por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: adolescencia: 6
Viders, Ana Clara
2018

Descripción: El 3 de junio de 2015 se realizó en Argentina una marcha multitudinaria bajo el lema “Ni Una Menos” que convocó a más de 300 mil personas en la Plaza del Congreso en Buenos Aires, y a otros miles en distintos puntos a lo largo y a lo ancho del país. La convocatoria comenzó un mes antes principalmente a través de las Redes Sociales, contando con la adhesión de figuras públicas del ambiente mediático, deportivo, artístico y político. Lo que dio lugar a la misma fue el creciente número de mujeres víctimas de violencia de género y una mayor cobertura mediática de dichos hechos. La movilización reunió a personas de distinto sexo, edad, partidos políticos, sindicatos y diversas organizaciones sociales, para reclamar el fin a la violencia machista. Una hora antes del comienzo de la manifestación #NiUnaMenos ya era tendencia mundial en Twitter con más de 28 mil menciones en una hora y al cierre de la marcha se habían registrado 270 mil publicaciones en Redes Sociales bajo dicho hashtag. A su vez, los principales diarios nacionales y locales publicaron en sus tapas fotos de las multitudes reclamando. La gran convocatoria de esta marcha y su difusión en diversos medios de comunicación hizo que la temática de la igualdad de género se gane un lugar en las agendas mediáticas y sociales, generando debates no solamente en los ámbitos parlamentario y judicial, sino también en las escuelas, los medios de comunicación, y otros espacios públicos y privados. Respecto del reclamo, Mariana Gras Buscetto, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres al momento de la marcha, explicó que la violencia de género debe abordarse no solamente desde los aspectos legales, también es importante comprender los factores culturales que favorecen distintos tipos de violencia contra las mujeres para poder prevenirla y erradicarla (Gras Buscetto, 2015). Este trabajo de investigación, pretende aportar desde la Comunicación Social, una mirada sobre algunos de dichos factores culturales vinculados a las problemáticas de género que se encuentran presentes en prácticas discursivas socialmente legitimadas. En concreto, esta tesina aborda las representaciones de la mujer que se encuentran presentes en el caso particular de la página de Facebook de la marca de indumentaria para niñas y adolescentes 47 Street, con el fin de comprender si existe una vinculación entre dichas representaciones y un modo de dominación masculino propio de la sociedad patriarcal. La elección de abordar la temática desde los discursos mediáticos para niñas y adolescentes resulta de interés a la hora de rastrear aquellas representaciones sobre el ser mujer, dado que ellas se encuentran atravesando una particular etapa de la vida, donde se están constituyendo como futuras mujeres adultas, en pleno desarrollo de su subjetividad. A su vez, el discurso de la moda de indumentaria, es de utilidad porque se trata de un fenómeno social principalmente significante, que significa particularmente a la mujer en relación a su cuerpo. En cuanto a la elección del objeto de estudio, la página de Facebook de la marca de indumentaria juvenil 47 Street, resulta relevante para los fines de este trabajo debido a que 47 Street es una de las marcas de indumentaria más populares dentro del segmento infantil-juvenil (sus colecciones incluyen talles para niñas de 8 años hasta talles para mujeres adultas). Asimismo, es la empresa destinada a este segmento del mercado de indumentaria que cuenta con más años de trayectoria y dispone de locales de venta en todas las provincias del país. Hace unos años, 47 Street dejó de ser solo una marca de ropa, para convertirse en una marca paraguas desarrollando otras líneas de productos que incluyen entre otros, cosméticos, perfumes, artículos escolares de librería, mochilas, e incluso pequeños electrodomésticos y celulares. La página en Facebook de 47 Street cuenta con más de 2 millones de seguidores “fans”, lo que la convierte en la marca de indumentaria argentina con mayor cantidad de seguidores en dicha red social. En esta página no solo se promocionan las colecciones de ropa de la marca, sino que también se desarrollan contenidos orientados al entretenimiento de los seguidores con el fin de generar una comunidad de fans en torno a la marca 47 Street. La popularidad de 47 Street en Facebook se confirma en la alta participación que tiene entre las jóvenes el certamen “47 te busca” que se celebra desde el año 2012 Se trata de un concurso de belleza en el cual pueden participar todas las mujeres que deseen