39 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ciencia: 41
Gaggioli, Nayme Natalia
2019-02-21T19:24:38Z
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Lazzer, Sandra L
2015-11-25T22:31:28Z
Temas: FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Saulig, Mariano E.
2014
Descripción: La práctica de la meditación ha cobrado importancia en los últimos años. Dicha tendencia se refleja en diferentes ámbitos, por ejemplo, en la cantidad de publicaciones dedicadas al tema, comienza a ser recomendada por los médicos, se eleva la cantidad de practicantes y de personas interesas en el tema. Dicha tendencia está impulsada por tradiciones como el budismo, por otros
grupos pequeños de diversa tradición que la inscriben en proyectos existenciales místicos (aunque bien podría decirse trasconcientes), pero también por diversas corrientes de neurocientíficos y psicólogos. Está claro que el campo de los promotores de la práctica de la meditación es altamente variopinto, ya sea por los diversos tipos de meditación impulsados, como por los órdenes discursivos que los sostienen, variando no solo por tradición sino también por tipo de funcionamiento discursivo, es decir, religioso, laico o científico. A tal punto llega esa diversidad, que un promotor activo de investigaciones es la armada estadounidense.
En el presente trabajo, proponemos un acercamiento a la práctica vinculado a la mirada general que expresan los investigadores pertenecientes al Mind & Life Institute. Este instituto fue fundado por el Dalai Lama, R. Adam Engle y por el neurocientista chileno Francisco J. Varela con el objetivo de construir entendimiento científico de la mente para reducir el sufrimiento y promover el bienestar. Según la página de la mencionada institución:
The scientific method relies on empiricism, technology, and third-person ‘objective’ observation and analysis as its tools of examination, but Varela was adamant that well-refined contemplative practices and introspective methods could likewise be used as instruments of investigation. He was convinced that modern science was limiting itself to third-person investigation, that it could greatly benefit by incorporating, where appropriate, first- and second-person observation and analysis into its methodologies.
El instituto incluye a figuras prominentes como Matthieu Ricard (Doctor en neurobiología molecular y monje budista), Richard Davidson (Doctor en Psicología por la Universidad de Harvard), Paul Ekman (Doctor en Psicología Clínica por la Universidad Adelphi), Daniel Goleman (Doctor en Psicología por la Universidad de Harvard), Antoine Lutz (Doctor en Ciencia Cognitiva
por la Universidad Pierre y Marie Curie, París VI) entre otros; algunas de las áreas de investigación que abarca son la neuroplasticidad, neurobiología de las emociones, inteligencia emocional, vínculo entre cognición y emociones, por solo mencionar algunas.
Puede que la participación del Dalai Lama en el instituto genere suspicacias, sin embargo, subrayamos por un lado que este conjunto de investigaciones se inscriben en un proyecto científico cuyos desarrollos se atienen al canon de los diversos jurados académicos, y además, que los enfoques desplegados no suponen un velado apoyo a ningún sistema económico, en concreto, no es
un proyecto científico reificador del capitalismo. De hecho, más allá de la escasa definición teóricopolítica que supone decirse meramente marxista, vale recordar como dato de color, que según diversos medios periodísticos, entre ellos CNN, el Dalai Lama meses atrás afirmó: "por lo que se refiere a las creencias sociopolíticas, me considero un marxista...Pero no un leninista" y agregó:
“Marx no estaba en contra de la religión o la filosofía religiosa per se, sino en contra de las instituciones religiosas que se aliaron, en tiempos de Marx, con la clase Europea reinante”
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Barber, Elsa E.
Temas: Bibliotecología - Documentación - Ciencia de la Información
Contenido: Los capítulos de esta obra intentan proporcionar los conocimientos básicos relativos al origen y evolución de las bibliotecas, a la conformación y desarrollo de la Bibliotecología, la Documentación y la Ciencia de la Información, resaltando los cambios suscitados en su estructura conceptual y contexto de aplicación a partir del uso cada vez más extendido de las tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad contemporánea.
