23 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: urbanizacion: 23
González, Silvia Graciela
2016-12-28T21:01:49Z
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Weksler, Guido
2016
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Celia Guevara
En: Seminarios de Crítica, no. 182 (2013-04)
Temas: Arquitectura - Diseño - Historización de los diseños - Urbanización
Contenido:
Tipo de documento: artículo
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
López Calvo, Melina Grisel
2015-11-25T22:36:26Z
Temas: SIGLO XXI - URBANIZACION - PLANIFICACION URBANA - GEOGRAFIA HUMANA - ARGENTINA - BUENOS AIRES
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Arizaga, María Cecilia
Temas: Clase media ;Familia ;Barrios privados ;Urbanización ;Áreas suburbanas ;Imaginarios sociales ;Expansión urbana
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Kabakian, María Constanza
2008
Descripción: A finales de la década de 1980 nace en la ciudad de Buenos Aires un barrio con características urbanas novedosas. Puerto Madero surge como resultado de una política de “rescate del área céntrica” y de incorporar el Río de la Plata a la ciudad. Este proceso se enmarca en una época de cambios profundos, en una década en la que se afirmaron como hegemónicas la cultura de lo privado, las privatizaciones y la desregulación del mercado, las cuales venían forjándose desde el bienio previo. Originariamente las ciento setenta hectáreas pertenecían al Puerto de Buenos Aires, pero con el reemplazo en 1920 por el actual Puerto Nuevo en el barrio de Retiro, resultaron no redituables para fines portuarios. Luego de varios proyectos no concretados, finalmente se pone en marcha una política de urbanización del área mediante el Master Plan de la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A., entidad conformada por el Estado Nacional y la entonces Municipalidad, encargada de administrar la venta de los terrenos de las distintas jurisdicciones. La total transformación de la zona desde cero incluyó la conformación, en una primera instancia, de un polo gastronómico y de oficinas en los antiguos docks en el lado Oeste de los canales del antiguo puerto, y en segundo lugar, luego de 2001, la sede de construcciones más modernas destinadas a hoteles, oficinas de empresas multinacionales y residencias de alto valor en Madero Este. La imagen de Puerto Madero hoy se compone de un trazado de calles y de edificios de diseño calificado como vanguardista, con construcciones que alternan las amenities con la alta tecnología en domótica, además de la vigilancia permanente de cámaras de seguridad controladas por la Prefectura Naval Argentina, la institución que en esta zona reemplaza a la Policía Federal. Como consecuencia de esta transformación se generaron ciertas representaciones alrededor del barrio y de sus habitantes las cuales convierten a Puerto Madero en materia de investigación.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Manrique, Rodrigo
2021
Temas: Tráfico de drogas - Delincuencia - Tugurios - Urbanización - Programas gubernamentales - Diarios - Discursos
Descripción: La presente tesina se propone analizar los encuadres sobre la inseguridad, el narcotráfico y las políticas urbanas y securitarias desarrolladas en el Barrio Carlos Mugica, tanto en el discurso del diario La Nación como en el del PRO-Cambiemos en el período 2015-2019. Para ello, se tomarán como objeto de estudio las noticias publicadas en la plataforma digital de dicho medio, así como los comunicados oficiales emitidos a través de las diversas plataformas virtuales del Ministerio de Seguridad de la Nación y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El corpus analizado corresponde a la cobertura de dos acontecimientos específicos que se inscriben en el proceso de urbanización de este territorio. Por un lado, el Programa Barrios Seguros (PBS), el cual consistió en la intervención de las fuerzas de seguridad federales en el barrio con el fin de desmantelar organizaciones criminales y garantizar una mayor seguridad. Por el otro, el Programa de Mejoramiento de Viviendas (PMV), que implicó la reforma de las condiciones edilicias y estructurales en ciertos sectores del Barrio Mugica, así como la construcción de nuevas viviendas y espacios de uso común. En lo que respecta a los hallazgos más relevantes obtenidos, se reconoce una influencia recíproca entre la discursividad oficial y mediática en lo que refiere al abordaje de ambos sucesos, en términos temáticos, retóricos y enunciativos. Por una parte, el PBS es presentado como una política securitaria destinada a intervenir un territorio peligroso que ha sido tomado por un gran enemigo, personificado en la figura del narcotráfico. Tal representación conlleva la reproducción de un imaginario negativo -cargado de construcciones estereotípicas y estigmatizantes- en torno al barrio y sus habitantes, favoreciendo la demanda de medidas de mayor control y vigilancia, y legitimando el ingreso y la permanencia de las fuerzas de seguridad en dicho espacio. Por otra parte, el PMV es introducido como una iniciativa enmarcada en la urbanización del Barrio Mugica, la cual supone el pasaje de un territorio informal -concebido como villa- a uno formal y legítimo -anclado en la categoría de barrio-. De esta manera, la comunicación político-mediática da cuenta de un proceso transformador, construido a partir del consenso y la participación de los vecinos, promoviendo una visión embellecida de las obras y las intervenciones gubernamentales, y silenciando los posibles efectos excluyentes y expulsivos anclados en el proyecto urbanístico oficial.