por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

121 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: salud: 160
Scoccola, Rosa Lucía
2015-11-25T22:21:47Z

Temas:   ETNOGRAFIA -  SALUD INFANTIL

Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Faretta, Florencia
2018-07-25T17:50:23Z

Temas:   ANTROPOLOGIA SOCIAL -  SALUD -  SIDA -  VIH

Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Cetrángolo, Oscar - Goldschmit, Ariela
2019-03

Temas:   Regulaciones -  Salud -  Sector privado

Descripción: 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Carciofi, Ignacio
2018-06

Temas:   Salud pública -  Pesquería

Descripción: 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Campo López, Martina
info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-07-01

Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Balaguer, Emiliano
2015

Temas:   Universidad -  Tesinas -  Comunicación -  Salud

Descripción: A mediados del año 2012 tomé conocimiento de la inauguración de un Área de Comunicación y Salud en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, y habida cuenta de que me encontraba trabajando en la superintendencia de Riesgos del Trabajo, decidí acercarme a la flamante área para averiguar si había estudios de comunicación sobre salud laboral que pudieran servirme de referencia para unos programas nacionales de prevención que el organismo estaba por lanzar y para los cuales pretendía ofrecerme de voluntario. En ese contexto me ofrecí junto a las compañeras María Soledad Goyanes y Marina Isadora Planas trabajar en una de las líneas de trabajo propuestas por el área, que consistía en un relevamiento de tesinas sobre Comunicación y Salud realizadas por estudiantes de la carrera. Dicho trabajo -que partió de un relevamiento anterior, realizado por Milca Cuberli y Marina Lois en el año 2008- se presentó en las Jornadas de presentación del Área de Comunicación y Salud de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) que tuvieron lugar en diciembre del año 2012. Nuestro relevamiento clasificaba las investigaciones por tipo de enfoque o perspectiva de investigación, en base a unas categorías consensuadas junto al equipo del área, e indicaba las líneas de investigación predominantes a lo largo de dos décadas de existencia de la carrera. A mediados del 2013 retomé el contacto con Ianina Lois durante una reunión del Área de Comunicación y Salud, y fue en esta reunión donde surgió la idea de revisar en profundidad el relevamiento presentado a fines del año anterior, lo cual podría dar lugar a mi propia tesina de licenciatura. Un primer avance de este trabajo se presentó en las Jornadas de Comunicación de la carrera en octubre de ese mismo año. El objetivo del relevamiento continúa siendo el mismo, construir una herramienta que facilite a las futuras investigaciones en comunicación y salud la búsqueda e inclusión de los trabajos realizados en esta área dentro del estado de la cuestión. Ahora bien, la propuesta de profundización de este relevamiento consiste, en primer lugar, en una revisión crítica de los criterios de inclusión y clasificación utilizados en el primer relevamiento, para lo cual recurriremos a conceptos elaborados por Voloshinov, en especial lo referido a la conceptualización de tema y significación y la noción de acentuación valorativa del signo y de Césare Segre tomaré algunas nociones vertidas en su desarrollo sobre los aspectos temáticos de un texto; una vez definidos los criterios de clasificación, el objetivo de la presente investigación será identificar las principales tendencias de investigación y reflexionar sobre las particularidades de este campo enunciativo –sus elementos formadores y sus reglas de formación, en tanto condiciones de posibilidad tomando como eje la teoría de las formaciones discursivas desarrollada por Michel Foucault.
...ver más

Tipo de documento: nfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Camean Deluca, Stefanía Ayelén
2018

