera que se desencadenó en 2001. Específicos - Reconocer y diferenciar cada tendencia discursiva en los avisos analizados. - Aportar nuevos conocimientos en el análisis de la publicidad bancaria del período sobre el que se trabajó. - Reconocer a través de los discursos publicitarios qué modelo de enunciador y enunciatario se construye en las piezas analizadas. - Caracterizar los rasgos de los avisos bancarios actuales a través de un análisis diacrónico, reconociendo aspectos que se han mantenido o sus innovaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Bellisario, Catalina
2018

Descripción: La presente tesina aborda la problemática de la desigualdad que experimentan las y los jóvenes de barrios populares en materia de educación, salud y empleo. Para esta población, el acceso a una educación de calidad, servicios de salud adecuados a sus necesidades, condiciones dignas de vivienda, espacios recreativos y culturales, están restringidos por la falta de disponibilidad de los mismos en su lugar de residencia y por la estigmatización de la que son objeto por vivir allí. Estas dimensiones, centrales en el desarrollo y la salud de las personas, presentan déficits que vulneran los derechos de las y los jóvenes en su vida cotidiana y repercuten en sus proyectos de vida. Las desigualdades que afectan la vida de estos grupos están vinculadas con procesos socio históricos. Durante la década de 1990, se implementaron reformas que agudizaron la concentración de los ingresos, generando un aumento de la desigualdad y la expansión de la pobreza. Las y los jóvenes de hogares con bajos recursos fueron uno de los segmentos más afectados durante este período, ampliándose las brechas en el acceso a oportunidades educativas y laborales. Durante la crisis del 2001-2002 se registraron notables aumentos en las tasas de pobreza e indigencia. Como plantea Svampa en estos años se instaló un “nuevo umbral desde el cual pensar las desigualdades sociales en Argentina” (2008:3). Si bien en la última década asistimos a la recuperación de la industria, aumento del empleo y descenso de los niveles de pobreza, aún persisten y perduran ciertas inequidades, tal como justiprecia Kessler con su hipótesis de tendencias contrapuestas, donde la mejora de ciertas dimensiones fue acompañada de la perdurabilidad e incluso el reforzamiento de otras desigualdades (2014). Hasta el día de hoy, las principales barreras a las que se enfrenta los y las jóvenes de sectores con bajos recursos del país están relacionadas con la falta de acceso a oportunidades educativas -muchas veces mediadas por la condición social y el lugar de residencia-, pero también a la necesidad que tienen de insertarse tempranamente en el mundo laboral, sin contar con las herramientas y recursos que les permita acceder a puestos de trabajo de calidad...(continúa)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Hojman Goren, Casandra Paula
2019