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Marincioni, Marcela
2008
Temas: Comunicación - Discurso - Gobierno - Urbanización - Política de vivienda - Programas de vivienda - Participación social
Descripción: El trabajo se propone analizar los procesos comunicacionales y modos de participación de los vecinos, organizaciones de la Sociedad Civil y Gobierno durante la fase de ejecución del proyecto social de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en el barrio de emergencia La Cava en San Isidro, Buenos Aires. Dicho proyecto es uno de los que forma parte del Plan Federal de Construcción de Viviendas que se encuentra en plena implementación. En este marco, se pretende caracterizar y entender los espacios de participación compartidos entre los actores sociales involucrados, es decir, los representantes del Gobierno, beneficiarios y organizaciones de la Sociedad Civil, poniendo la mirada en la comunicación e implementación del cambio en la población beneficiaria de La Cava. Con el ánimo de lograr una mayor comprensión acerca de la participación de los vecinos en temas públicos como la construcción de viviendas, nos hemos percatado de que la información disponible en los medios de comunicación y en organismos estatales de distintos niveles – nacional, provincial y municipal- apunta en general a comunicar los resultados de los avances de la construcción y concentra sus esfuerzos en la comunicación de gobierno: - Identificar las empresas que ganaron las licitaciones y la cantidad de empleo que se generó a través de las contrataciones con la UOCRA - Listar los logros obtenidos por la reactivación de la Secretaría de Obras - Publicar los avances de la implementación concreta de la política habitacional (número total de casas que están en proceso de construcción y cantidad total de casas que fueron entregadas) - Enfatizar el rédito político que implica que desde el Gobierno se cumplan con la promesa de combatir la pobreza y con los plazos en los que se calcula que el Plan concluirá Sin embargo, poca es la información que circula a nivel oficial y en los medios de comunicación sobre cuáles fueron las acciones comunicacionales que se implementaron para que los beneficiarios comprendieran su nueva realidad habitacional y las responsabilidades que conlleva. En este marco, el trabajo se propone, como se dijo al inicio, documentar dichas instancias en las que actores del Estado, Sociedad Civil y la comunidad afectada coordinan la puesta en práctica del proyecto social.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Vitale, Pablo - Paschkes Ronis, Matías - Rodríguez, María Florencia - Ramos, Julia María - Cosacov, Natalia - Perelman, Mariano Daniel - Gil y de Anso, María Laura - Perea, Carolina María - Imori, Marcela - Menazzi, María Luján - Ostuni, Fernando - Guevara, Tomás - Di Virgilio, María Mercedes - Gil, Alejandra
Temas: Sociología urbana ;Barrios ;Políticas públicas ;Poblamiento ;Urbanización ;Vivienda ;Creación de infraestructuras ;Suelos
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Gonzalo, María Soledad
2023
Temas: Islas - Hábitat - Propiedad territorial - Condiciones de vivienda - Personas desplazadas - Empresas - Organización comunitaria - Acceso a la vivienda - Identidad - Estado - Desarrollo urbano - Urbanización - Turismo
Descripción: Ver resumen en el archivo
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Geli, Federico Alejandro
2020
Temas: Tugurios - Participación social - Diseño de proyectos - Organizaciones sin fines de lucro - Planes de desarrollo - Urbanización - Organización comunitaria - Comunicación institucional
Descripción: Por definiciones políticas, objetivos planteados, ignorancia de realidades culturales, dar o quitar poder, imposiciones del contexto, utilidad electoral: hay diferentes maneras de abordar la comunicación con el barrio en un proyecto de intervención según las posibilidades, limitaciones y decisiones de cada caso. La manera en que se aborde, la propuesta que se haga a los vecinos, el rol que se asigne a cada actor desde la comunicación configurará en buena medida la postura que adopten unos y otros, los campos de acción que asuman como propios y el grado de participación de la comunidad en el proyecto.