Temas:   Magia -  Discurso -  Salud

Descripción: La idea de la presente tesina surgió hace un poco menos de tres años, luego de realizar un trabajo monográfico sobre el tarot de Mantegna para un seminario. El tema atrapó toda mi atención, y sus niveles de interrogantes y posibilidades de abordaje, tanto desde la semiótica como desde sus utilidades y significaciones, me parecieron atractivos para de algún modo continuar por esa senda de análisis. Fue también cautivante, porque no forma parte de los temas más comúnmente elegidos como objetos de estudio hoy día en comunicación; no al menos en nuestra casa de estudios, y ese es, justamente, uno de los puntos que provocó la existencia de estas inquietudes, que se irán desglosando durante toda la exposición. Hay algunos conceptos que irán apareciendo a lo largo de todo el trabajo, los que de alguna forma van a conectar el desarrollo y razonamiento que iremos planteando. Estos conceptos, entre otros que van a repetirse, son el de esoterismo, razón y modernidad. Salvo el primero, los otros dos fueron frecuentemente utilizados y estudiados en la carrera. El desafío se encuentra precisamente en dar cuenta de la relación tan cercana que se presenta entre esoterismo, modernidad y razón. Estos tres conceptos han tenido sus momentos de apogeo en ciertos períodos de la historia. Son dialécticos, se interrelacionan, y necesitan uno de otro para construir su sentido, y su identidad. En el caso del esoterismo como concepto y sentido, ha vivido sus momentos cíclicos, en donde fue novedoso, cobró cierta atención y consideración, y en donde fue despreciado, desplazado y perseguido, conforme la sociedad, junto a los sistemas de pensamientos, creencias y cosmovisiones fueron paulatinamente afectados por procesos socio-económicos de la talla de las revoluciones industriales, la consolidación del modo de producción capitalista, y de períodos sumamente ligados con la búsqueda racional y cognoscente del ser humano, tales como la Ilustración y el Iluminismo. En palabras del historiador del esoterismo y ocultismo francés Jean. Paul Corsetti (1991; P.48) “luego de la aproximación humanista, el esoterismo se presenta como una vía de pasaje y comunicación entre las diferentes manifestaciones de la creación y la realidad”. La persecución de las brujas, el poderío de la Inquisición, junto a la autoridad del Santo Oficio y la eliminación de lo mágico y el tiempo cíclico/orgánico -es decir, no lineal, lo que existía en el período pre-capitalista-, también va a ser fundamental en todo este proceso de pensamiento. Este trabajo persigue responder interrogantes sobre algunos problemas detectados en el presente, es decir, no es la finalidad del mismo hacer una historización del esoterismo en nuestro país, ni mucho menos entrometernos con la cuestión ligada a las mancias, la verdad, y las creencias. Sin embargo, postulamos necesario para un desarrollo apropiado de esta investigación, tomar ciertos momentos clave de la historia en Europa, para obtener el rastro de viejas significaciones que aún hoy, de alguna forma u otra, hacen eco en ámbitos científicos y académicos, como nuestra facultad. Más hacia el final, algunas voces de nuestra casa de estudios y otras ajenas a la academia tomarán voz en estas líneas, para adentrarnos en sus opiniones, creencias y posibles prejuicios sobre la posibilidad de tomar como objeto fenómenos ligados a las pseudociencias- ya sea el tarot, la astrología- por su tradición milenaria, sus posibilidades, y su existencia, hasta ahora no tan tenida en cuenta, como parte de una cultura subalterna, negada y rechazada en la historia, y denominada incluso cercana a la brujería, en tiempos del auge de la modernidad y hacia el fin del feudalismo. Es esta misma corriente ligada a lo esotérico y lo mágico, la que ha sabido conectar con los estratos populares y también con los sectores medios, lo que se verá más adelante, y que en nuestros días deambula con fuerza por las calles, por los bares, y en las redes sociales. La hipótesis madre que articula la columna vertebral de este análisis se refiere a que actualmente en nuestro espacio académico hay una cierta marginalidad del estudio de las mancias como el tarot y de los productos esotéricos ( si se entiende a lo esotérico, desde el diccionario de la RAE, como lo “que era transmitido de los filósofos sólo a un reducido número de sus discípulos”) debido a que aún hoy circulan y existen implícitos y explícitos viejos sentidos ligados, de un modo u otro, al rechazo y persecución de todo producto de lo mágico, lo no racional, lo que era atribuible a la brujería. Estos procesos de sentido, creemos, se desprenden de un discurso algo remoto a nuestros días, pero que se ha sostenido con fuerza durante la Edad Media y durante el Barroco: el discurso de la eliminación de la brujería, de todo lo que no tuviera explicación desde un único Dios o desde la razón, por lo tanto, herejía. La búsqueda de información perseguida por el hombre desde tiempos remotos en nuestra historia como sapiens, los rituales vinculados a los juegos, cultos populares y a la predicción del futuro, la necesidad de conexión con respuestas superiores que brindaran cierto alivio, todo ello fue una constante en tiempos donde el ser humano se encontraba más cercano a la naturaleza, es decir, rendía culto hacia lo que lo antecedía como existencia. Aquí no nos referimos únicamente al vínculo del hombre con el paganismo-si bien también es considerable-sino que, se consolidó un quiebre en la relación que el hombre mantuvo alguna vez con toda manifestación de la naturaleza, y eso fue uno de los motivos que alejaron el interés del ser humano por las causas inexplicables racionalmente, como lo mágico-animista, y los rituales vinculados a los ciclos de la naturaleza. Más hacia el final de este trabajo, se abordará en un apartado el papel del tarot hoy día en su dimensión no predictiva; es decir, luego de haber expuesto sobre los prejuicios y significaciones otorgadas al tarot, desde una óptica del mismo como juego adivinatorio u oráculo, daremos lugar a una nueva dimensión significante del famoso juego de cartas, cuyo fin no es adivinatorio en sí mismo, sino que busca ampliar el camino del autoconocimiento en instancias terapéuticas, muy utilizado como herramienta de análisis por profesionales de la salud mental hoy día.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Cetrángolo, Oscar - Goldschmit, Ariela
2018-03

