8 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: intelectual: 30, propiedad: 14
Campi, Mercedes - Dueñas, Marcos
2017-10
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Campi, Mercedes
2016-08-00
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Bensignor, Ángela
2009
Descripción: La presente tesina se propone abordar desde una perspectiva comunicacional, el tema de actualidad en la industria fonográfica, tanto a nivel local como mundial. Se trata de la búsqueda y creación de nuevas estrategias y alternativas para fundar un nuevo modelo de negocios en el ámbito de la producción musical, que sea más dinámico y se adapte con mayor rapidez a las tendencias cambiantes que se producen en la sociedad globalizada, gracias a la penetración masiva de las tecnologías digitales. Esta búsqueda la emprenden aquellos actores del sector discográfico que pretenden mantener su liderazgo y oligopolio en la comercialización de la música (es decir, las cuatro compañías multinacionales que dominan el mercado en la actualidad), así como también nuevos actores que no han participado antes de la industria, pero que comprenden o manejan mejor los códigos de la inserción de las nuevas tecnologías en el público consumidor y que por lo tanto están dispuestas a ofrecer su aporte fundamental a cambio de un porcentaje de las ganancias, a través de la asociación o la firma de contratos de negocios con las empresas dominantes.
Si bien el desarrollo de tecnologías que permiten el copiado y distribución no legal de discos data de aproximadamente dos décadas atrás, el renovado interés de los actores por liderar las transformaciones en la industria en este momento obedece principalmente al desafío que presenta a las discográficas el crecimiento masivo de las descargas digitales que se difunde y consume a través del medio por excelencia del siglo XXI: Internet. El desarrollo de este trabajo intentó por lo tanto describir y analizar las características destacadas del modelo tradicional, su crisis y los cambios producidos que están desembocando en la constitución de un nuevo modelo de negocios y alternativas.
Para el desarrollo del análisis, por lo tanto, el estudio se centró en la legislación vigente en Argentina, así como también en las acciones que las compañías realizan para contrarrestar los efectos de la llamada “piratería” en la disminución de sus ganancias en este mismo país. De todos modos, debido a la presencia mundial que tiene este fenómeno, el origen extranjero de las empresas multinacionales que operan en nuestro país y la jurisprudencia que ha sentado en otros países la resolución de conflictos similares a los que suceden en Argentina, fue necesario realizar algunas referencias internacionales.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Giarracca, Norma (coord.) - Teubal, Miguel (coord.) - Barri, Fernando - Palmisano, Tomás - Hadad, María Gisela - Perelmuter, Tamara - Rivas, Ana - Toledo López, Virginia - Wahren, Juan - GER-GEMSAL. Grupo de Estudios Rurales-Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Temas: Extractivismo ;Agronegocios ;Propiedad intelectual ;Agrocombustibles ;Bienes comunes
Tipo de documento: Texto | Formato: pdf
Editor: Antropofagia
Quintas, Gonzalo Martín
2014
Temas: Derechos de autor - Propiedad intelectual - Leyes - Ejecución de la ley - Propiedad literaria y artística - Patrimonio cultural - Bienes culturales - Industria de la cultura
Descripción: Orientado a analizar el real proceso de la comunicación discursiva Mijael Bajtin señalaría en su artículo El problema de los géneros discursivos que “Toda comprensión de un discurso vivo, de un enunciado viviente, tiene un carácter de respuesta (a pesar de que el grado de participación puede ser muy variado); toda comprensión está preñada de respuesta y de una u otra manera la genera: el oyente se convierte en hablante. Es más, todo hablante es por sí un contestatario: él no es un primer hablante, quien haya interrumpido por vez primera el eterno silencio del universo, y él no únicamente presupone la existencia del sistema de la lengua que utiliza, sino que cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores, suyos y ajenos, con las cuales su enunciado determinado establece toda suerte de relaciones. (…) Todo enunciado es un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados” (Bajtin,1982:281). En este fragmento, Bajtin realiza así una separación respecto de lo que define como “la creación de la lengua”, hasta entonces concebida como un sistema inmanente de signos lingüísticos y, entonces, las formas en que los distintos elementos sígnicos son puestos en relación son los que componen el acto discursivo. Bajtin ubica entonces a la lengua en el interior de una cultura histórica: sentando una posición divergente respecto a la de lingüistas como Ferdinand de Saussure, al definir a la comprensión del lenguaje percibido como una etapa pasiva (un instante en el que no se produce respuesta) y una etapa activa, cuya inmediatez no es una condición excluyente, donde en efecto el oyente se convierte en hablante. Así, todo acto discursivo yace en el seno de una urdimbre de significaciones discursivas, y es precisamente de ese entramado desde donde los nuevos discursos aparecen dando respuesta a otros, inmediata o históricamente, generados. No encontramos discursos sociales cuyo origen se sitúe en la espontaneidad y la afonía. Todo producto cultural, entendiendo a la cultura en términos de Clifford Geertz como “un entramado de significaciones tejido por el hombre” (Geertz,1973:20), surge, entonces no del chispazo momentáneo y creativo de un individuo iluminado por el arte, la razón o la ciencia sino como resultado de la amalgama de conocimientos incorporados, enunciados que lo anteceden y experiencias vividas del nuevo hablante.
Esta definición acerca de la importancia de la concepción histórica en la creación de los nuevos relatos y discursos sociales fue introducida a los efectos de considerar el motivo esencial del presente trabajo. Este agregado permite, sin más, evaluar desde un plano relativamente distante el origen y la función actual que las normativas y principios de derechos de autor cumplen en nuestros días. Como primera aproximación, podemos definir al derecho de autor como un monopolio artificial limitado otorgado por los Estados nacionales, a favor del hacedor de un bien cultural, el autor de una obra artística, y quien goza de los beneficios dados por tal posesión: en primer término, brindado con el objeto de reconocer el esfuerzo esgrimido en la realización de la obra. Por otra parte, para estimular la creatividad y, por ende, la producción posterior de nuevos discursos en el acervo cultural de una sociedad determinada.
Sin embargo, intentaremos demostrar que tal mecanismo legal, en las formas en que se presenta en la actualidad, actúa como una barrera para la circulación de los bienes culturales en sociedades hipermediatizadas. Si bien, resulta evidente observar que, en un determinado período histórico, fue necesario otorgar al autor la potestad temporal sobre los bienes creados a los efectos de fomentar (y ampliar) una mayor circulación cultural, es preciso dar cuenta que tales concesiones históricas respondieron a particularidades políticas, económicas, técnicas y socio-culturales específicas de ese período histórico social. Las características inherentes a esta etapa histórica de la comunicación en la cual ocurre una apropiación social masiva de las tecnologías digitales posibilitaron que el costo de copiar una obra cinematográfica, literaria o musical tienda a un costo cercano a cero. Este hecho genera una tensión con el marco regulatorio vigente sobre derechos autorales, sostenida, también, por las diversas industrias culturales como modo de garantizar su rentabilidad en un mercado de demanda aleatoria. En un período en el cual los procesos de producción, distribución y reproducción de la cultura tienden a ser cada vez más automatizados e incorporados en forma masiva al normal uso social, se produce la prescindencia de “la figura del intermediario”, el actor históricamente propietario de las herramientas vitales para la realización artística, y la distribución de copias de esas obras. Este poder históricamente establecido, reiteramos, le otorga la potestad de decidir qué sería publicable y qué no lo sería, así como las condiciones en que esta publicación se efectivizaría. Sumado a ello, la emergencia e intervención de los actores encargadas de gestionar, recaudar y controlar el cumplimiento legal de las normas vigentes sobre derecho de autor, complejizan el panorama.
A partir de éste último punto, el presente trabajo tomará como problema de investigación las barreras y restricciones que el marco regulatorio actual en materia de derechos autorales ejerce sobre la circulación de los bienes culturales y la ampliación del acervo cultural de la sociedad. Para esto, se hará foco sobre el caso de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes (S.A.G.A.I), gestora colectiva de derechos de los actores e intérpretes audiovisuales creada a través del decreto N° 1914 firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner en el año 2006. Propondremos como hipótesis sustantiva que las gestoras colectivas de derechos, en este caso específicamente el rol cultural cumplido por la S.A.G.A.I, operan como barreras para limitar la circulación de esos bienes inmateriales que, en la práctica, está facilitada por el marco de tecnologías infocomunicacionales digitales que facilitan el almacenamiento, la copia y la posibilidad de compartir el acceso a las diversas obras culturales.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
2012-08-14
Universidad de Buenos Aires
Descripción: Resolución del Rector ad-referendum del Consejo Superior de apoyo a las iniciativas legislativas de reforma de las leyes Nº 11.723 del régimen de la propiedad intelectual y Nº 25.446 de fomento del libro y la lectura, para fijar excepciones a favor de las bibliotecas, archivos y museos
...ver más Tipo de documento: documento institucional | Formato: unknown (tamaño kb) Pag. 3 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Perelmuter Youngerman, Tamara
Temas: Semillas ;Agricultura ;Biotecnología ;Lucha por la tierra ;Productores ;Propiedad intelectual ;Legislación agraria ;Soberanía alimentaria
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: El Colectivo
Lago Martínez, Silvia (comp.) - Alonso, María Cristina
- Amado, Sheila - Bouza, Rafael da
- Cabrera Paz, José - Iacomella, Franco - Marotias, Ana - Marotias, Laura - Mauro, Mirta - Moglen, Eben - Movia, Guillermo - Ortiz Maldonado, Natalia - Stallman, Richard - Rueda Ortiz, Rocío - Winik, Marilina - Zukerfeld, Mariano
Temas: Internet ;Cultura digital ;Libertad de información ;Hegemonía ;Contrahegemonía ;Tic Tecnología de la información y comunicación ;Subjetividad ;Acción colectiva ;Acciones políticas ;Propiedad intelectual ;Derechos de autor ;Identidad
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Hekht Libros