...ver más Tipo de documento: libro
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Valdez Rojas, Jorge
2015-11-25T22:31:44Z
Temas: FILOSOFIA - EDUCACION - ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA - FILOSOFIA DE LA CIENCIA - TECNOLOGIA - ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Uman, Ignacio
2008
Descripción: Esta Tesina se titula “Comunicación pública de la ciencia: del modelo de déficit al modelo de las dos conversaciones”. En ella se realizó un abordaje descriptivo sobre el tema de la comunicación mediática de la ciencia, con el fin de obtener testimonios significativos de divulgadores y científicos argentinos e indagar cómo se divulga la ciencia en la actualidad. En este sentido se consultó a más de 20 referentes en la materia y, simultáneamente, se llevó a cabo un breve análisis de contenido de notas periodísticas recientes acerca de temas científicos, considerando el lenguaje utilizado y las operaciones de reformulación sobre los textos. El estudio se realizó tomando como ejemplo algunos de los principales medios gráficos que difunden la ciencia en Argentina, diarios (Clarín, La Nación y Página 12) y -en menor medida- revistas especializadas (Exactamente y Ciencia Hoy). En tal medida, se tuvo en cuenta la palabra de muchos de los periodistas y divulgadores que se desempeñan o colaboran para alguno de estos medios. A partir de la investigación realizada, resulta factible que los medios masivos de comunicación, principalmente los que pertenecen a la gráfica, adopten un nuevo modelo de comunicación (modelo de las dos conversaciones) orientado a generar un mayor acercamiento de la gente hacia la actividad científica y, a su vez, a impulsar acciones para hacer de la ciencia un ámbito cotidiano. En este aspecto, su adopción sería recomendable no sólo para los medios de comunicación sino para la divulgación en general. Este modelo parte de la premisa que existe un abismo entre lo que la gente piensa y dice sobre la ciencia y sus prácticas cotidianas. Se trata de una estrategia que tiende a unir dos conversaciones, las cuales no interactúan entre sí: la conversación de los científicos con la conversación del público. Desde esta óptica, los periodistas científicos y divulgadores deben actuar como mediadores entre estas dos conversaciones con una simple pero efectiva estrategia: “contar” historias cotidianas sobre la ciencia, a fin de que el lector/receptor las comente con otras personas y estimule la participación activa. El modelo aludido sería superador de muchas de las actuales estrategias (modelo de déficit) que, desde hace más de dos décadas, han venido planificando la comunicación pública de la ciencia, concibiéndola como una actividad esencialmente pedagógica.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Cóceres, Yamile Griselda
2016
Descripción: En el siguiente trabajo se plantea la realización de un Plan Estratégico de Comunicación que promueva la transmisión, integración y motivación del equipo de trabajo del Programa de Becas para la formación en el Exterior de profesionales y graduados en Ciencia y Tecnología. El mismo fue aprobado en el año 2012, mediante la Resolución 237/20121para cuya implementación se designó la UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA BEC.AR, en la órbita de la subsecretaría de Gestión y Empleo Público de la Secretaria de Gabinete y Coordinación Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Lo que aquí se presenta como tesina propositiva, como colorario de la carrera de grado, surge de la necesidad de aportar ideas y soluciones a los problemas que se presentaron dentro de la gestión y la planificación del Programa, que aún es relativamente nuevo y se encuentra en una etapa de implementación de nuevas herramientas de trabajo.
La necesidad de llevar a cabo este trabajo, no sólo se fundamenta en la aplicación e implementación de los conceptos teóricos adquiridos en la alta casa de estudios sino también en el deseo de realizar un aporte teórico práctico en el ámbito de un organismo público, para futuras investigaciones de formación académica y un posible mejoramiento dentro del Programa que actualmente no cuenta con un plan similar.
Éste proyecto además de ser un proyecto de comunicación será parte de un emprendimiento interno personal en búsqueda de poder crecer dentro de Bec.ar. De ese modo, es que la elección del Programa no es azarosa sino que se debe a la posibilidad de poder intervenir de manera teórica y práctica, bajo mi condición de empleada integrante de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. En ese sentido, se presentará un análisis de la situación comunicacional para poder dar cuenta de las necesidades y problemas existentes, a través de una intervención planificada.