Para sumergirnos en ese campo de reflexión, esta tesina propone comparar tres casos en los que la comunicación se configura de manera tal que construye tres modelos de participación diferentes.
Ya sea para conseguir financiamiento, viabilizar una obra o acercar al Estado, cada experiencia planteó un esquema de participación y una estrategia de comunicación acorde a sus necesidades y posibilidades. En ellos se cruzaron partidos políticos, climas y geografías, tiempos electorales, organismos internacionales con sus plazos e intereses, y por supuesto diferentes culturas, creencias e ideologías.
A lo largo de este trabajo, buscaré observar los procesos participativos de cada caso -desde la misma voz de los vecinos- y recorrer su relación con las propuestas de comunicación -a partir de sus herramientas y la voz de sus responsables-, los dispositivos de intervención y ámbitos de gobernanza, objetivos, condicionamientos y resultados para, así, compararlos y extraer conclusiones pertinentes al momento de planificar nuevos proyectos, sean estos desde el Estado u organizaciones sociales.
Es decir, el tema que buscaré abordar es el vínculo entre los procesos participativos que se generaron -o no- en los barrios alrededor de la gestión de los proyectos y los modelos de comunicación que se propusieron desde los organismos u organizaciones sociales impulsores. Dentro de este tema, prestaré especial atención a la distancia que pueda encontrarse entre lo enunciado y lo efectivamente verificado, las relaciones entre las responsabilidades asumidas por los vecinos y la apertura del proyecto a incorporar nuevas voces y actores, etc.
Las expectativas, espero no demasiado ambiciosas, son aportar algunas experiencias, poner el foco en determinados aspectos y destacar ideas y estrategias que faciliten a futuros equipos construir procesos participativos reales alrededor de proyectos de intervención en barrios vulnerables, sobre todo desde el ámbito público, en los que los vecinos ganen protagonismo, puedan decidir sobre los diseños, implementación y evaluación, y vean transformado su entorno de manera positiva al mismo tiempo que la mirada sobre sí mismos, fortaleciendo sus capacidades y su rol en su propia historia.
Adoptando el formato de Proyecto de Investigación, el principal apoyo teórico para el análisis será el eje de la participación, recurriendo a las diferentes modalidades y condiciones analizadas en la orientación de Comunicación Comunitaria. Para encontrar en las herramientas y piezas de comunicación la construcción de los distintos sujetos del discurso, los vínculos propuestos a través del contrato de lectura y las modalidades de la enunciación, me valdré del campo de Semiótica de la carrera. También intentaré encontrar, en las palabras de los participantes-vecinos-beneficiarios-destinatarios, algunos de los imaginarios y creencias que se ponen en juego en la práctica concreta de la participación, y su lugar en la cultura y la ideología.
Los casos ofrecidos para este análisis son tres. En primer lugar, el Plan Nacional de Hábitat, que realizó obras de infraestructura y urbanización en barrios vulnerables. Segundo, el programa El Estado en tu barrio, que acercó también a barrios vulnerables, ciudades y pueblos más pequeños- diferentes áreas y servicios del Estado. Por último, un programa que no es del Estado sino de una organización social: los proyectos de extensión de redes de gas natural en barrios vulnerables del conurbano de Buenos Aires, de la Fundación Pro Vivienda Social.
Parte de la inquietud sobre el tema y la elección de los casos tiene que ver con haber estado involucrado personalmente en dos de ellos. Son la Fundación Pro Vivienda Social y el Plan Nacional de Hábitat. En el primero, junto a dos compañeras de la facultad y luego de algunas experiencias puntuales, formamos un grupo de comunicación a partir del cual nos integramos al equipo de gestión del proyecto, diseñando e implementando los planes y acciones de comunicación que lo acompañaron. En el segundo caso, ya no desde la especificidad de la comunicación sino como parte del equipo de coordinación operativa, en el rol de articulación de equipos interdisciplinarios del Estado nacional (urbanos, sociales, ambientales) y equipos provinciales y municipales de provincias del noreste y la patagonia, con la oportunidad de conocer diferentes idiosincrasias, fisonomías barriales y abordajes territoriales, al mismo tiempo que recibiendo las presiones características de la función pública.