Descripción: 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Cetrángolo, Oscar - Goldschmit, Ariela
2018-02

Descripción: 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Fernández, Santiago
2017

Descripción: Nuestra apuesta es desplazarnos de esos cuestionamientos tradicionales para preguntarnos: ¿qué sentidos implica la articulación naturalizada de esos términos?, ¿cómo se manifiesta esa articulación en los discursos sociales?, ¿por qué se instaló como una creencia socialmente aceptada?, ¿qué relaciones discursivas legitiman la validez del enunciado?
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
López, Andrés Flavio - Pascuini, Paulo
2018-07

Descripción: 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Heymann, Daniel - Pascuini, Paulo
2018-05

Descripción: 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Ballesteros, Matías

Temas:   Salud ;Desigualdad social ;Acceso a la salud ;Metodología

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Domínguez Mon, Ana - Femenías, Maria Luisa - Leonardi, María Celeste - Palermo, María Cecilia - Passerino, Leila Martina - Peresin, Sebastián Rubén - Sanmauro, Karina Elizabeth - Schwarz, Patricia Karina Natalia - Soza Rossi, Paula

Temas:   Salud ;Enfermedades no transmisibles ;Cuidados en salud ;Género ;Interdisciplina ;Derechos

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Bianchi, Eugenia - Osella, Natalia - Guemureman, Silvia

Temas:   Salud ;Salud mental ;Adolescentes ;Jóvenes ;Alianza Cambiemos

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Epele, María E. (comp.)

Temas:   Salud mental ;Medicina ;Antropología médica

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Venturiello, María Pía - Martínez, Ariel - Findling, Liliana - Laperuta, Viviana - Kaufmann, Rodolfo Néstor - Luppi, Irene Raquel - Di Virgilio, María Mercedes - Abramzón, Mónica

Temas:   Salud ;Recursos humanos ;Política de salud ;Legislación ;Sistemas de información ;Servicios de salud ;Profesionales

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Adaszko, Dan - Kornblit, Ana Lía - Mendes Diz, Ana M.