Lo que sigue responderá a explicar brevemente el marco histórico del Programa, el panorama actual de las características del mismo, y su puesta en juego con el marco metodológico y teórico. Además, analizaremos los nudos críticos, problemas y conflictos que se deben trabajar desde la comunicación en pos de brindar herramientas para cumplir con los objetivos de Bec.ar. Uno de los principales objetivos que tiene el Programa es lograr un equilibrio en el número de becas otorgadas por Provincias en todo el país. En ese sentido, las entrevistas realizadas a los integrantes de cada área, serán claves para determinar las trabas y dificultades con las que deben lidiar a diario para desempeñarse de modo satisfactorio.
Con todo el material recopilado y analizado, propondremos líneas para llevar a cabo un Plan de Acción con el fin de aumentar la cantidad de inscriptos y seleccionados de las Provincias que hasta el momento tuvieron menor.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Caldas, Lorena
2016
Descripción: Nos interesa reflexionar acerca del modo en el que se configura lo que entendemos como una subjetividad política antagónica no propositiva, que puede ser pensada desde una perspectiva ontológica negativa, a partir de la activación del pensamiento acerca de la comunidad irrealizable. Dicha subjetividad emerge en una formación discursiva que hemos construido teniendo en cuenta dos regularidades: la constitución subjetiva en el espacio público a través de una relación antagónica con un otro y la ausencia de propuestas/programas políticos. Los puntos sobresalientes de nuestra formación serán: las campañas electorales de la Ciudad de Buenos Aires del año 2011, con la emergencia del uso del "vos" como figura de interpelación; los cacerolazos del 13 de septiembre de 2012 (13S), 8 de noviembre del mismo año (8N) y 18 de abril de 2013 (18A), con el foco puesto sobre las convocatorias en las redes sociales; la Marcha del Silencio, tras la muerte del fiscal Alberto Nisman; y las elecciones del 2015
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Tomassone, Johanna
2008
Descripción: En el presente ensayo realizamos un análisis del sujeto moderno y la vida en las ciudades a través del cine. Para trabajarlo hicimos elecciones: tanto de estilos, géneros, temáticas, categorías como formas de análisis y escritura, autores y corrientes de pensamiento. Consideramos al cine de ciencia-ficción de anticipación1 el adecuado para nuestro trabajo.
Desde Metrópolis (1926) hasta Minority Report (2002), expondremos que las 19 películas que forman parte de nuestro corpus fílmico son las más representativas para demostrar nuestro planteo a lo largo de la historia del cine. Si bien las películas transcurren en un tiempo futuro, en realidad están trabajando sobre los temores e interrogantes del sujeto, producto de una situación epocal imposible de evitar.
La ciencia y la religión se hacen presentes a partir del estallido de esferas que se dio en la Modernidad y posibilitó el cambio de cosmovisión.
El poder no queda afuera de este análisis ya que describe la necesidad de racionalizar el control, desde gobiernos cada vez más invisibles y eficaces tanto para cada cuerpo individual como para el conjunto de la población- hasta la instrumentación de lo medios de comunicación y la censura.