A lo largo de la tesina iré caracterizando cada uno de los proyectos -con sus dispositivos, materiales de comunicación y demás elementos- para reconstruir una correlación entre sus planteos de comunicación y los esquemas de participación consolidados. Algunas de las preguntas que intentaré ir respondiendo tienen que ver con el lugar desde el que el Estado u Organización Social habla o convoca. ¿Qué imaginarios refuerza esta comunicación? ¿Qué actores construye? Vecino, compañero, beneficiario… ¿A qué los convoca? A informarse, opinar, decidir, utilizar un servicio, ejercer un derecho. ¿Cómo miden la participación? Por su parte, los “vecinos”, ¿qué rol se adjudican a ellos mismos en los proyectos? ¿Toman decisiones o son beneficiarios pasivos?, ¿tienen información suficiente?
Así, conociendo la posibilidad que ofrecen los proyectos de constituirse, no sólo en satisfactores de necesidades sino en experiencias que viabilicen formas de relacionamiento social (Graciela Cardarelli y Mónica Rosenfeld, 1998) espero, después de este recorrido, ir decantando algunas conclusiones y aprendizajes, para compartirlas humildemente junto a nuevas inquietudes, que -ojalá- sirvan de inspiración a nuevos trabajos.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Martinez Bayeto, Laura
2014
Temas: Tugurios - Urbanización - Condiciones de vivienda - Política gubernamental - Proyectos de vivienda - Planificación del desarrollo - Discursos
Descripción: El 3 de diciembre del año 2009, se sanciona la ley Nº 3343 que establece la “urbanización y Radicación del Barrio 31 Carlos Mugica dentro del polígono correspondiente a las Villas 31 y 31 bis de Retiro” (Dirección General Centro Documental de Información y Archivo Legislativo CEDOM, 2009).
Asimismo, se dispone la conformación de una Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa con presencia de las autoridades Nacionales, municipales y los vecinos que trabajaría en la realización de un dictámen que contemplase plazos y modalidad de implementación de la ley.
Luego de 14 meses de trabajo, el dictámen N° 1614/ 2011 es presentado en la Legislatura Porteña. Sin embargo, terminará perdiendo estado parlamentario tras cumplirse dos años sin ser tratado en ninguna de las comisiones correspondientes.
En consecuencia, el mismo dictámen es nuevamente presentado en el año 2013 bajo el rótulo N° 98, incorporando como único cambio la inclusión de un nuevo sector, el Barrio San Martín, producto de las tomas de tierras a fines del año 2010 (Siguen las ocupaciones en Capital, 2010).
A pesar de la presión y de las gestiones de los vecinos, al año 2014, el dictámen sigue sin ser tratado en comisiones y amenaza con volver a perder estado parlamentario. Por esta razón, siguen reuniéndose semanalmente y exigiendo el tratamiento del dictámen Nº 98 en pos de su horizonte: la urbanización.
Actualmente, el espacio de reunión dentro del barrio es la Mesa por la urbanización. Este espacio se presenta como la continuidad de la Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa, sin embargo, su origen es previo, data de la década del 60 cuando los vecinos se empiezan a organizar en reclamo por la vivienda digna bajo el liderazgo del Padre Mugica (FERNANDEZ CASTRO, J., 2010).
La presente investigación se inicia a partir de la exploración de las reuniones de la Mesa por la urbanización. Desde dicho escenario, se propone realizar aportes que contribuyan al entendimiento y al diálogo democrático entre los vecinos. Entendiendo por esto el intercambio respetuoso y participativo en donde todos los sujetos puedan expresar sus opiniones y éstas sean tenidas en cuenta a la hora de establecer los consensos.
Así, a través de una metodología cualitativa, se buscará describir, analizar y explicar qué sentidos le otorgan los vecinos al concepto urbanización y qué elementos obstaculizan la conformación de una visión compartida. Durante el desarrollo del trabajo se explicitarán las formas de abordaje teórica y metodológica y los conceptos pertinentes para el análisis del objeto de estudio.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Buonfrate, Matías Fernando
2017
Temas: Cooperativas - Trabajadores - Autogestión de trabajadores - Empresas recuperadas - Participación de los trabajadores - Desarrollo urbano - Desarrollo regional - Desarrollo económico - Ciudades nuevas - Urbanización - Mercado
Descripción: La tesina indaga los procesos de autogestión y, en ese marco, a las empresas recuperadas que se organizan como cooperativas de trabajo. El objetivo es conectar estas experiencias, extensamente estudiadas, con el derecho a la ciudad como forma ampliada de reivindicación y como modo de autogestión, más allá de los límites de la fábrica.
A principios del año 2002 Argentina exhibía las consecuencias de décadas de políticas neoliberales que habían desembocado en el estallido social de diciembre de 2001 y en la renuncia del entonces presidente, Fernando De la Rúa. El cuadro político, social y económico presentaba una crisis sin precedentes. Luego de las dificultades para normalizar el poder ejecutivo, el presidente Eduardo Duhalde determinó la salida de la convertibilidad, con la consecuente devaluación de la moneda. Al escenario de alto desempleo, corrida bancaria e inflación creciente, se sumó la dificultad de sostener la actividad económica de muchas empresas, principalmente las pequeñas y medianas.
En ese contexto comenzaron a practicar se diferentes experiencias de autogestión como alternativa para resolver problemas que se desprendían de la incapacidad del estado para generar un marco contenedor social, político y económico. Entre ellas se pueden mencionar las asambleas populares en los barrios, los grupos de desocupados, las organizaciones piqueteras y los clubes del trueque.
La recuperación de fábricas apareció entonces como el modo que encontraron los obreros para proteger sus puestos de trabajo. Si bien ya existían antecedentes, la crisis incrementó la cantidad de fábricas quebradas o vaciadas -con alevosía de sus dueños- e impulsó el resurgimiento de esta práctica por parte de los trabajadores, que alcanzó niveles inéditos en Argentina o el resto del mundo (Ruggeri, 2014a: 29).
Si bien la mayoría de las empresas recuperadas surgieron por la necesidad de sostener los puestos de trabajo, también existieron experiencias que ampliaron su alcance más allá del ámbito laboral, y se orientaron hacia la producción de otras formas de habitar. De esta manera, los principios de la autogestión y de la democracia directa practicados en el espacio laboral se replicaron y asumieron un rol territorial activo.
En este trabajo se reconstruye la trayectoria de la cooperativa de trabajo Unión Solidaria de Trabajadores (en adelante UST), ubicada en Villa Domínico, en el Barrio San Lorenzo del Municipio de Avellaneda. UST es una empresa recuperada en el año 2004 a partir de la ex Saneamiento y Urbanización S.A. (SyUSA), que formaba parte del Grupo Techint. UST se ocupa del mantenimiento de la planta de transferencia de Villa Domínico del Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE ).Su actividad principal es el cuidado del relleno sanitario, para lo cual realiza la parquización, el paisajismo, el control fitosanitario de los suelos y la revisión de las rutas y de los caminos internos.
Desde su recuperación y desde su constitución como cooperativa de trabajo, la empresa ha realizado una labor en el territorio, desarrollando proyectos urbanos en Villa Domínico, en particular en el Barrio San Lorenzo. Entre ellos: la construcción de un polideportivo y la organización de actividades recreativas para los jóvenes en el predio, la constitución de un bachillerato popular y la construcción de sus instalaciones, el desarrollo de un predio agroecológico, la construcción de viviendas, la participación en programas municipales de empleo, la gestión de programas de microcréditos para emprendimientos productivos y el padrinazgo de otras cooperativas de la zona, entre otros.
Es importante mencionar que existen cooperativas de muchos tipos que cumplen distintas funciones. Pueden listarse cooperativas de crédito, de vivienda, de servicios, rurales y de consumo. Aquí nos abocamos a una empresa recuperada como cooperativa de trabajo, cuya función es dar a los asociados una actividad económica con la que sustentarse y con la que desarrollar sus capacidades profesionales. Esta aclaración apunta, por una parte, a distinguirla de otros tipos de cooperativas. Y, a su vez, señala que la empresa recuperada excede en tanto fenómeno al cooperativismo de trabajo, con el que mantiene una relación ambigua. Por un lado se apropia de su figura para darse un marco de funcionamiento legal y, por otra parte, mantiene una serie de conflictos en cuanto a su pertenencia de clase y en cuanto a las limitaciones que le impone en el ámbito empresarial.