Descripción: Hay una valoración especial en las experiencias que se adquieren durante la juventud. Entre ellas, es recurrente que los jóvenes emprendan un viaje en esta etapa de la vida, con una perspectiva de “salir a conocer el mundo”. Como parte de su trayectoria vital, abandonan su lugar de residencia para viajar y vivir en diferentes lugares. No se toman vacaciones en otro lugar, en tanto no es el hecho de viajar un agregado a sus proyectos personales, sino que afirman que van a vivenciar experiencias que los constituyan como personas. De estos jóvenes –con frecuencia, presentes en el círculo de pares con quienes nos relacionamos−, nos interesa conocer cuáles son sus formas de viajar, qué medios utilizan para hacerlo, cómo sustentan esta experiencia, de qué modos organizan sus viajes y cómo se vinculan con otros viajeros y con los locales de los países que visitan. Asimismo, estos interrogantes nos llevan a preguntarnos si los jóvenes que viajan son un grupo homogéneo o si existen diferentes tipos de viajeros. En un primer acercamiento a las entrevistas realizadas, identificamos un grupo mayoritario de jóvenes que coloca al arte como sustento de viaje. Por momentos distinguimos sus experiencias como contrahegemónicas y por momentos no; y nos interesó particularmente indagar en qué aspectos aparecen estos dos rasgos que de por sí pueden parecer contradictorios. Dichas experiencias se constituyen como contrahegemónicas en la narración que los jóvenes hacen de ellas, cuando exponen sus formas de vida como alternativas al modelo del sistema capitalista. Sin embargo, en algunos casos no las identificamos como tales, puesto que se enmarcan dentro de un proceso de transición juvenil que les otorga un permiso social de gozar de un tiempo extra del modo que ellos dispongan, sin que implique de por sí una ruptura con lo establecido. Para profundizar e identificar los matices de este fenómeno social actual, nos planteamos la pregunta: ¿Cómo son las experiencias y vivencias de los jóvenes que viajan? Teniendo en cuenta a la juventud como período de transición entre el hogar de origen y el propio, buscamos indagar qué experiencias se dan en esa transición y qué sentido tienen para estos jóvenes. Son muchos de ellos, jóvenes de clase media o media alta. Si hay diversas juventudes según las diferentes clases sociales, lo que caracteriza la forma de vivir las transiciones juveniles de la clase media-alta es la llamada moratoria social (Margulis y Urresti, 2000). La moratoria social, entendida como un período de tiempo en que los sujetos disponen de permisos para explorar sus potencialidades, para disponer de su ocio e incluso para mejorar sus credenciales educativas. En nuestros entrevistados, esta moratoria incluye una nueva forma, que son los viajes a otros países o continentes, que se extienden por años y que suponen experiencias vividas, que pueden llegar a devenir formas de valorización en el mercado de trabajo. En esta tesina de investigación analizaremos las experiencias y subjetividades de un grupo de jóvenes argentinos de clase media que viajan como parte de su transición juvenil. Nos proponemos analizar de qué modo la categoría hegemónica de juventud −aquella que determina qué es ser joven en la actualidad− orienta la toma de decisiones de quienes −entre sus 20 y sus 30 años− se van de viaje por un tiempo prolongado. Asimismo, abordaremos las experiencias de viaje de los jóvenes como parte de la constitución de sus identidades, centrándonos en las formas que asumen las relaciones entre quienes comparten este tipo de vivencias y en sus subjetividades; es decir, en sus modos de pensar y habitar el mundo. Entendemos a la juventud como un proceso de transición, tanto familiar como profesional, vista como un conjunto de procesos biográficos de socialización, que intervienen en la vida de las personas desde que asumen la pubertad y que proyectan al sujeto joven hacia la emancipación (Casal, 1996). Influenciada por los cambios sociales, económicos y culturales de cada período histórico, la categoría de juventud ha sufrido transformaciones, pero siempre se mantuvo internalizada en los sujetos como una etapa para pensar en cómo organizar la vida asumiendo que la juventud es sólo una etapa que tiene fecha de caducidad. En palabras de Casal, García y Merino: La condición juvenil basada en la transición profesional (escuela, trabajo y profesión) y en la transición familiar (emancipación familiar del domicilio parental al domicilio propio) supone que lo juvenil consiste precisamente en el camino que el joven sigue en pos de la posición social (transición profesional) y la autonomía plena (domicilio o lugar de residencia) (2011:1153). Como señalamos, estos jóvenes que están viajando, a la vez, están transitando una moratoria social, un período de tiempo otorgado por su condición de clase que les permite postergar las responsabilidades adultas. Al ser este lapso uno de transición hacia la adultez, se espera de ellos que usen estos años para cursar sus estudios universitarios, insertarse en el mercado laboral formal y adquirir los medios económicos necesarios para abandonar el hogar de origen. El segmento de la juventud que abordamos transita la juventud de manera diferente a lo hegemónico, en tanto realizan durante este tiempo un viaje formativo de sus identidades, de ellos mismos. El grupo de entrevistados tiene como característica en común que viaja y que son jóvenes; y como diferencia, la construcción de sus identidades, debido a que sus experiencias, diversas, forman sus identidades. Las identidades son construidas dentro, no fuera, del discurso, necesitamos comprenderlas como producidas en espacios históricos e institucionalmente específicos dentro de prácticas y formaciones discursivas específicas, por medio de estrategias enumerativas específicas. Más aún, surgen en el seno del juego de modalidades concretas de poder y, así, son más el producto de la huella de la diferencia y la exclusión que un signo de una unidad idéntica, naturalmente establecida (Hall, 2003:4). Realizamos entrevistas en profundidad a los jóvenes sobre sus experiencias vivenciadas durante los viajes, valiéndonos de las categorías tentativas de análisis mencionadas que nos permitieron un primer acercamiento al objeto de estudio. Una vez sistematizadas las entrevistas, durante el análisis surgieron patrones que nos permitieron distinguir diferentes estilos de viaje dentro del recorte realizado. Una gran parte de ellos hicieron un recorrido por países latinoamericanos, con el fin de conocer las realidades sociales y correrse de su lugar dentro de la categoría social de clase media. A partir de este grupo, al avanzar en el proceso de análisis, surgió la figura de un viajero del siglo XX que es parte del imaginario social y está latente en los discursos brindados por los jóvenes viajeros. Nos referimos a Ernesto “Che” Guevara. A lo largo de esta tesina retomamos su figura y llevamos adelante una identificación de elementos que lo constituyen como modelo de este grupo de viajeros, lo que Weber (1922) desarrolla en sus escritos como “tipo ideal”. El hecho de viajar siendo joven no es un fenómeno nuevo, de hecho, la construcción del tipo ideal del “Che” Guevara así lo ratifica. Estos viajes se han realizado históricamente como una forma disruptiva del modelo de vida capitalista, centralizados principalmente en la figura del mochilero, pero en las últimas décadas se han popularizado entre los jóvenes otros estilos de viaje que tienen que ver con la introducción del mercado laboral institucionalizado en las experiencias de viaje (como los programas de Work and Travel, voluntariados en hostels o trabajos de temporadas en boliches y bares). Reconocemos, en este sentido, dos grupos diferenciados de viajeros entre los jóvenes entrevistados: los “institucionalistas”, que son los que realizan este tipo de experiencia novedosa; y por otro lado, los “latinoamericanistas”, a los que identificamos con el tipo ideal del “Che”. A lo largo del desarrollo de la investigación, nos centraremos en el segundo tipo de viajeros. En cuanto a la metodología implementada en este trabajo, interesa resaltar que partimos de un modelo conceptual inductivo en el marco de la teoría fundamentada que luego desarrollaremos con amplitud en el apartado correspondiente. Comenzamos la investigación con un par de conceptos guía y realizamos entrevistas que nos permitieron recabar los datos necesarios para dar sentido a las construcciones teóricas de las que partimos. En un segundo momento, el análisis se escindió de la juventud viajera como un grupo homogéneo y adoptamos diferentes perspectivas para abordar a los dos tipos de viajeros. Lo relevado en las entrevistas de los viajeros latinoamericanistas nos llevó a adoptar un método cualitativo flexible e incorporar la técnica narrativa contrastando aquello narrado por los viajeros latinoamericanistas con un narrador ficticio e ideal: el “Che” Guevara, en tanto autor de Diarios de motocicleta y personaje biográfico. Por su parte, vinculamos las experiencias narradas por los jóvenes de un mayor grado de institucionalización social con la teoría de las instituciones Lourau (1975) y, desde una perspectiva marxista, analizamos cómo a través de ellas se incorporan normas vinculadas a la disciplina demandada por el mercado laboral capitalista. Para llevar adelante la investigación, partimos de las siguientes preguntas iniciales: ¿Cómo se construye la identidad de los jóvenes a partir de los viajes realizados y su relación con los otros? ¿De qué manera los jóvenes incorporan las experiencias de viaje a su transición juvenil? Objetivo principal: Describir las formas en que las experiencias de viaje se enmarcan en la transición juvenil de estos sujetos. Objetivos particulares: 1. Explorar la emergencia discursiva de la categoría hegemónica de juventud. 2. Describir los procesos continuos relacionados con la construcción de identidad. 3. Describir estos procesos continuos en los dos tipos de jóvenes viajeros, de qué manera se conforman los grupos identitarios y los límites entre ellos. En relación con las preguntas de indagación y los objetivos planteados, organizamos esta tesina en tres apartados centrales. En el primero de ellos se busca indagar la emergencia de la categoría hegemónica de juventud en el discurso de los jóvenes y en sus experiencias dentro del proceso de transición. En el segundo apartado se analiza cómo las experiencias de viaje forman parte de la construcción de identidades y de qué manera se conforman los grupos identitarios y los límites entre ellos. Por último, en estrecha relación con lo anterior, en el tercer apartado se abordan las subjetividades que emergen del análisis, es decir, los ordenamientos surgidos de las experiencias inmediatas del viajar, siempre mediadas por estructuras internalizadas en cada sujeto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Lorea, Julieta
2013