inscribirse, siempre y cuando se encuentren entre los 13 y 23 años de edad. Desde su primera edición, este concurso convocó a más de 20 mil niñas y adolescentes de distintos puntos del país (en 2017 participaron 30 mil chicas) El premio para las ganadoras es convertirse en las modelos que representen a la marca en la temporada siguiente. En síntesis, con el fin de poder dar cuenta de la posible vinculación entre factores culturales y situaciones de violencia hacia las mujeres, este trabajo analiza el caso de un producto cultural dirigido a niñas y adolescentes, debido a la particular etapa de construcción de identidad que se encuentran atravesando estas mujeres. A su vez, el discurso de la moda es una herramienta que aporta un gran valor simbólico en torno a las representaciones sobre la mujer y su cuerpo. El análisis del caso particular de la página de Facebook de 47 Street, resulta relevante dado que su popularidad implica cierta legitimación social respecto de las representaciones encontradas en su discurso. En cuanto al desarrollo del trabajo, el capítulo Estado de la Cuestión, retoma trabajos que tratan sobre representaciones de la mujer en discursos mediáticos, dando cuenta de cierta vacancia que justifica el interés del tema de esta investigación y se señalan avances en la investigación sobre la temática por parte de organismos internacionales. El Marco Teórico se desarrolla alrededor de tres ejes: género y niñez; moda y cuerpo; redes sociales, jóvenes y empresas. Estos tres ejes, brindan herramientas teóricas para poder poner en relación los hallazgos de la investigación con algunas de las dimensiones más importantes del fenómeno estudiado. Después de establecer el marco teórico en el que se desarrolla el trabajo, sigue el análisis de los contenidos de la página en Facebook de 47 Street, mediante el cual se busca reponer las representaciones más relevantes sobre el ser mujer que se construyen en dicha página. En las Conclusiones, se sintetizan los principales hallazgos de la investigación en relación a los objetivos de este trabajo. Es decir, se busca establecer si existe una vinculación entre las representaciones sobre la mujer encontradas en el análisis de la página de Facebook de 47 Street y un sistema de dominación masculino que puede favorecer situaciones de violencia hacia las mujeres. En el Anexo, se consignan en forma de gráficos los principales datos extraídos del análisis de contenido de la página de Facebook de 47 Street, durante los períodos estudiados. Por último, podrá encontrarse la bibliografía utilizada para brindar sustento teórico a este trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Maloberti, María Magdalena
2023-07-24T17:57:03Z

Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Casterán Racedo, Sofía
2017

Descripción: A raíz del debate sobre la inseguridad instalado en medio de las campañas legislativas de 2013, la discusión acerca de la baja de la edad de imputabilidad de la pena volvió a entrar en escena. Luego de haberse alejado de las primeras planas durante un tiempo y de desaparecer de la agenda pública como una ‘solución’ al aumento de los índices delictivos, volvió a tomar notoriedad impulsada por políticos que querían llenar las urnas con sus nombres. La problemática se instaló con fuerza en las agendas mediáticas y repercutió en los discursos de los tres principales candidatos a diputados por la Provincia de Buenos Aires: Sergio Massa, Francisco De Narváez y Martín Insaurralde. En el transcurso de los últimos años, la cuestión acerca de bajar la edad de imputabilidad ha tenido por momentos un lugar central en la opinión pública y por otros ha sido olvidada. Se pueden citar como ejemplos los años 2008 y 2009, cuando luego de una serie de acontecimientos que tuvieron como protagonistas a chicos menores de 18 años de edad, el entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, encabezó una cruzada con la baja de imputabilidad como bandera y pidió públicamente debatir sobre un proyecto de ley para disminuirla de 16 a “los 12, 13 o 14 años de acuerdo a la gravedad del delito”. A pesar de la cantidad de manifestaciones y marchas que exigían “mayor seguridad” que se produjeron en distintos puntos de la provincia -y también en la Ciudad de Buenos Aires- la iniciativa no prosperó y luego de un tiempo volvió debajo del tapete donde había estado. A mediados de 2013, con las elecciones en puerta, una serie de reclamos comenzaron a ser impartidos ‘desde la sociedad’, ¿a través de los medios?, o simplemente desde los medios, y la cuestión securitaria y la baja de la edad de imputabilidad de la pena resurgieron como