Temas:   Salud ;Jóvenes ;Alimentación ;Drogas ;Educación sexual ;Salud sexual ;Salud reproductiva ;Enfermedades

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Chiessa, María Emilia
2014

Descripción: La presente investigación toma como punto de partida la puesta en funcionamiento de una línea telefónica gratuita, instalada por el Ministerio de Salud de la Nación, para realizar consultas sobre cuestiones ligadas al ejercicio de la sexualidad. De todos los ciudadanos que accedieron a este servicio 0800 durante 2011 (primer año de su funcionamiento), se tomarán aquellas consultas efectuadas por jóvenes de 10 a 20 años, para analizar el uso que hacen éstos de un dispositivo que nada tiene que ver con las nuevas tecnologías. Se tomarán las distintas preguntas realizadas desde todos los rincones del país para responder si los jóvenes utilizan la línea como consejería, pedido de ayuda, prevención o si en cambio la utilizan como canal de denuncia ante la vulneración de sus derechos en materia de salud sexual.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Romero, Cynthia
2005

Descripción: El presente trabajo consiste en un diagnóstico y una planificación de la comunicación en el Centro de Salud Zeballos II (salita), de Florencio Varela, con el fin de optimizar los recursos e incentivar a la participación de la comunidad en la demanda de información de los planes orientados a la promoción de la salud. Actualmente, allí funcionan un conjunto de planes implementados a raíz de la emergencia sanitaria declarada a nivel gubernamental a comienzos del 2001. Esta salita es uno de los Centros de Atención Primaria del país (CAPS) en el que funciona el PLAN REMEDIAR que es uno de los componentes del Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud (PROAPS) con vigencia desde el año 2002. El interés de mi análisis se basa en que la implementación de una política pública como la ley de genéricos, debe contar con un programa de difusión que involucre a todos los sectores interesados , pero en especial a la población en general que se constituye como consumidor final y que, en definitiva, serán los beneficiados por esta ley. Concretamente, considero que la información difundida oportunamente acerca de la incorporación de la prescripción de medicamentos por nombre genérico puso en evidencia el juego de intereses que involucran a la industria farmaceútica y sirvió a los fines de crear confusión en el público destinatario, que sólo contaba con la versión oficial y carecía de conocimientos previos acerca de la existencia de, por ejemplo, varios productos con la misma monodroga e igual efecto terapeútico. La propaganda emitida desde el Ministerio de Salud de la Nación hacía hincapié sobre la libertad de elección que a partir de ese momento poseía toda aquella persona que necesitaba adquirir un medicamento, mientras que las cámaras que nuclean a la industria farmaceútica hacían lo propio con mensajes desde la vereda opuesta. Sumado a esto, la histórica relación asimétrica médico-paciente en la que la instancia de consulta queda reducida a escasos minutos debido a la cantidad de personas que concurren a un centro de atención de la salud. Sobre este escenario me parece imprescindible la inclusión de herramientas comunicacionales (como eje transversal de ese conjunto de acciones dirigidas a la difusión de la información), cuyo principal recurso sean los saberes y las opiniones de los destinatarios que resultarán útiles para la definición del o los programas de acción. Se propone la intervención desde la comunicación como herramienta para fortalecer y clarificar la vigencia de esta política a los consumidores directos, teniendo en cuenta que la información difundida provoca confusión dada la proliferación de mensajes desde los diversos actores involucrados que defienden sus intereses por sobre los de la población en general. Para desarrollar esta temática será necesario partir de algunas definiciones pertinentes a mi enfoque y que serán de utilidad a los fines de la comprensión del lector. Los conceptos de educación, salud y comunicación se constituyen en el punto de partida de mi análisis y resultarán centrales a lo largo del mismo, ya que intentaré destacar lo “diferencial” de mi aporte sobre este tema de actualidad que ya cuenta con adeptos y detractores. Teniendo en cuenta que la implementación de la ley de genéricos tiene vigencia a pesar de las críticas que evidencian sus falencias, mi abordaje abarcará la diversidad de las voces de los actores involucrados a fin de obtener diferentes puntos de vista.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
< Anteriores
(Resultados 21 - 40)