Descripción: El presente trabajo se propone analizar films nacionales en los que los protagonistas del relato son, fundamentalmente, adolescentes y en donde se tematizan diversas problemáticas asociadas a su representación. Para dicho propósito, el criterio de selección de las películas comprende aquellas obras que corresponden al recorte temporal que, tomando en consideración las fechas de su estreno, abarca el período que va desde el año 2000 al 2009, y son denominadas por críticos y académicos como pertenecientes a lo que se dio en llamar “Nuevo cine argentino”. A partir de una recolección inicial de materiales que cumplen con los requisitos anteriormente mencionados, se escogieron aquellos films cuya complejidad temática y narrativa permiten abordar los objetivos que se plantean más abajo. En este sentido, si bien son numerosas las películas del período que tienen a adolescentes como protagonistas, no todas focalizan sus relatos en el desarrollo de problemáticas vinculadas al “adolescente”, o bien, no resultaban pertinentes para la búsqueda de ejes temáticos que permitieran establecer un mapa de regularidades y temas nodales. En función de ello, el corpus elegido está compuesto por los films: La Ciénaga (Lucrecia Martel, 2000); La niña santa (Lucrecia Martel, 2004); Géminis (Albertina Carri, 2005); Glue, una historia adolescente en el medio de la nada (Alexis Dos Santos, 2006); XXY (Lucía Puenzo, 2007); La sangre brota (Pablo Fendrik, 2008); El último verano de la boyita (Julia Solomonoff, 2009) y El niño pez (Lucía Puenzo, 2009).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Carfagnini Rodríguez, María Eva
2018

Descripción: Un hombre embarazado, un embrión conformado por dos óvulos y un espermatozoide, un matrimonio de a tres, una persona sin género en su documento de identidad… ¿Qué tienen en común estos casos? Además de que seguramente ya fueron parte de una historia de ciencia ficción, son nombrados aquí porque son casos reales y de carácter excepcional que rompen con la normalidad y crean un nuevo sentido sobre la vida, el sujeto, lo humano. Su excepción es efímera muchas veces, dado que una vez que aparecen –se “inmiscuyen” en la realidad ̶ la sociedad busca formas de hacerlos parte, aunque sea dejándolos en el margen. Se los “incluye” a veces como aquello extraño y que no termina de parecer humano, o en otros casos, como lo diferente y discriminado que se intenta proteger a través de leyes y de cambios que avanzan a cuenta gotas. Estos casos permiten reflexionar sobre las construcciones corporales –políticas del cuerpo– que se incorporan a través de determinados discursos que estructuran las subjetividades dentro de cierta coherencia: “la normalidad”. Los mismos permiten también indagar el poder de resistencia que habita en los cuerpos, el cual se evidencia en aquellos que se niegan a ser delineados por esas políticas y luchan por ser reconocidos por lo que son o por cómo quieren ser. Esos cuerpos y acciones “resistentes”, al no ser reconocidos por la norma son designados como lo monstruoso. Y el “monstruo” queda por fuera del orden de lo normal porque presenta otro que no había sido imaginado, pero sigue siendo una categoría inteligible. De hecho, vive en la zona liminar de las categorías hombre/mujer, hombre/animal, animal/vegetal. Por ello, la lucha de estos “cuerpos monstruosos” es un reclamo por una nueva estética, una nueva erótica, una nueva ética, una nueva gramática de los cuerpos y de los espacios por los que circulan, lo cual implica hacer estallar esas categorías que no los comprenden, en la doble acepción de esa palabra: no los entienden y no los terminan de incluir. Desde ese proceso de resistencia hacia las políticas excluyentes del cuerpo, nace la idea de escribir este ensayo como un abordaje crítico de la tríada sexo-género-sexualidad en tanto tecnología de gobierno que tiene efectos en los procesos de subjetivación y en los cuerpos. Como expone Teresa De Lauretis (1989) ni el género ni la sexualidad son una propiedad de los cuerpos o algo que existe originariamente en los seres humanos, sino que la construcción del género se lleva a cabo a través de diversas tecnologías del género (como el cine, la literatura, la televisión) y discursos institucionales (como la biología, la psiquiatría, la medicina) y tiene el poder de controlar el campo del significado social y por tanto de producir e implantar la representación del género y una determinada concepción de la identidad. Por lo tanto, partir de la hipótesis de que no solo se es o se tiene un cuerpo, sino que se deviene uno, es postular que la identidad está en un permanente proceso de construcción, y que para entenderla es preciso desesencializar lo que significa tener, ser y devenir un cuerpo. El sexo, el género y la sexualidad son categorías atravesadas por discursos legales, médicos, psiquiátricos, sociales, que se entrecruzan inscribiéndose en este sujeto-cuerpo que se lleva como propio. Se vive en un cuerpo sexuado y sexual dentro de un contexto histórico-social y cultural según parámetros determinados, esto es, atravesado por ciertos discursos. La pregunta es entonces ¿cómo esos discursos adquieren el poder para establecerse como verdad? Y es que no se afirman como una verdad o conocimiento cualquiera, sino como La verdad de lo humano. Por lo tanto, indagar estos discursos permite replantear la importancia de los cuerpos como espacio posible de lucha, donde surjan otras formas de vida posibles, subversivas, de resistencia. Ante estos complejos procesos de producción de sentido, se torna fundamental el estudio desde las ciencias de la comunicación, que analiza la construcción social de las subjetividades y la responsabilidad de las mismas en la institución de lo social. Si hay un sistema, un modo de pensamiento y formación del sujeto, que prefigura y construye las posibilidades interpretativas, ¿hasta qué punto como individuos, como sujetos atados a este contexto que construye la subjetividad, se goza de capacidad de acción? ¿Es posible hacer algo transformador? ¿Existen formas de emancipación y cambio radical para modificar la manera que los sujetos y sus cuerpos son moldeados por dichas tecnologías y discursos? Estos son los interrogantes que orientarán la reflexión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Di Leo, Pablo Francisco - Schwarz, Patricia - Adaszko, Dan - Camarotti, Ana Clara - Mendes Diz, Ana M.

Temas:   Jóvenes ;Drogas ;Violencia ;Alcohol ;Discriminación ;Sexualidad ;Consumo ;Familia

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

D’Azzo, Gala Nerea
2016

Descripción: El presente trabajo aborda, por tanto, la temática de hijxs de familias homoparentales y su inserción en el Nivel Inicial del sistema educativo argentino. Según los resultados obtenidos del último Censo Nacional de 2010, se declaran 24.228 hogares con parejas del mismo sexo en todo el país, de las cuales 5079 tiene hijxs a su cargo. La cantidad de niñxs escolarizadxs que conviven bajo estas organizaciones familiares asciende a 7600. En este proceso de cambio histórico, social y cultural, el rol de los jardines de infantes y las escuelas, además de innegable e indiscutible, es fundamental. Dentro del ámbito educativo, lxs maestrxs jardinerxs y docentes cuentan con una herramienta clave de inclusión, formación y transmisión de conocimiento de las nuevas familias, norma que está en vigencia cuando “Lulú” asiste al jardín: el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, ley N°26.150. Esta normativa y el grado de implementación de sus contenidos respecto de las nuevas estructuras familiares actuales, son un eje pertinente que atraviesa toda la investigación. La comprensión del tema engloba las experiencias de las familias, la visión de los agentes del sistema educativo y la mirada de educadores sexuales y psicólogxs especializados en Género y Sexualidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
González Barneix, Mariana
2021

Descripción: Partiendo desde una perspectiva comunicacional que reconoce la centralidad de la vida cotidiana como productora de sentidos, nos propusimos en esta tesina describir y analizar la reconfiguración de los sentidos que dan forma a las relaciones entre hombres y mujeres en la esfera doméstica a partir del fenómeno “Ni Una Menos”. Tomando como base los estudios previos realizados sobre la materia, realizamos un trabajo de campo con el propósito de conocer si esos códigos culturales y esas representaciones sociales se han modificado al interior de la esfera doméstica. Con el objetivo de aportar una actualización y una nueva lectura sobre estos fenómenos, diseñamos una metodología de discusión colectiva, basada en la tradición de los focus group para relevar información de primera mano. Cabe señalar que en función de lo acotado de nuestra muestra, la pretensión de nuestro trabajo no es hacer generalizaciones, sino hacer un primer acercamiento exploratorio, que podrá ser profundizado en próximos estudios. Esta metodología permitió que los/as asistentes salieran del correcto discurso político para que expresaran los más variados mitos que en la actualidad suelen ser escondidos bajo la retórica de la igualdad. El funcionamiento actual de la domesticidad es percibido, tanto por ellas como por ellos, como “bastante equitativo”. Una idea de que hay un cambio cultural que ya se ha producido. Hemos podido observar en el análisis que persisten dos pilares fundamentales de las formaciones ideológicas patriarcales: por un lado, las estructuras de lo público, lo privado y lo doméstico; y por el otro, la vigencia de los mitos que ligan a las mujeres con cualidades y capacidades propias de su “naturaleza”. Así, la esfera doméstica continúa siendo una superficie en la que se inscriben relaciones desiguales; que es un terreno complejo para percibir jerarquizaciones a causa de la cotidianeidad e invisibiliza las prácticas de poder. Al mismo tiempo, a partir del análisis de los discursos surgidos en los grupos focales podemos afirmar que, si bien muchos reclamos feministas se han instalado en la agenda pública, los mismos aún generan mucho rechazo, sobre todo entre los varones, que ven así amenazados sus históricos privilegios. Por su parte, si bien las mujeres en un primer momento niegan su identificación con los reclamos feministas, en el marco del debate colectivo van reconociendo el impacto de la desigualdad en su vida cotidiana. Por eso, visibilizar el trabajo doméstico como trabajo y desenmascarar el operar de las desigualdades de género sustentadas en el discurso patriarcal en ese ámbito sigue siendo una tarea necesaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Suárez, Camilo
2020

