103 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: aires: 893, buenos: 893, de: 4518, universidad: 128
Silva Riestra, Juan
En: Serie: Conferencias y Comunicaciones VIII (1943)
Temas: Derecho; Enseñanza; Universidad de Buenos Aires
Contenido: La labor que desarrolla el Instituto de Historia del Derecho Argentino y Americano, realizando importantes investigaciones, le señala un lugar preferente en la honrosa pero difícil empresa de esclarecer nuestro pasado histórico jurídico.
...ver más Tipo de documento: libro
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja
Griselda Flesler
En: Seminarios de Crítica, no. 250 (2022-10)
Temas: Arquitectura - Diseño - Campus - Universidad de Buenos Aires
Contenido: Este trabajo analiza el impacto en el espacio universitario de las políticas de género implementadas en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2015 y 2020. Se trata de un estudio de caso realizado en el ámbito de la Ciudad Universitaria, campus en el que se emplazan las facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Los criterios para atender a estas unidades académicas se debe a que a) en ambas se desarrollaron políticas institucionales de género en el mismo período; b) se trata de facultades emplazadas de manera contigua, en edificios “mellizos” pero que presentan particularidades en cuanto a las formas de habitarlos debido a sus culturas institucionales; c) presentan características poblacionales, disciplinares y profesionales diferentes, por lo que las percepciones y usos del espacio varían en una unidad y otra.
Tipo de documento: artículo
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Temas: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ;FACULTAD DE AGRONOMIA ;HISTORIA
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/book | Formato: application/pdf
Miguel, Saúl Eduardo
2012
Temas: Universidad de Buenos Aires - Comunicación - Estudiantes - Formación profesional - Identidad cultural
Descripción: La presente Tesina se propone reflexionar sobre la construcción de la identidad profesional de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires próximos a graduarse a partir del análisis de las representaciones sociales que los estudiantestienen de sí mismos.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Ares, Sofía Daniela
2019
Descripción: El presente trabajo tiene como finalidad analizar la construcción discursiva de sí mismos de los estudiantes universitarios en el ingreso al Ciclo Básico Común y en el tramo final de la carrera de Comunicación Social para luego realizar un cruce entre ambos y poder observar las transformaciones que se producen a lo largo de su trayectoria académica. Para ello, hemos seleccionado dos corpus compuestos por correos electrónicos (en adelante CE) enviados a la Secretaría de Extensión del CBC y a la Dirección de la Carrera de Comunicación Social. La producción de esta investigación fue realizada en el marco del Grupo de Investigación en Comunicación (G.I.C.) “Producción de tesinas y géneros académicos” (2014-2018) dirigido y codirigido por María Elena Bitonte y Liliana Grigüelo. Entre los objetivos planteados en dicho espacio se analizó la necesidad de los estudiantes de adquirir herramientas y estrategias eficaces orientadas a la producción de sus trabajos finales de grado. Una de las conclusiones arribadas en las sucesivas investigaciones es que la importancia de adquirir estrategias apropiadas de lectura y escritura reside no sólo en su comprensión, sino también en su apropiada comunicación. Esta alfabetización académica (Carlino, 2010)1 es un elemento fundamental para que los alumnos puedan resolver sin mayores problemas no sólo el trabajo final que les habilita el título de grado, sino también su desempeño a lo largo de la carrera. Como sostiene Bitonte (2013) con frecuencia suele pensarse que los alumnos traen consigo las habilidades, estrategias y los códigos compartidos por la comunidad académica necesarios para afrontar con éxito2 su recorrido por la universidad, pero no es así. La alfabetización académica requiere ser enseñada e identificada como una problemática para tener en cuenta. Algo similar plantea Alain Coulon con la noción de oficio del estudiante, a partir de la cual el estudiante, cuando ingresa a la universidad, debe adecuarse a las exigencias del ámbito académico “en términos de contenidos intelectuales, de métodos de exposición y de conocimiento, y los habitus de los estudiantes […]” (Coulon, 2015: 2, bastardilla en original).