Si consideramos, siguiendo a Pierre Bourdieu, que "el espacio social se retraduce en el espacio físico" (Bourdieu, 2000: 1) y, por lo tanto, creemos que el capitalismo "se basa en la producción de plusvalor" (Harvey, 1977: 243), la ciudad cumple un papel en esa producción. El sustento del capitalismo aparece tanto a nivel económico como espacial y, en ese proceso, la urbanización surge como "medio clave para la absorción de los excedentes de capital y trabajo" (Harvey, 2013: 73). Coincidimos con Harvey cuando afirma que "si la forma capitalista de urbanización está tan plenamente inserta en la reproducción del capitalismo (...) eso significaría también que para cualquier intento de poner en pie una alternativa anticapitalista sería decisivo hallar formas alternativas de urbanización" (Harvey, 2013: 106).
Con base en la experiencia de la UST, en esta tesina nos proponemos comprender a través del análisis de su experiencia, del análisis de su historia y del vínculo que establece con otros actores en el territorio, si existe la posibilidad de que desde la experiencia cooperativa se conforme "otra ciudad" en alusión al concepto de "otra economía" (Coraggio, 2011: 143).
Para abordar el caso nos planteamos interrogantes que guían la investigación: ¿Qué actividades realiza la cooperativa UST en el territorio del Barrio San Lorenzo, además de producir bienes y servicios? Es decir, ¿qué otras actividades emprende más allá de las cuestiones productivas que componen la finalidad primaria de la cooperativa? Si consideramos que no componen el primer objetivo de la empresa en tanto tal, ¿por qué realiza esas actividades?
Por otra parte , corresponde preguntarse si las actividades territoriales realizadas por una cooperativa generan ciudad. En el caso particular de la UST, ¿cómo es que esas actividades generan ciudad? Y, ¿qué características posee en función de las relaciones que genera entre la cooperativa y los habitantes de la zona? Dentro de las prácticas, ¿qué posibilidades habilita tal tipo de ciudad? ¿Existen nuevas relaciones? ¿Aparecen diferentes perspectivas a futuro? ¿Se reponen prácticas antiguas? Y, en contraparte, ¿qué limitaciones tienen estas prácticas? Si efectivamente se presencian diferencias o novedades, ¿hasta qué punto pueden considerarse como tales? ¿Qué otros obstáculos se les presentan?
Para el abordaje del caso se decidió recurrir al análisis documental de materiales que se desprenden del órgano de comunicación de la cooperativa. Si bien se trata de una fuente oficial, la disponibilidad de fotografías de actividades y de crónicas en las que se menciona a actores de presencia territorial permitió identificar la dinámica y los actores involucrados en las actividades de la cooperativa.
Además se realizaron visitas al barrio y a la empresa, y se participó de algunas de sus actividades. En algunos casos en esas visitas se observó la participación del público en actividades convocadas por la cooperativa para analizar la dinámica entre trabajadores y otros actores territoriales.
Además, durante las visitas a la empresa, se realizaron entrevistas a miembros del consejo de administración de la cooperativa actual y a antiguos consejeros, así como también se analizaron entrevistas que esos mismos actores habían brindado en ocasiones anteriores.
En primera instancia recorreremos la historia del territorio, con el CEAMSE como bisagra que separa la vida del territorio en tres momentos: el período anterior al relleno sanitario, el período en el que operó como receptor de residuos y el momento del cierre del relleno sanitario de Wilde Este, que coincide con la conformación de la cooperativa. En este apartado veremos cómo la UST retomó reivindicaciones históricas de los habitantes del barrio y de la clase obrera para instituirse como actor territorial.
En el segundo apartado analizaremos la experiencia de autogestión en la empresa recuperada y organizada como cooperativa de trabajo y la compararemos con el modo capitalista de organización del trabajo.
En tercer lugar, analizaremos el tipo de ciudad que la UST plantea y con qué prácticas lo lleva adelante. Para ello compararemos las diferencias de relación que establece con el territorio antes y después de la acumulación de residuos en el barrio. También analizaremos la forma en que la UST planifica su accionar y qué tipo de intereses lo motivan. Consideramos que existen fuertes elementos de pertenencia y solidaridad de clase que actúan como organizadores de sus prácticas.
Por último, caracterizaremos la manera en que la UST se relaciona con el estado y con el mercado. Analizaremos qué particularidades reviste la relación de la cooperativa para con cada uno y de qué manera estado y mercado inciden en su práctica laboral y territorial.