Descripción: En el presente trabajo analizamos el fenómeno de la permanencia universitaria en estudiantes avanzados de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chilecito (a partir de ahora, UNdeC). Buscamos comprender las tácticas (de Certeau, 2000) que despliegan los estudiantes para permanecer y finalizar la carrera universitaria y dimensionar el alcance de cada una de ellas. Para esto, analizamos la perspectiva de los estudiantes a partir de sus relatos de vida (Bertaux, 1999) y los sentidos que le otorgan a su experiencia estudiantil (Carli, 2012). La elección del tema surge de la relevancia que adquiere el fenómeno en los últimos años, abordado principalmente desde dos enfoques: quienes analizan las razones y condicionantes de la deserción y quienes estudian los mecanismos y tácticas de permanencia. Tanto en Argentina como en el resto del mundo, las tasas de deserción universitaria se encuentran en aumento (OECD, 2017). En el país se estima que la tasa de abandono se sitúa cerca del 60% (Marquina, 2011), registrándose los más altos índices durante el primer año de la carrera. Este escenario generó un campo específico de reflexión dentro y entre instituciones universitarias que se vio plasmado en la proliferación de investigaciones científicas, jornadas y ámbitos de debate, como la “Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior”. En la UNdeC existe una preocupación por lograr la permanencia estudiantil que se aborda desde dos áreas específicas de la gestión universitaria: el Servicio de Orientación Vocacional y el Servicio de Tutorías Estudiantiles. El primero, entre otras tareas, se encarga de reorientar a estudiantes que atraviesan dudas sobre la elección de la carrera, en tanto el segundo acompaña y orienta a los estudiantes en el proceso de ambientación a la cultura universitaria. En las primeras entradas al campo, informantes clave de ambas áreas y docentes-investigadores de la universidad mencionaron a la deserción estudiantil como una preocupación institucional prioritaria. En la Licenciatura en Comunicación Social de la UNdeC la problemática también reviste gravedad. De los 44 nuevos inscriptos que ingresaron en 2012 cuando se implementó el nuevo plan de estudios de la carrera, al cabo de siete años ninguno de ellos la finalizó2, y solo siete estudiantes se encuentran a poco de terminarla. El desgranamiento, sumado a la baja matrícula de la carrera, da como resultado cursos con muy pocos estudiantes. La intención de la presente tesina es realizar una reflexión situada que contribuya a comprender el entramado simbólico que incide en el desarrollo de tácticas de permanencia por parte de los estudiantes en este contexto particular. Adoptamos, para ello, aportes desarrollados tanto a nivel local como global. Buscamos complementar los abordajes más habituales de tipo macro-sociológicos en relación al fenómeno, rescatando la dimensión simbólico-experiencial de la permanencia. ¿Cómo los estudiantes hacen inteligible su paso por la universidad y toman, a partir de ello, decisiones en relación a su propio tránsito por la institución? Entendemos que comprender cómo los sujetos hacen inteligibles sus experiencias y decisiones nos ayuda a evidenciar aspectos del fenómeno que no se manifiestan desde un abordaje macro-estructural.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Scordo, Cecilia
2021

Descripción: El presente trabajo de investigación analiza los posteos del perfil de Malasmadres, creado en España, en torno a la maternidad, en el marco de un contexto histórico en donde los sentidos de maternidad socialmente aceptados y cristalizados están siendo cuestionados. Como punto de partida, esta investigación da cuenta de una serie de textos que contextualizan este proceso de deconstrucción y desnaturalización del sentido de la maternidad, referenciando ciertas temáticas como la conciliación laboral y familiar, las tareas de cuidado y las mujeres en el mercado laboral. Se describe también la aparición del perfil de Malasmadres, sus comienzos, evolución y su recorrido como espacios de circulación de nuevos sentidos de maternidad. Para hacer avanzar la investigación y dar paso al análisis se realiza un abordaje teórico-metodológico en el que se combina el Análisis Crítico del Discurso con la Teoría de los Discursos Sociales. Además se mencionan conceptos que refieren al funcionamiento de la red social Instragram y a las herramientas y bondades propias de esta plataforma que permiten crear contenido por parte de los usuarios y usuarias. Con estos conceptos y luego de la elección del corpus se realiza un análisis de los posteos referidos a la maternidad, renuncia, conciliación y teletrabajo, publicados desde que se declarara la pandemia Covid 19 en España (marzo 2020) hasta el levantamiento del estado de alarma en ese país (abril 2021). Se observan las condiciones de producción, representaciones sociales, herramientas para intensificar mensajes, definiciones de grupos, argumentaciones y el uso del recurso “Yo narrador”. Por último se elaboran y describen una serie de conclusiones arrojadas por el análisis que dan cuenta de la circulación de sentidos de maternidad presentes en el perfil de Malasmadres. Luego de las conclusiones se incluye un apartado llamado anexo con todos los posteos del corpus analizado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Barreto Kramer, María Victoria
2016