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Castro, Carla Romina
2013
Descripción: En el año 2004 ingresé a la Universidad de Buenos Aires. Llevaba en mi mochila un gusto particular e innato por el estudio, una familia que me apoyaba y una gran idealización sobre la UBA. Cargaba también –y aun lo hago- el peso de ser la primera de tres generaciones en tener un título universitario, la responsabilidad del “quiero verte recibida” de tíos y abuelos, y, lo que en la “facu” descubrí, mi habitus como mujer de clase media baja, que aun hoy tiene los “zapatos de salir” separados de los de todos los días.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Jorrat, Jorge Raúl
Temas: UBA - Universidad de Buenos Aires ;Recursos humanos ;Universidades ;Investigadores ;Formación de investigadores ;Docencia
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Medan, Diego
Temas: HISTORIA ;AGRONOMO ;MUJERES ;UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ;UNIVERSIDADES ;ENSEÑANZA SUPERIOR
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/book | Formato: application/pdf
Temas: DISEÑO PAISAJISTICO ;CONSERVACION DEL PAISAJE ;PLANIFICACION ;ENSEÑANZA SUPERIOR ;UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/book | Formato: application/pdf
Joly, Verónica
En: Seminarios de Crítica, no. 175 (2012-06)
Temas: Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil - Universidad de Buenos Aires
Contenido: En esta ocasión presentaré algunos de los temas abordados en mi investigación sobre el origen de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (DIyT FADU UBA), a fines de la década del ’80. Este trabajo, se enmarca en un plan de tesis doctoral financiado por becas de posgrado CONICET, que busca comprender el desarrollo de esta disciplina entre 1989 y 2001, período crítico para la industria local y semillero de las primeras generaciones de diseñadores.
Tipo de documento: artículo
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica
Editor: Eudeba
2013
Tipo de documento: libro | Formato: unknown (tamaño kb) Pag. 127 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica
Editor: Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica
2009
Tipo de documento: libro | Formato: unknown (tamaño kb) Pag. 114 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica
Editor: Eudeba
2012
Tipo de documento: libro | Formato: unknown (tamaño kb) Pag. 128 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Di Marzo Borghi, Bruno
2023
Descripción: La fundación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (CCOM) por parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1985 y la conformación de su plan de estudios representa un hito capital en el proceso de institucionalización del campo de la comunicación en Argentina. Este suceso implicó la materialización de distintas tradiciones, utopías, demandas, luchas y tensiones, presentes en aquella época en que el país atravesaba la restauración democrática y el mundo entraba en la era de la globalización. Este trabajo busca analizar la fundación de CCOM y el proceso de determinación curricular de la Carrera, así como también identificar las principales tradiciones teóricas, epistemológicas y políticas que subyacen a su plan de estudios.
Partiendo de los conceptos de currículum y de proceso de determinación curricular de Alicia de Alba (1998), de la sociología de la cultura de Raymond Williams (2009) con sus ideas de determinación, de tradiciones, instituciones y formaciones y de dominante residual y emergente y de las nociones de campo y capital de Pierre Bourdieu (1998, 2005, 2008) y basados en una metodología de investigación predominantemente cualitativa que articula dialécticamente el análisis formal con el análisis histórico del corpus seleccionado —consistente en los planes de estudio de 1985 (la versión original) y la modificación de 1990, aún vigente; los primeros programas de las materias consignadas en el plan; resoluciones y documentos oficiales pertinentes, y entrevistas y artículos relacionados con la creación de la carrera— nos proponemos, con este trabajo de investigación, responder a los siguientes interrogantes: ¿A qué demandas dio respuesta la creación de CCOM y la configuración de su plan de estudios? ¿De qué forma influyó el contexto económico, social y político en la emergencia de la carrera y cómo se manifiesta en el plan de estudios? ¿Cómo se expresa en él el estado del campo académico de la comunicación de nuestro país y qué debates atravesaron su constitución? ¿A qué políticas académicas respondió la grilla, la selección y los nombres de las materias y la inclusión de determinadas cátedras y profesores?