Al relacionar estos apartados, estamos en condiciones de plantear la hipótesis de que una empresa recuperada, al haber generado en primera instancia un cambio cualitativo de las relaciones laborales de alienación en su interior, puede plantearse el hecho de generar un cambio similar a escala territorial. La experiencia de recuperación y de trabajo autogestivo le provee una serie de herramientas que la favorecen pero que, a su vez, introducen limitaciones que la conducen a nuevas dificultades para las cuales deberá profundizar su labor e innovar si se propone sortearlas.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Díaz, Mayra Luciana
2018
Temas: Tugurios - Seguridad - Juventud - Saneamiento - Programas gubernamentales - Urbanización - Delitos - Educación - Drogas de uso indebido - Violencia - Víctimas - Medios de comunicación de masas
Descripción: Diversos estudios han ubicado a la inseguridad como una de las principales preocupaciones en la última década. Para el estudio de Latinobarómetro presentado en septiembre de 2016, se preguntó a más de veinte mil personas de dieciocho países de Latinoamérica: “¿Cuál considera usted que es el problema más importante en el país?”. Al analizar las respuestas a dicho interrogante, la economía resulta ser el principal desvelo de los encuestados. Sin embargo, al revisar en profundidad las respuestas simples, la delincuencia surge como el más importante en diez países de la región. En el mismo estudio, al ser interrogados acerca de haber sido víctimas de un delito durante el último año, el porcentaje disminuyó en relación a 2015 (44% frente a 36% en 2016). A pesar de esta tendencia favorable, la victimización sigue siendo alta, dado que 88% de los encuestados señala tener miedo a la inseguridad. Al respecto se detalla en el informe: “La victimización fue siempre alta, y es recién en esta década cuando se concretiza la demanda más dura para disminuirla” (Corporación Latinobarómetro, 2016: 57).
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Universidad Católica Argentina) coordinado por Agustín Salvia y presentado también a fines de 2016, comienza afirmando que:
“Según los resultados de la EDSA [Encuesta de la Deuda Social Argentina] Bicentenario (2010-2016), si bien se registra una caída de casi 10% respecto al 2014, la inseguridad aparece desde el año 2010 como la mayor preocupación de la población urbana de 18 años y más” (Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2016: 3)
Por su parte, los datos de las últimas estadísticas criminales oficiales de Argentina, presentadas en junio de 2017, indican que la tasa de la mayoría de los delitos disminuyó entre 9% y 22% en 2016, con respecto a tasas de 2015. Los delitos de lesiones dolosas y homicidios dolosos fueron los que registraron una mayor caída al reducirse sus tasas 23% y 21% respectivamente. Entre los años 2014 y 2016 la tasa de robos por cada 100.000 habitantes disminuyó en un 12% (Ministerio de Seguridad Presidencia de la Nación, 2017). En julio de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), presentó los resultados provisorios de la Encuesta Nacional de Victimización 2017, realizada entre marzo y junio de dicho año. Los resultados, arrojan que “durante 2016, el 27,5% de los hogares han sido víctimas de algún delito contra el hogar o contra alguno de sus miembros” (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017: 4).
Según los resultados del informe de Latinobarómetro presentado en octubre de 2017, el principal problema del país continúa siendo de carácter económico, pero la inseguridad y la delincuencia siguen presentes en segundo lugar como preocupación de los latinoamericanos consultados. En Argentina puntualmente, se reproduce esta misma lógica en la que la economía y la delincuencia siguen siendo consideradas los principales problemas del país. Es decir, aún cuando las encuestas oficiales muestran una disminución en las tasas de delitos, la inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los argentinos. ¿A qué puede deberse este fenómeno?
De acuerdo con Kessler (2011), la inseguridad “no puede ser, en última instancia más que una percepción o un sentimiento, porque expresa una demanda, la sensación de una aporía con respecto a la capacidad del Estado para garantizar un umbral aceptable de riesgos que se perciben ligados al delito” (p. 12). El autor considera a los delitos relacionados con la inseguridad, separándolos de aquellos que no se encuentran incluidos en esta prenoción sociológica: “Se trata de delitos que son percibidos como amenazas sobre los bienes y sobre las personas cuya característica común es la aleatoriedad, es decir, la percepción de que pueden abatirse sobre cualquiera. En general, son delitos urbanos con uso de violencia y con intención de beneficio. De este modo, queda excluida una gran cantidad de delitos de suma importancia y perjuicio para la sociedad, como los diversos delitos económicos, los medioambientales, ciertos delitos ligados al crimen organizado trasnacional y la violencia de género, entre otros” (Kessler, 2014: 272).