Descripción: En septiembre del 2014, Mafalda cumplió cincuenta años desde su primera aparición en 1964 cuando un fantasioso, tímido y desconocido dibujante, más conocido como Quino, decidió probar suerte con algunas pocas tiras que habían sido relegadas en un cajón. Mafalda es una historieta protagonizada por una niña homónima que se muestra como rebelde, contestataria, gritona, preocupada por la paz mundial, entre otras muchas cuestiones. Siempre ha despertado nuestro interés ya que a través de ella podemos ver otra visión del mundo en el que vivimos. Según John Locke, filósofo que popularizó el principio de la “tabula rasa” al nacer, el ser humano nace sin habilidades o conocimientos y esto, en nuestra opinión, hace que las niñas y niños tengan una visión del mundo más inocente. Los y las infantes desconocen los comportamientos del mundo adulto y en consecuencia esto hace que su visión sea un tanto particular, desde nuestro punto de vista, una visión ingenua. Normalmente en el arte en general (cine, arte, literatura, etc.) observamos el mundo a través de nuestros ojos o a través de los ojos de otros adultos, pero en el caso de Mafalda podemos ver el mundo desde el punto de vista de una niña y esto aporta un enfoque totalmente diferente, es decir, más libre que aparece a partir de la inocencia propia de una niña. A través de esta técnica, Quino deja ver su opinión y como los personajes no dejan de ser infantes, ya que al fin y al cabo siempre se acepta mejor en boca de un grupo de niños que de un adulto. Uno de los disparadores de este trabajo se debe a que la niña se encuentra constantemente empeñada a “ser alguien en la vida”, tratando de diferenciarse de su madre que representa a una ama de casa al cuidado del hogar y de los hijos e hijas; un modelo instalado en la época cuestionado por las corrientes feministas y un nuevo sujeto generacional que vendrá a cuestionar las acciones de quienes los precedieron y que inevitablemente generará un conflicto entre adultos y jóvenes. En esta historieta, todos los personajes se encuentran atravesados por una postura ideológica y todos reconocen que “viven” en un mundo complicado, aunque los lectores sepan que lo que están leyendo es ficción. En cada viñeta el lector se encuentra con una cuota de verosimilitud que lo atrapa, como así también una trama ficcionada que representa una parte de la realidad, construyendo estereotipos y roles, con nombres, rostros, lugares y prácticas. Mafalda es una historieta que se nos presentó en nuestras vidas y desde entonces nos acompaña en nuestras bibliotecas desde la niñez, a una con algunos libritos descontinuados, y a la otra con "10 años de Mafalda". Luego la universidad nos juntó y llegado el momento de pensar en el tema de la tesina, las ideas de Mafalda despertaron la iniciativa de leerla nuevamente pero desde un lugar crítico, utilizando herramientas y conocimientos comprendidos en nuestro paso académico. Fue así que un huracán de interrogantes se aparecieron hasta definir el camino de abordaje: ¿Desde dónde analizar a Mafalda con el fin de hacer un aporte al campo de la Comunicación? ¿Cuáles herramientas y conceptos considerar? ¿Por qué? Al principio nos focalizamos en la historia de la tira: cuándo y cómo surgió Mafalda, quién es Quino, por qué decidió darle vida dentro del papel a una niña de seis años con características muy peculiares, cómo fue tomada por las audiencias y una serie de interrogantes más que abarcaban diversas esferas de este mismo fenómeno. Al mismo tiempo, Mafalda como historieta, es un lenguaje que desde principios del siglo XX, a pesar de numerosos momentos de crisis, logró instalarse paulatinamente en nuestro país junto con obras nacionales e internacionales, no sólo como subgénero, como la define Oscar Steimberg, para ser leída, sino también digna de analizarse y estudiarse dentro de los parámetros de la cultura popular masiva. De esta manera tomamos en cuenta los estudios sobre el campo de la historieta argentina, en donde autores como Oscar Steimberg, Oscar Masotta y los pertenecientes a la nueva generación dedicados al análisis de este campo, se embarcan en una investigación que parece ser infinita y apasionante. Por otro lado también observamos que podía ser abordada desde la historia como lo hace Isabella Cosse (2014), desde la semiótica como analiza Steimberg (2013) o desde la cultura popular. Finalmente encontramos que era posible pensarla a través de las teorías y trabajos realizados sobre géneros y sexualidades, hallando un cruce interesante y novedoso de un fenómeno del cual se ha escrito mucho. En uno de sus artículos, Silvia Elizalde (2005: 36) menciona que un posible cruce entre los estudios de géneros y los trabajos en comunicaciones está dado, en este caso, por “las representaciones de la mujer y lo femenino en formatos discursivos y mediáticos: el comic”. De esta manera, descubriendo en Mafalda un nuevo nivel por el cual circular, nos embarcamos en un análisis discursivo y visual para analizar cómo se construyen las representaciones de mujeres y varones, es decir, el rol que ocupa lo femenino y masculino, y cómo se relaciona eso con el contexto de emergencia o de producción que estaba pasando en Argentina y el mundo, cuando un autor decide poner en página a una niña que cuestiona todo. Además la búsqueda de un método feminista nos llevó a pensar como Teresita De Barbieri (1998:112) en las corrientes postmodernas y post-estructuralistas que posibilitan “iluminar” los análisis de las producciones literarias de las mujeres y las representaciones femeninas en los medios de comunicación. La autora se pregunta: “¿Dónde quedan las relaciones sociales reales? Si sólo es real lo que es objeto de discurso, lo representado, lo hablado y lo que –a veces en broma y otras con mucha seriedad- se denomina realidad virtual”. Esto nos lleva a interrogarnos ¿Cuáles son las características que se le adjudican a “lo femenino” y a “lo masculino” dentro de la tira? ¿Cuáles son los ámbitos por los cuales se mueven las mujeres dentro de la tira? ¿En cuales no tiene la posibilidad de hacerlo? ¿Qué estereotipos de mujeres aparecen representadas? ¿Cuáles se excluyen? Sin dudas, para responder a estos interrogantes, antes debemos preguntarnos, ¿Con respecto a qué analizamos a la mujer en Mafalda? o mejor dicho ¿Con respecto a quiénes? Desde las corrientes feministas se postula que “lo femenino” es construido como el “otro” de lo masculino, más aún los sujetos femeninos no se reconocen como representación, sino que son lo que queda en los márgenes del discurso hegemónico, en el espacio-en-off de sus representaciones, en los espacios tanto discursivos como sociales que existen. Es así cómo se construyó y se sigue construyendo el sujeto-mujer. Con esto queremos decir que creemos necesario desprenderse de aquella posición que entiende al esquema social bajo una postura pasiva donde pareciera existir un acuerdo tácito relacionado al sexo biológico al que se le atribuyen categorías diferenciales establecidas por la cultura, donde el hombre debe aprender su papel y la mujer el suyo. En relación a esto nos centraremos básicamente en normas, valores, prejuicios y discriminaciones en el marco de una sociedad que naturaliza las prácticas culturales para romper con esa lógica y dar cuenta de lo que sucede en los personajes que componen la historieta de Mafalda.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Coscia, Vanesa Noelia
2013

Descripción: El 14 de julio de 2010 se sancionó en la Argentina la ley de matrimonio igualitario, que permitió que las parejas homosexuales accedan al derecho a contraer matrimonio en las mismas condiciones que las heterosexuales. La sanción de esta ley fue la culminación de un largo proceso que había comenzado muchos años antes. En nuestro país habían sido varios los gestos desde la comunidad homosexual planteando la necesidad de ser considerados como ciudadanos iguales. En ese recorrido, el matrimonio era un paso central, puesto que abría la puerta a distintas cuestiones relacionadas con derechos propios de todas las personas sin distinciones vinculadas a la orientación sexual: a formar una familia, a la adopción, a la división de bienes. Estas cuestiones hablaban de un cambio cultural y social. (…) Durante el proceso, que tuvo su punto álgido con la sanción de la ley, emergieron en los medios y en boca de distintos protagonistas, que se plantearon con posiciones a favor y en contra, dos conceptos o modelos antagónicos de familia. En esta conformación del campo, los medios gráficos tuvieron un papel esencial, estableciendo la agenda, construyendo sentidos y significados en torno al tema, e interpretando los acontecimientos. Partiendo de estas consideraciones y teniendo en cuenta el contexto, el objeto de esta tesina es identificar los conceptos o modelos de familia y de consideración del “otro” que se pusieron en juego en dos medios gráficos: La Nación y Página/12 (…)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Marino, María Josefina
2019