Finalmente y, por otro lado, entendemos que luego de casi diez años de haberse aprobado el Nuevo Plan de Estudios de la Carrera en 2013 —sin entrar todavía en vigor— una reflexión sobre la currícula aún vigente resulta necesaria para avanzar hacia una concepción dinámica de los planes de estudio en comunicación.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Tinetti, María Bernarda
2013
Descripción: La presente tesina de grado surge como respuesta a una inquietud que se generó en la Consejería de tesinas de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA respecto a la necesidad de realizar una indagación acerca de los problemas que se abordan en las investigaciones de grado que trabajan sobre la vinculación comunicación y educación. En una entrevista que sostuvimos con nuestras tutoras, nos sugirieron que sistematizáramos aquellos temas u objetos que eran tenidos en cuenta por los tesistas que habían cursado la orientación en educación a la hora de producir un trabajo académico de grado.
La temática nos interesó desde un comienzo ya que ambas habíamos cursado esa orientación y ésta resultaba una forma más de acercamiento a los contenidos estudiados durante nuestro último tramo de la carrera. La tarea que nos propusimos fue hacer un relevamiento de las tesinas de grado realizadas por los egresados de la orientación en educación, sin embargo seleccionamos solo aquellas que se referían al campo de la educación, ya que no todos los egresados construyen sus objetos de investigación en relación con la orientación que eligieron.
Por lo tanto, delimitamos el objeto de estudio de esta tesina de la siguiente manera: Los objetos de estudio construidos en las tesinas de grado pertenecientes a los egresados que cursaron la Orientación en Comunicación y Procesos educativos, desde la fundación de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA hasta el 7 de agosto de 2012.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Belloni, Federico Daniel
2022
Descripción: La tesina propone un análisis de las representaciones en torno a las personas con discapacidad visual en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Esta dimensión se presenta articulada con trayectorias educativas específicas. A partir de una producción sonora, se presentan las perspectivas de diferentes actores institucionales, con especial énfasis en las voces de estudiantes y graduados ciegos. El informe escrito expone el marco teórico sobre la base del cual se planificaron las entrevistas y se diseñó la propuesta sonora. A su vez, complementa y profundiza el análisis mediante la relación de las herramientas teóricas con los testimonios. Los aportes teóricos sustentan la perspectiva de la construcción histórica y social de la discapacidad, a partir de criterios de normalidad. Como aspecto complementario, detalla las referencias a las personas ciegas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asimismo, sintetiza las concepciones en torno a la discapacidad vigentes en diferentes momentos históricos.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Fernández, Sandra Patricia, ed.
Temas: TURISMO RURAL ;FORMACION PROFESIONAL ;UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ;FACULTAD DE AGRONOMIA ;DESARROLLO RURAL ;METODOS PEDAGOGICOS ;BIODIVERSIDAD ;ESTUDIOS DE CASOS PRACTICOS
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/book | Formato: application/pdf
Adamo, Nicolás Miguel
2020
Temas: Comunicación - Elaboración de políticas - Universidad de Buenos Aires - Democrácia - Mercados - Estado
Descripción: Estableciendo una circunscripción temporal en los años `80, en función de tratarse de la década donde se creó la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires; la presente tesina, en primera instancia, intenta indagar los contactos, las amalgamas y las colisiones entre las concepciones de comunicación que fueron poniéndose en juego: demarcadas por los mercados, delineadas por el Estado (según sus distintas administraciones), y reproducidas en los sentidos comunes de la sociedad; para, al mismo tiempo, contraponerlas a la etimología del término y sus implicancias semánticas. En un segundo y último momento, se aspira a demostrar cómo las construcciones de sentido de los mercados y los gobiernos, que resuenan en el plan de estudios vigente; representan un esfuerzo de obliteración de la comunicación, cuya obstrucción, lejos de convertirse en incongruente con la nueva alborada del retorno democrático del `83, en realidad se constituye como sucedánea de la versión criolla de la democracia, un modelo extensivo a toda América Latina: democracias “de forma” que deforman otras connotaciones de dicha expresión.
En otras palabras, parado en 1985, busco atisbar respuestas hipotéticas a las siguientes dos preguntas. Una retroactiva: que parte de identificar las conceptualizaciones y praxis generales sobre qué es y cómo se practica la comunicación ¿Cómo se venía caracterizando el nexo íntimo entre comunicación y democracia en Argentina a la llegada de una carrera de comunicación en el mundo académico? Luego, identificada una posible lectura de aquella relación, dar espacio a su par proyectiva: ¿Qué posibilidades de desenvolvimiento efectivo podían tener la comunicación y la democracia en una nación no propensa a garantizar la participación ni el intercambio en la ciudadanía?
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Arias, Florencia Albana
2017
Temas: Educación - Nueva tecnología - Enseñanza superior - Tecnología de la información - Estudiantes - Universidad de Buenos Aires
Descripción: La educación siempre está en un proceso de cambios. Tanto autoridades, docentes y alumnos estamos inmersos en un contexto que nos desafía permanentemente a pensar nuevas formas de enseñar y aprender, de evaluar, nuevos contenidos, medios, recursos y herramientas. De esta forma, los roles también se ven modificados. El docente no es la única fuente de saber ya que la información circula por múltiples canales y, en este sentido, las nuevas tecnologías cumplen un papel fundamental. En educación primaria y secundaria hay un profundo debate en torno a la innovación educativa. Programas como el Plan Sarmiento o Conectar Igualdad son el ejemplo de eso. En educación universitaria podemos encontrar varias Universidades públicas y privadas que ofrecen cursos y/o carreras completas de forma virtual. A su vez, desarrollan Campus Virtuales para sus alumnos y docentes. Se busca facilitar la cursada y acercar a los alumnos con los docentes y a los alumnos entre sí en base al trabajo colaborativo. Creemos que para que la
inclusión sea genuina se requiere de una sinergia entre las decisiones de las instituciones, los recursos para que eso se logre y el compromiso de los docentes por pensar sentidos pedagógicos para el uso de las tecnologías. En este sentido, es esta tesina nos proponemos hacer un estado de situación del Campus de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Consideramos que una de las cuestiones fundamentales a relevar tiene que ver con los objetivos académicos que persiguió y persigue el desarrollo de dicho Campus. Algunas de las preguntas que buscamos responder son las siguientes: ¿Por qué surgió la necesidad de un Campus? ¿Para qué un Campus? ¿Cómo fue el proceso de desarrollo e implementación? ¿Cómo fue y es usado por los docentes? ¿Cómo se aprovechan las herramientas y recursos de la plataforma? ¿Qué opiniones tienen los alumnos sobre el Campus?, entre otras...
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Roverano, Ludmila Sol
2015
Temas: Enseñanza universitaria - Universidad de Buenos Aires - Materias de enseñanza - Comunicación - Tesis - Organizaciones no gubernamentales - Actores sociales - Estudiantes
Descripción: En el presente trabajo se indaga la relación establecida entre aquellos estudiantes que realizan la materia Taller Anual de la Orientación en Comunicación Comunitaria y los referentes de las Organizaciones Sociales en las cuales se lleva a cabo las prácticas de dicha asignatura, perteneciente a la carrera Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires.
Este proceso ha llevado 12 meses, dentro de los cuales, un trimestre se ha dedicado a realizar entrevistas en profundidad para conocer el punto de vista de 7 referentes de este tipo de organizaciones y un grupo focal, mediante el cual se conoció la opinión de 9 estudiantes. Ambos actores, han formado parte de la mencionada orientación.
De ambas técnicas se extrajo los datos más relevantes, con los cuales se realizó un análisis que derivó en conclusiones y posteriores propuestas hacia la cátedra mencionada.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
< Anteriores
(Resultados 21 - 40)