También cómo el sujeto se da a otros sujetos merece su espacio deteniéndonos en la relación sujeto-sociedad, la indolencia y las vías de escape.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Adjemian, Gabriela
2009
Descripción: Esta investigación será de tipo exploratorio ya que hay un escaso conocimiento acumulado y sistematizado acerca del tema y no se cuenta con bibliografía específica. Utilizaremos el enfoque enactivo que se propone como una interesante perspectiva desde la cuál interpretar no tanto lo que sucede delante de la pantalla sino de la conversación que los usuarios establecen con la tecnología y con los otros participantes del sistema. Trataremos de llevar este enfoque al uso del teléfono móvil. Nos centraremos en la propuesta del Interaccionismo Simbólico que postula que las definiciones de las relaciones sociales son establecidas de forma interactiva por sus participantes, tomando como referente de esta escuela al sociólogo Erving Goffman, que se ocupa de la expresión no verbal, más teatral y contextual, que se genera en la vida cotidiana. Definiendo la interacción cara a cara como la influencia recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando ambos se encuentran en presencia física inmediata, aunque en términos de Goffman, la naturaleza indirecta de los mensajes de texto permite quedar cara a cara. También siguiendo esta línea a la Escuela de Palo Alto que propone que todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Schmies, Yamila
2018
Descripción: El presente trabajo aborda la comunicación de la ciencia a partir de un caso específico: el proyecto de El Gato y la Caja, fundado en Argentina en el año 2013, que genera publicaciones para su página web ww.elgatoylacaja.com.ar, y redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) y que tuvo de 2013 a 2015 una columna semanal en la radio Vorterix, con el objetivo de acercar la mayor cantidad de gente posible a la ciencia. “El Gato es una voluntad, una urgencia y una necesidad de compartir la ciencia como forma de mirar y de verla colarse en tantos espacios como sea posible, tanto los agradables como los útiles”, explican los creadores del proyecto en su página web. Hicieron dos anuarios (se encuentran, al momento de realizada esta tesina, produciendo el tercero) y el primero se creó mediante la campaña de crowdfunding más exitosa de Latinoamérica hasta el momento: consiguieron su objetivo en menos de 72 horas. Tienen 135 mil seguidores en Facebook, 34 mil en Twitter y 19 mil en Instagram. Esta tesina se enfocará en el contenido publicado en su página web, en forma de artículos, al ser el contenido principal que producen.
Según los creadores de El Gato y la Caja (Pablo González, Facundo Álvarez Heduan y Juan Manuel Garrido ), el lenguaje coloquial que utilizan en sus artículos es una parte fundamental de este proyecto, que logró que miles de personas lean notas científicas y puedan comprender mejor temas de lo más diversos: el aborto, el consumo de marihuana, el veganismo, la burundanga, el dengue, hasta lo que le pasa al cerebro cuando alguien se enamora. De aquí surgió mi interés en el tema: me llamó la atención encontrar que dentro de mis lecturas de disfrute fue ganando cada vez más lugar un proyecto de comunicación de la ciencia, algo que me resultaba ajeno hasta entonces. Además, considero importante señalar que, actualmente, en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires no existe ninguna materia relacionada, siendo que la misma cumple un rol de gran importancia en la sociedad: Ruiz Mora, en este sentido, afirma que el conocimiento científico es el verdadero motor del desarrollo de una sociedad y su divulgación es la que hace posible que un número mucho mayor de personas se beneficie de él.
En los inicios del modelo científico, Galileo Galilei, en una carta con fecha de 16 de junio de 1612 en la que se refiere a su publicación sobre las manchas solares, escribió: “La he escrito en idioma vulgar porque he querido que toda persona pueda leerla”. Así, Galilei es recordado como uno de los primeros comunicadores científicos de la historia, y esta acción (escribir en italiano popular en vez de latín) marca el inicio de un extenso camino que llega hasta el día de hoy con numerosos ejemplos, entre los cuales se puede mencionar a El Gato y la Caja. Asimismo, se destaca la voluntad de lograr que el conocimiento científico salga de la esfera del público especializado en ciencia para que sea accesible a un mayor número de personas, sin dudas, una noble labor.
Entonces, se supone que existe algo importante a comunicar (el contenido científico), y se parte de la siguiente afirmación: el conocimiento científico no se mantiene intacto cuando se comunica a la sociedad, sino que cambia. Cuando esto sucede, “la naturaleza discursiva de la ciencia sufre transformaciones, tanto en su forma como en su contenido”. Cambia porque el conocimiento científico está creado, en un principio, para ser difundido entre pares con iguales conocimientos. Cuando el conocimiento científico sale de la esfera del público especializado, es necesaria una modificación en el ámbito discursivo. Por lo tanto, surge el siguiente interrogante: ¿cómo se lleva a cabo dicha transformación?
Un primer acercamiento al tema permitió observar que la transformación puede ser entendida a partir de cuatro posturas acerca de la comunicación de la ciencia: estas son divulgación científica, popularización de la ciencia, periodismo científico y comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Se desarrollarán las cuatro posturas mencionadas con el fin de orientar el análisis y establecer sus similitudes y diferencias, para así entender de una manera más completa qué tipo de proyecto es El Gato y la Caja.