Descripción: El proceso de elección del tema para una tesina de grado no es nada fácil. Lejos está de ser una instancia en la que el estudiante encuentra, como en una epifanía, aquello que va a estudiar para obtener su título; por el contrario, si tuviera que adjetivar la sensación durante la búsqueda, la catalogaría de errática y tortuosa. Hay muchas ideas y deseos de abordar temas pero pocas certezas de cómo hacerlo, y en mi caso particular, fueron varias las opciones que consideré antes de llegar a la que hoy se presenta aquí. Lo que a continuación van a leer es el resultado de un proceso que se inició en el año 2013 durante la cursada de la materia Taller de Expresión III, el taller de Radio/TV y Gráfica que tenemos en la currícula de nuestra carrera. Para el trabajo final de aquel año teníamos que crear, en grupos, una publicación gráfica a elección. Una mañana prendí el televisor en mi casa y en un canal de cable encontré una entrevista a la escritora argentina Liliana Heker. En ella se hablaba de su extensa carrera como escritora de cuentos y novelas. Hasta entonces yo no la conocía pero hubo algo en su imagen y discurso que hizo que me quedara mirando. Quien la entrevistaba preguntó por sus comienzos en la literatura y ella sacó el tema de las revistas literarias en las que participó desde muy joven. Éstas eran: El Grillo de Papel (1959), El Escarabajo de Oro (1960) y El Ornitorrinco (1977). Creo que en ese momento algo se me reveló y sentí que ya habíamos encontrado lo que íbamos a crear con mis compañeros como trabajo final de la materia: una revista literaria. Y así fue, a fin de año presentamos una publicación que se llamó “Morel”, en honor a la novela emblemática de Adolfo Bioy Casares. Utilizamos esta referencia como metáfora de la escritura y la lectura, presentándola como algo muy similar a lo que le ocurre al personaje principal de la historia de Bioy; llegar a una isla que aparenta desierta, en la que en verdad habitan otras personas, es comparable con escribir y ser leído. Hablábamos del encuentro de voces que supone la escritura aunque a veces parezca que se trate de un acto solitario e individual. Tanto nosotros, alumnos, como nuestra profesora de ese entonces, María Rosa Gómez, quedamos muy satisfechos con el resultado y la calificación obtenida acompañó en el mismo sentido. Luego pasaron los años, las cursadas y los últimos finales y llegó el momento de elegir un tema para la tesina. Como ya dije antes no fue algo sencillo, pero al rastrear sobre mis pasos por la carrera me reencontré con “Morel” y creí que analizar revistas literarias argentinas era una gran idea, en especial una: El Grillo de Papel, aquella en la cual Liliana Heker había dado sus primeros pasos como escritora de la mano del, en ese entonces joven y desconocido, Abelardo Castillo. Por un tema de extensión elegí trabajar sólo con la primera revista, El Grillo de Papel, ya que cuenta con seis números, un caudal abordable para una tesina de grado. Las otras, por el contrario, poseen una mayor cantidad de ejemplares: El escarabajo de oro consta de cuarenta y ocho, y El Ornitorrinco, de catorce. Además, para llevar adelante mi análisis establecí un recorte muy específico que se limitó a tomar los editoriales, los cuentos y los poemas publicados en los distintos números. Es importante aclarar qué se dejó afuera en este trabajo: todos aquellos reportajes, reseñas de libros, secciones de humor y críticas de cine y teatro fueron dejados a un lado para indagar profundamente en una cuestión que consideré primordial: dar cuenta de cómo a través de cuentos, poemas y editoriales -que funcionaban como manifiestos políticos-, es decir, del contenido estrictamente literario de la revista, los autores que en ella participaron evidenciaban un compromiso, en los términos de Jean-Paul Sartre. Me interesó saber si en este caso era posible hablar de una literatura transformadora que denunciara injusticias, cuestionara el statu quo, rompiese moldes y que, a partir del trabajo artístico, produjese algún cambio social. Entonces lo que esta tesis se propuso fue indagar acerca de cómo el arte en general, y la literatura en particular, tienen un valor social y un sentido político; reflexión que ocupó al filósofo Jacques Rancière a lo largo de su carrera y fue retomada en este trabajo. La pertinencia de la investigación se sustenta principalmente en que el objeto de estudio es una revista, un medio de comunicación. Sin embargo, bien sabemos que la comunicación no tiene una única esfera de desarrollo, ni se limita simplemente a los medios masivos; se trata de una dimensión, de un espacio simbólico y social en el que se redefinen y se moderan nuestras formas de pensar, sentir y decir. El Grillo de Papel produjo sentidos – innovadores y rupturistas para su época-, cuestionando a la vez la producción social de significaciones de su contexto sociopolítico. Historiadores de las revistas literarias como Héctor Lafleur, Sergio Provenzano y Fernando Alonso sostienen que El Grillo fue una revista original en la que la rebeldía y la actitud combativa abrieron una brecha para decir palabras impactantes, en términos de Roberto Arlt: “un golpe directo a la mandíbula”. Todo esto es cierto, y al leer los ejemplares podemos encontrar la reiteración de ciertos temas que parecían obsesionar a sus autores: la niñez como paraíso perdido y la familia como ámbito opresor, la crítica al sistema capitalista, el rechazo a la vida rutinaria en la oficina, el repudio a los fascistas y censores de la libertad, la sexualidad reprimida, el machismo, la violencia, los conflictos de clase, la discriminación, la libertad y, por supuesto, la política. Pero también aparecen poemas y cuentos que se encargan de realzar la belleza de las cosas y la naturaleza. Este enorme listado de asuntos que recorren los distintos números de El Grillo de Papel son abordados con una premisa que se sostuvo a lo largo de todas las publicaciones: la excelencia literaria. Además de estar muy bien escritas, todas estas piezas textuales mantienen la coherencia de ser rebeldes y criticar todo aquello que no se encuentra en su horizonte ideológico. Por momentos pueden llegar a sonar un poco idealistas, de hecho hay varios cuentos y poemas que evidencian una visión utópica de la revolución y de la libertad, sin contemplar lo ambigua y compleja que en verdad es la vida en sociedad. La metodología de abordaje de esta tesina consistió en analizar, desde una perspectiva crítica y ensayística, una porción de la cultura argentina durante los comienzos de la década del sesenta. Cabe destacar que no se encontrará en este trabajo ningún tipo de hermenéutica discursiva desde la semiótica o la lingüística; tampoco desde la crítica literaria o la historia de los medios, ni se trata de un trabajo analizado desde la recepción que tuvo El Grillo de Papel. Se indagará acerca de la potencialidad política que tuvo y tiene el discurso artístico en la revista, ya que no hay poética alguna que no implique cierta manera de usar el lenguaje, y por tanto, como Michel Foucault enfatizó, este uso es necesariamente político, pues el discurso en sí mismo implica poder. Los invito, entonces, a recorrer las páginas de la historia de la cultura de nuestro país a través de los ojos de escritores jóvenes que luego se consagraron y que hoy son inmensos representantes de la literatura nacional, entre ellos: Julio Cortázar, Beatriz Guido, Abelardo Castillo, Liliana Heker, Ernesto Sábato y Arnoldo Liberman, entre otros; y a corroborar cómo textos que fueron escritos hace casi sesenta años cobran hoy una impactante actualidad y nos invitan a reflexionar acerca de la política y su relación con el arte, pero especialmente acerca de nosotros mismos en tanto sujetos. Como sostuvo Oscar Terán en su famoso libro Nuestros años sesenta, refiriéndose a las disputas ideológicas surgidas en el campo de la izquierda durante aquellos años, esos mundos simbólicos merecen ser revisitados para comprender algunos lineamientos cruciales de nuestra propia tradición intelectual.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Suarez, María Laura
2011

Descripción: Conocí a Mafalda desde pequeña, cuando mi mamá me traía sus libritos con formato apaisado que tanto me llamaba la atención porque no se parecían a los otros libros de cuentos que tenía. Con el transcurso de los años pude advertir que no sólo difería el formato, sino también su contenido: en cada relectura realizada en distintos momentos de mi vida, parecía estar leyendo una historieta nueva. Veinte años después de ese primer encuentro -gracias a la resignificación constante que la historieta habilita de manos de su autor-, esta tesina pretende expresar nuevos sentidos encontrados en las tiras de Mafalda y sus amigos, respecto a la representación de la educación que presenta, con la convicción de que este análisis no es concluyente y, por lo tanto, podría retomarse y modificarse en algún otro momento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Daniel, Víctor
18--?

Descripción: Solicita se ocupe de su familia ante su inminente muerte. Incluye un texto trunco sobre la pasión de Cristo

Tipo de documento: Carta

Formato: PDF  (tamaño kb)  | 

Aporte: Proyecto Patrimonio Histórico. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 39)