temas centrales de la agenda pública. La problemática de la inseguridad tomó un lugar central en los postulados de los tres candidatos a analizar, pero no sólo en sus discursos. Los reclamos se escucharon continuamente en los medios, que como un ‘reflejo de la voz de la gente’, se hicieron eco de los pedidos de mayor seguridad. Pedido que se tradujo en un reclamo por la baja de la edad de imputabilidad, de mayor control policial y patrullas, más cámaras de seguridad, endurecimiento de penas, en síntesis: más mano dura. En este sentido, y si bien en materia penal los menores tienen derecho a una protección especial, en estos discursos se plantea la posibilidad de tratarlos como adultos. Y esto es lo que sucede también en la práctica, es decir, se aplica en los chicos y chicas que no cumplieron los 18 años el régimen penal que se aplica a los mayores, práctica inconstitucional ya que viola la Convención Internacional de los Derechos del Niño de la que el Estado argentino es garante. En muchos casos, a pesar de que los chicos de entre 16 y 18 años -ya considerados imputables-, deban ser juzgados bajo un régimen especial, reciben las mismas penas que los adultos, sin los límites ni las garantías del derecho penal. La Ley N° 22.278 -sancionada durante la última dictadura militar- establece condiciones especiales de punibilidad que se encubren bajo el cuadro de la guarda tutelar, y con este fundamento se priva de su libertad a muchos chicos de menos de 16 años.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Garzia, Pilar
2021

Descripción: La idea principal de este recorrido es interpretar la mirada sobre la infancia, la niñez, la adolescencia y su criminalización, en los repertorios de las murgas montevideanas que participaron del ´Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas´durante el período 2010-2015, focalizando el análisis en tres murgas por cada año/carnaval. Con este corpus como referencia se indagarán las representaciones sociales que se manifiestan con fuerza en los discursos de las murgas, con la intención de comprender un modo de ver, de vivir y entender la infancia, la niñez, la adolescencia y su criminalización. En el proceso de análisis se intentará dar cuenta, además, si estos discursos, dentro del entramado social en el que toman cuerpo, son fragmentos de un mero espectáculo o si se constituyen como pequeños espacios democratizadores. La elección del objeto de estudio se basa en la insistencia por lograr la baja de edad de imputabilidad de los menores en Uruguay durante los últimos 30 años, así como en el abordaje que realizaron las murgas sobre el tema. Entre 1985 y 2011 en el país vecino se realizaron 16 intentos legales para bajar la edad penalmente punible, llegando a determinar bajo plebiscito el “No a la baja” de la edad de imputabilidad el 26 de octubre de 2014. Las repercusiones de dicha problemática social se manifestaron en los repertorios de las murgas a través de menciones o en cuplés3 plenamente destinados al tema. El énfasis puesto allí está directamente ligado a los diferentes sucesos que transcurren durante el año en el que los letristas escriben los espectáculos del próximo Carnaval. El recorte temporal se desprende de la reforma impulsada por Pedro Bordaberry en 2011, referente del Partido Colorado y apoyada por Luis Alberto Lacalle, ex presidente de la República Oriental del Uruguay (1990-1995) quien ya en 2009 había propuesto bajar de 18 a 16 años la edad de imputabilidad sin haberlo logrado. Bajar la edad de imputabilidad implica juzgar a los/as adolescentes menores de 18 años como adultos/as, bajo las disposiciones del Código Penal (Ley 9.155, 1933); hecho que contradice el Art. 34 del mencionado Código; y viola todos los tratados de Derechos Humanos que el Estado uruguayo firmó y ratificó hasta el momento. La puesta en discusión de la propuesta se trasladó a los libretos de algunas de las murgas que participaron del Concurso Oficial durante los seis carnavales comprendidos en el período estudiado (2010-2015). En esta investigación se trabajará puntualmente sobre 18 fragmentos de espectáculos en los que se problematizó el tema: 14 cuplés y cuatro abordajes específicos dentro de otros cuplés. La relevancia del objeto de estudio tiene como pilar fundamental el impacto que genera el carnaval montevideano en la sociedad uruguaya. Conocido como el más largo del mundo, durante 40 noches se despliegan numerosos tablados en barrios, clubes y calles de la ciudad de Montevideo, a los que asisten miles de personas para contemplar los espectáculos brindados por las murgas y demás agrupaciones carnavalescas: agrupaciones de