Para la investigación, se plantea el objetivo general de la presente tesina: abordar el modo de producción de textos de comunicación de la ciencia creados por El Gato y la Caja.
Considerando, a su vez, los siguientes objetivos específicos:
• Indagar acerca del proceso de transformación discursiva del conocimiento científico en material de divulgación científica a partir del caso de El Gato y la Caja.
• Analizar las publicaciones de El Gato y la Caja del corpus seleccionado para dar cuenta del lenguaje y estrategias discursivas que utilizan.
• Identificar los componentes y estructura de un texto de divulgación científica.
• Establecer las diferencias entre divulgación científica, popularización de la ciencia, periodismo científico y comunicación pública de la ciencia y la tecnología.
• Dar cuenta del proceso de divulgación científica y compararlo con la popularización científica.
• Especificar las características del periodismo científico respecto de otras formas de divulgación científica.
• Definir el modo en que El Gato y la Caja concibe la relación entre ciencia y sociedad, así como entre ciencia y cultura.
El planteo de dichos objetivos surge a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué tipos de lenguaje y estrategias discursivas se pueden encontrar en las publicaciones de El Gato? ¿Cómo se produce un texto de divulgación científica? ¿Cómo se define la popularización de la ciencia? ¿El Gato y la Caja realiza periodismo científico? ¿Qué diferencias presenta el periodismo científico respecto de otras formas de divulgación científica? ¿Qué objetivos tienen los creadores de El Gato y la Caja? ¿De qué manera entiende El Gato y la Caja la relación entre ciencia y sociedad, y entre ciencia y cultura?
Estas preguntas permitirán abordar el debate acerca de qué tipo de proyecto es El Gato y la Caja, y cómo llevan a cabo su misión de comunicar ciencia. Para responder a estos interrogantes, se ha creado un corpus de publicaciones del sitio web de El Gato y la Caja que permitirá su abordaje desde lo discursivo.
En primer lugar, se detallará la propuesta metodológica de este trabajo.
A continuación, en el capítulo 1, se establecerán las definiciones de divulgación científica, popularización de la ciencia, periodismo científico y Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, dentro del contexto de la Sociedad del Conocimiento. Dichas definiciones se elaborarán desde una selección de autores relacionados al tema, así como de entrevistas realizadas a especialistas en comunicación de la ciencia, y a los creadores del proyecto de El Gato y la Caja.
En el capítulo 2, se procederá al análisis discursivo del corpus seleccionado, prestando atención a los elementos que permitan marcar una transformación del discurso científico en un discurso más accesible para el público lector. Se tendrán en cuenta las características del discurso científico para establecer una comparación con las publicaciones que forman parte del corpus, y se buscará destacar las particularidades que hacen de El Gato y la Caja un proyecto distintivo a la hora de comunicar ciencia.
Por último, se especificará qué tipo de proyecto es El Gato y la Caja y qué características presenta.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Rodríguez Zoya, Leonardo G.
Temas: Filosofía de la ciencia ;Sociología del conocimiento ;Epistemología ;Ciencia
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Bey, Facundo - Cocimano, Fernando - Le Borgne de Boisriou, Valentine - Losiggio, Daniela - Marcucci, Franco - Padilla, María Cecilia - Pinto, Lucía - Svampa, Lucila (comp.)
Temas: Filosofía política ;Ciencia ;Conocimiento social
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Konstanty, Rosalía P.
2023
Descripción: Esta tesina, a modo de ensayo, busca reflexionar sobre la compleja relación entre el ser humano y la tecnología a través del análisis de algunos capítulos de la serie Black Mirror. La ciencia ficción, presente como forma de expresión cultural, se destaca por especular sobre las transformaciones generadas por el impulso de la ciencia y la tecnología. Es capaz de abrir perspectivas sobre mundos posibles y desarrollar conceptos que configuran una cosmovisión del porvenir de la humanidad.
En este sentido, el análisis se desenvuelve sobre una selección de determinados episodios: Toda tu historia, Vuelvo enseguida, San Junípero y Arkángel. Estos episodios, independientes entre sí, comparten una temática en común: el malestar que provoca el impacto de ciertas invenciones tecnológicas. Se despliega la idea de que un conjunto de desarrollos técnicos en un futuro no tan lejano -podría considerarse parte de la sociedad contemporánea-, avanzan sobre la vida cotidiana en todos sus aspectos.
A través de una perspectiva multidisciplinaria, este universo ficcional servirá como herramienta para cuestionar los mecanismos de saber y poder puestos en juego, cómo se desdibujan los límites de lo privado, de qué manera se redefinen nuevas fronteras de control y nuevas formas de vincularse con el otro.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Fraga, Eugenia
Temas: Teoría social ;Rol intelectual ;Ética ;Investigación ;Ciencia
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Fraga, Eugenia
Temas: Crítica ;Ciencia ;Política ;Pensamiento crítico ;Rol intelectuaL
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Mansilla, Melina
2023
Temas: Ciencia - Sociedad - Ideología - Medios de comunicación - Instituciones - Investigación científica - Ciencias sociales - Estado
Descripción: Durante el año 2016 una reforma presupuestaria perjudicó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tánicas (CONICET) generando la reducción de ingresantes a la Carrera de Investigador Científico.
Durante este contexto se puso en tela de juicio el rol que cumplen las ciencias sociales dentro de la sociedad. Los medios de comunicación, el Estado y diversos sectores sociales construyeron determinadas significaciones alrededor del imaginario ciencia legitimando de alguna manera las medidas tomadas por el gobierno macrista.
Ante esta problemática se realizaron masivas manifestaciones y protestas por parte de los científicos, llegando a tomar el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y varios Centros Científicos Tecnológicos (CCT) de las provincias. Esta lucha de parte de los investigadores en contra de este ajuste estuvo acompañada por debates en torno a la validez de las ciencias sociales debido a la difusión, a través de medios de comunicación y las redes sociales, de algunos papers realizados por investigadores abocados a las ciencias sociales que generaron polémicas en diversos sectores de la sociedad.
Es en este contexto en el que se cargaron de diferentes sentidos las categorías ciencia y ciencias sociales. Los imaginarios construidos alrededor de estos términos entraron en pugna generando así una lucha simbólica por el reconocimiento y la legitimación. Esta tesina tiene como objetivo analizar estas significaciones construidas alrededor del imaginario ciencia y las transacciones simbólicas que se produjeron a raíz de este conflicto.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Nievas, María Laura
2022
Temas: Plaguicidas - Productos químicos agrícolas - Herbicidas - Ciencia - Científicos
- Residuos de plaguicidas - Riesgos para la salud
Descripción: La tesina se propone dos objetivos: por un lado, hacer visible la situación de las poblaciones afectadas por fumigaciones con agrotóxicos y, por otro, dar cuenta del debate acerca de la participación de la ciencia argentina en dicha problemática. Como hipótesis plantea que la ciencia tiene una tendencia a producir conocimiento para el mercado. Esta hipótesis surge de un entramado teórico que involucra, como perspectiva general, la geopolítica del conocimiento. La misma propone que la producción de conocimiento no es neutral sino que está atravesada por relaciones coloniales, geopolíticas, ofreciendo un marco de coordenadas a partir de las cuales encarar el proceso reflexivo; entre ellas: la condición situada del conocimiento, la colonialidad del saber, la diferencia epistémica colonial, la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. A partir de estos conceptos ofrece una reflexión acerca del dónde, para qué y para quién del conocimiento que se produce en las universidades latinoamericanas. Para el estudio se tomaron como casos dos relatos de integrantes de los pueblos fumigados y el debate acerca del rol de la ciencia, reconstruidos a partir de entradas de blog, artículos periodísticos, un libro y videos que constituyen el corpus de análisis. Se observó que si bien en un principio la ciencia hegemónica, mercantil, parecía ser omnipotente y se mantenía lejana de la gente y cómplice de la aplicación de estos productos, con el tiempo surgió una nueva ciencia, alternativa, más atenta a las necesidades de los pobladores afectados por agrotóxicos y crítica con la implementación de estos químicos.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Konstanty, Rosalía
2023
Temas: Medios de comunicación de masas - Series de televisión - Televisión - Nuevas tecnologías - Globalización - Ciencia y tecnología
Descripción: Esta tesina, a modo de ensayo, busca reflexionar sobre la compleja relación entre el ser humano y la tecnología a través del análisis de algunos capítulos de la serie Black Mirror. La ciencia ficción, presente como forma de expresión cultural, se destaca por especular sobre las transformaciones generadas por el impulso de la ciencia y la tecnología. Es capaz de abrir perspectivas sobre mundos posibles y desarrollar conceptos que configuran una cosmovisión del porvenir de la humanidad. En este sentido, el análisis se desenvuelve sobre una selección de determinados episodios: Toda tu historia, Vuelvo enseguida, San Junípero y Arkángel. Estos episodios, independientes entre sí, comparten una temática en común: el malestar que provoca el impacto de ciertas invenciones tecnológicas. Se despliega la idea de que un conjunto de desarrollos técnicos en un futuro no tan lejano -podría considerarse parte de la sociedad contemporánea-, avanzan sobre la vida cotidiana en todos sus aspectos. A través de una perspectiva multidisciplinaria, este universo ficcional servirá como herramienta para cuestionar los mecanismos de saber y poder puestos en juego, cómo se desdibujan los límites de lo privado, de qué manera se redefinen nuevas fronteras de control y nuevas formas de vincularse con el otro.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Nahabedian, Juan Javier
2011
Temas: Política - Propaganda - Elecciones - Identidad - Derecha e izquierda (Ciencia política) - Partidos políticos
Descripción: En las vísperas de las elecciones legislativas de 2009, el discurso
kirchnerista, en el gobierno desde la asunción de Néstor Kirchner como
presidente de la nación, puso en un brete hasta entonces inédito a las
formaciones de izquierda. El kirchnerismo supo hacerse de ciertos reclamos propios de los sectores progresistas en general y de la izquierda en particular. En gran parte podemos suponer que se debió a la polarización de un espacio que colocó a la oposición toda en el margen derecho de la disputa política. Al no contar la lucha electoral con un protagonismo de los partidos de izquierda, el kirchnerismo debió copar a lo ancho esa posición en la polémica discursiva. Es decir, cualquier decisión tomada que cuestionara los estatutos conservadores, a falta de una referencia de izquierda, ubicaría al bloque oficialista en el extremo progresista, convirtiéndose en el inmediato antagónico de los sectores tradicionalistas. Sirven de ejemplo la estatización del régimen jubilatorio y la política preconizadora de los derechos humanos vulnerados durante la década del ‘70. Además, los alineamientos regionales, particularmente las alianzas con Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, impusieron ante los ojos del mundo la apariencia de un peronismo gobernante ―de izquierda‖. La exaltación de motivos socialistas de los presidentes bajo la influencia chavista, ayudó a asociar la imagen de la pareja Kirchner con la del antiimperialismo latinoamericanista que discursivamente se propagaba por la región.
Llegadas las elecciones legislativas del año 2009, con una disputa
electoral que se debatía entre la propuesta kirchnerista o una oposición en su mayoría aliada al sector agrario conservador, los partidos de izquierda salieron a cosechar su escueto e insípido 2%, dispersados en distintas alternativas partidarias. A la tradicional discusión por el mísero pool electoral de izquierda, se sumaba la puja discursiva con el propio kirchnerismo, el cual se encontraba abanderado tras los derechos humanos y la contienda caratulada como antimonopólica, causas históricas de las cuales la izquierda ya no era la única pregonera. Deben tenerse en cuenta también las alianzas hilvanadas por el oficialismo con sectores anteriormente combativos, como sindicatos y grupos piqueteros. Además, tanto en Provincia de Buenos Aires como en Capital
Federal surgieron alternativas, en algunos casos opositoras, con tendencias progresistas. Tal es el caso de Proyecto Sur de ―Pino‖ Solanas y Nuevo Encuentro de Martín Sabbattela.
Parte de este trabajo buscará dar cuenta de las inflexiones de los partidos de izquierda (Partido Obrero, Partido de los Trabajadores Socialistas y Movimiento Socialista de los Trabajadores) frente a este nuevo escenario político.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
< Anteriores
(Resultados 21 - 39)