De esta forma, el incumplimiento y la desigualdad en el acceso a ciertos derechos básicos tales como la vivienda, un ambiente sano y servicios esenciales como el agua y una red eléctrica segura no suelen considerarse parte de la inseguridad – principal preocupación de los argentinos en septiembre de 2016 – también según la consultora Trespuntozero. (Trespuntozero, 2016).
Para Alessandro Baratta (2001), la seguridad es una necesidad humana que no tiene contenido propio, es decir, se trata de una necesidad secundaria o accesoria respecto de todas las otras necesidades básicas o reales que pueden definirse como primarias (alimento, salud, vivienda, trabajo, etc.). Sobre este último punto coincide la investigadora Alcira Daroqui (2003) al reconocer la influencia de los medios en el establecimiento de una definición de inseguridad que excluye a otros derechos universales. La autora dice al respecto: “En los medios prácticamente no se ha señalado como productora de inseguridad a la pérdida de todos esos factores que en algún momento construyeron un sujeto integrado, un sujeto seguro, que tienen que ver con la pérdida de empleo, de seguridad social, de acceso a la educación a la salud y demás” (p. 4). Siguiendo esta misma línea, Juan Pegoraro (2003) hace referencia a la naturalización de “conductas desviadas, ilegales, delictivas en toda la vida social, en el conjunto de las relaciones sociales, y que forman parte del proceso constitutivo de lo social, cuyo resultado es una redistribución de bienes desigual” (p. 4).
Luego de haber definido qué es lo que se entiende por inseguridad, se plantea un debate en torno a quiénes estarían habilitados para participar en la discusión local por ese tema. Alcira Daroqui considera que “los sectores pobres están ausentes porque se redefine el concepto de ciudadano, quién es ciudadano y quién tiene derecho a hablar de inseguridad - seguridad” (Daroqui, 2003: 3).
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Torre Revello, José, 1893-1964 - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas
En: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, no. 73
1938
Temas: URBANIZACIÓN CATÁLOGOS DE ARCHIVOS CARTOGRAFÍA RÍO DE LA PLATA (VIRREINATO) HISTORIA DE BUENOS AIRES
Tipo de documento: libro | Formato: application/pdf (tamaño kb) |
Torres, Luis María, 1878-1937 - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
En: Documentos para la Historia Argentina, no. 9
1918
Temas: URBANIZACION LEGISLACION FUENTES HISTORICAS RIO DE LA PLATA (VIRREINATO) ARGENTINA BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Descripción: Vol. 1
...ver más Tipo de documento: libro | Formato: application/pdf (tamaño kb) |
Gobierno de Buenos Aires
En: Registro Estadístico de Buenos Aires, Tomo 1, año 1865
1866
Temas: ESTADÍSTICAS HISTORIA DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES GEOGRAFÍA SOCIOLOGÍA TIERRAS URBANIZACIÓN ARGENTINA
Descripción: Investigaciones sobre la distribución de la propiedad territorial en la ciudad y campaña de Buenos Aires. Media anata de tierras
...ver más Tipo de documento: libro | (tamaño kb) |
Gobierno de Buenos Aires
En: Registro Estadístico de Buenos Aires, Tomo 1, año 1861
1862
Temas: ESTADÍSTICAS HISTORIA DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES GEOGRAFÍA SOCIOLOGÍA TIERRAS URBANIZACIÓN ARGENTINA
Descripción: Investigaciones sobre la distribución de la propiedad territorial en la ciudad y la campaña de Buenos Aires. Registro de tasaciones de tierras. Mensuras. Media anata
...ver más Tipo de documento: libro | (tamaño kb) |
Estado de Buenos Aires
En: Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires, Tomo 1, año 1859
1860
Temas: ESTADÍSTICAS HISTORIA DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES POBLACIÓN MAPAS PLANOS TIERRAS URBANIZACIÓN GEOGRAFÍA
Tipo de documento: libro | Formato: application/pdf (tamaño kb) |
Gobierno de Buenos Aires
En: Registro Estadístico de Buenos Aires, Tomo 1, año 1860
1861
Temas: ESTADÍSTICAS HISTORIA DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES GEOGRAFÍA SOCIOLOGÍA TIERRAS URBANIZACIÓN ARGENTINA
Descripción: Antiguas divisiones territoriales de la Ciudad de Buenos Aires
...ver más Tipo de documento: libro | Formato: application/pdf (tamaño kb) |
< Anteriores
(Resultados 21 - 23)