negros y lubolos, parodistas, humoristas y revista. Las cifras indican que asisten más espectadores a los tablados en carnaval que a los espectáculos futbolísticos de todo un año. El fenómeno cuenta con más de 100 años de historia, período en el cual diversas voces han tomado la palabra, logrando mantener latente un patrimonio cultural que los identifica y atraviesa. La murga trasciende la historia montevideana y la hace carne en cada tablado. Semillero de ideas, nociones, críticas y puntos de vista sobre la sociedad, la cultura, los temores y pasiones; el tablado es copado por murguistas que cantan su mundo, y, en la mayoría de los casos, son aplaudidos por cientos de espectadores que contemplan con atención y admiración el espectáculo. Como centenaria manifestación de la cultura popular uruguaya, la murga necesita ser indagada, cuestionada, pensada. Por ello es pertinente realizar un estudio sobre las problemáticas de la infancia, la niñez y la adolescencia, ya que dichas cuestiones trascienden las fronteras del país vecino y se presentan en el horizonte más amplio de discusión en América Latina. Cabe mencionar que, en principio, es escasa la bibliografía publicada sobre el tema y prácticamente imposible hallar alguno de sus ejemplares clásicos en formato físico. En la actualidad, la murga y el carnaval se han consolidado como tema de tesis para estudiantes extranjeros de diversos campos que se han propuesto investigar diferentes aspectos de esa importante fracción del patrimonio cultural uruguayo. En el caso particular de esta tesina, su aporte será relevante para al campo de la comunicación y la cultura, ya que abre un nuevo horizonte focalizando la mirada sobre la infancia, la niñez, la adolescencia, la delincuencia, el delito y la criminalización de la minoridad, puestas en juego por las murgas. Estas temáticas, despiertan un sinfín de imaginarios sociales que pocas veces responden a miradas integradoras en las que se pueda reflexionar y emprender desde allí un recorrido crítico que permita correrse de prejuicios fuertemente instalados, o de asociaciones que se presentan como aseveraciones estigmatizantes: un/a niño/a pobre es un/a menor, y como tal, un/a potencial delincuente. Estas conjeturas deslizan a esos niños/as del lugar de sujetos de derecho y los colocan en el centro de miradas criminalizantes y ampliamente descontextualizadas. Esta investigación intenta reponer, y de esta manera comprender, un modo particular de pensar, vivir y decir la infancia, la niñez y la adolescencia desde la mirada crítica característica de las murgas, a través de la sistematización de las representaciones sociales que emergen en torno a la temática. Por este motivo, se relevarán aquellas problemáticas sociales que se presentan con fuerza en los discursos, así como la visión planteada sobre el rol de los adultos y del Estado; se sistematizará el modo en que las murgas nombran a infantes, niños/as y adolescentes; se describirá el contexto en el que se narran sus historias y la carga valorativa que presentan los enunciados que refieren a ellos/as. El objetivo será interpretar los repertorios de las murgas montevideanas seleccionadas (extraídos de libretos, videos y podcast), con la intención de comprender los diversos modos de abordar y posicionarse en el tema, así como las propuestas para intentar salir de la reproducción de la lógica de la criminalización de la infancia, la niñez y la adolescencia, y comprender, desde allí, los mecanismos de reproducción social que la retroalimentan. Para la realización de este trabajo se utilizará la recopilación documental en tanto técnica o instrumento de investigación social. La elección de la misma se sostiene en la necesidad de relevar datos e información de los espectáculos de las murgas participantes del Concurso Oficial, en el período 2010-2015, que abordaron la problemática de la infancia, la niñez, la adolescencia y su criminalización, y se seleccionaron para esta investigación. Los documentos de trabajo se subdividirán en escritos y de imagen y sonido de acuerdo a especificaciones propias de la técnica. Se tomarán como documentos escritos los libretos de las murgas seleccionadas en el período a investigar; como documentos audiovisuales, los videos de las televisaciones de los cuplés y fragmentos de cuplés, y los audios de aquellos contenidos que por cuestiones de derecho de autor no se encuentran disponibles en la web en formato audiovisual, pero si bajo la modalidad podcast. Con las fuentes documentales mencionadas se procederá a realizar la sistematización y análisis de los repertorios de las murgas que abordan el tema de la investigación en el período seleccionado. En el Capítulo I se mencionarán las referencias teóricas que se pondrán en juego a lo largo de la investigación. En el Capítulo II se realizará un recorrido histórico sobre la murga montevideana y se indagará hasta dónde resisten nociones clásicas abordadas por M. Bajtín (2003) en sus estudios sobre el carnaval de la Edad Media y el Renacimiento, para comprender el fenómeno que se desarrolla en Montevideo desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. En el Capítulo III se abordarán los alcances de la discusión surgida a partir del año 2011 con la recolección de firmas para lograr plebiscitar en el año 2014 la baja de edad de imputabilidad de los menores. En el Capítulo IV se procederá a realizar el análisis del corpus propuesto; detallándose las representaciones manifiestas sobre infancia, niñez y adolescencia. El énfasis estará puesto, además, en relevar y analizar aquellas representaciones sobre la “criminalización” de la infancia, la niñez y la adolescencia, su estigmatización, su condena y su inclusión o exclusión social. A modo de cierre y con vistas a realizar un aporte al campo de la comunicación y la cultura se intentará develar si los discursos de las murgas se constituyen como pequeños espacios democratizadores en los que se discuten problemáticas sociales de gran envergadura o si sólo funcionan como fragmentos de un mero espectáculo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
De Angelis, Ignacio Gabriel
2023

Descripción: Este trabajo hace un recorrido por la primera temporada de la ficción infantil televisiva Cebollitas con la intención de poder identificar cómo se representa allí, durante el cambio de milenio, a los varones púberes que juegan al fútbol en un club de barrio. Se pone en relación al objeto de estudio con otros discursos que circulan en la agenda mediática de la época alrededor del fútbol y la masculinidad. Mediante el análisis del objeto se explora el rol educativo de la televisión en el contexto histórico y se describen los valores y acciones que se buscan normalizar durante los capítulos y las letras de su cancionero. Se hace una breve y acotada revisión de cómo la infancia entra en diálogo con agentes sociales como el estado y los medios de comunicación durante distintos momentos históricos, para observar cuáles son las figuras de la niñez que se caracterizan en el contexto en el que se produce el programa estudiado y que antecedentes lo preceden. Son temas centrales la masculinidad hegemónica (lo permitido y lo negado), la enseñanza de valores entre generaciones, la nostalgia, la relación y la diferenciación con las mujeres, el rol de la televisión en las casas argentinas de finales de los años 90, y el fútbol como marco y resguardo de la masculinidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Masseilot, Bárbara
2015

Descripción: (...)La elección del tema tiene que ver con un interés que es epistemológico y, a la vez, político: a partir de la elaboración de entrevistas a un grupo de adolescentes padres incorporados al Programa de retención escolar para alumnas/os madres, padres y embarazadas de las escuelas de educación media dependientes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante Programa de retención escolar...) -única instancia gubernamental del ámbito porteño afectada a la necesidad de garantizar el derecho a la educación de este grupo-, de la lectura de material diverso y de otras entrevistas realizadas a integrantes de dicho Programa, se analizará la paternidad en la adolescencia (y no el embarazo ni la maternidad) a partir de la voz de los adolescentes hombre (generalmente excluidos) con el objetivo de identificar de qué modos ellos significan sus propias experiencias de paternidad, volviendo visibles algunos de los elementos que intervienen en su propia construcción identitaria. (...) El objetivo general de este estudio consiste en reconocer y analizar cuáles son los principales sentidos producidos por estos jóvenes que han sido padres durante su adolescencia en torno a su experiencia de paternidad, indagando en la forma como esto incide y se manifiesta en su construcción identitaria; y las implicancias que tiene en su cotidianidad, en sus proyectos de vida, en la manera de constituir sus afectos y en sus trayectorias estudiantiles y laborales. De aquí se desprenden dos objetivos específicos: conocer qué aspectos de la vida de estos adolescentes cambian a partir de su paternidad, y si los sentidos y experiencias de apropiación en torno a la escolaridad se vieron o no modificadas. (...)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA