por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

23 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: de: 4525, genero: 185, violencia: 123
Cholakian Herrera, Lucía
2019

Descripción: Este ensayo estará enfocado en el análisis de un fenómeno discursivo que ha llamado la atención de muchos sectores sociales: los escraches feministas a varones violentos realizados de manera pública en redes sociales. El tema, además de estar casi constantemente en la agenda mediática por los debates que emergen cada vez que aparece un nuevo “testimonio” de abuso o “blog” es una puerta de entrada a debates más complejos acerca de cómo las mujeres y las disidencias comunican y expresan sus experiencias de violencia de género desde nuevas narrativas y configuraciones discursivas. Con qué modelos discursivos disputan, qué categorías corrompen, qué desplazamientos generan; son algunos de las preguntas que se intentarán contestar. A su vez, la tesina explorará teorías y análisis realizados sobre el testimonio sobre las violencias desde distintas perspectivas, para retomar categorías e hipótesis ya forjadas en otros tiempos y latitudes como formas de comprender qué memorias y discursos convergen en el re-surgimiento del “escrache” en Argentina en manos de los movimientos feministas. El ensayo estará dividido en dos momentos. En el primero, denominado “Hacia una memoria de los procesos feministas en la Facultad de Ciencias Sociales”, se establecerá su pertinencia en el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social y su comunidad. Más adelante, se demarcará el tema con el que se trabajará a lo largo de todo el ensayo en el acápite “Los escraches feministas: conceptualización y contextualización”. En el segundo capítulo se presentará el punto de vista de producción de la tesina en tres ejes: enfoque, campos de problematización y regulaciones vigentes. A partir de ello se procederá a describir en un tercer capítulo a los recursos que se componen de la base documental y el anexo construidos. El cuarto y quinto capítulo tendrán foco en el análisis de la base documental en dos ejes: un primer lugar que abarcará una genealogía de los “escraches” en Argentina y planteos sobre la relación de las denuncias informales, el decir y sus modalidades en tensión con la justicia penal; y un segundo que analizará cinco desplazamientos que se producen en los enunciados de los escraches feministas. Así se dará cierre a la primera etapa de la tesina. En el segundo momento de la tesina se trabajará sobre algunos ejes polemizados en los debates públicos sobre la temática del escrache feminista. Esta etapa del trabajo responderá a una parte del proceso de trabajo de la tesina de reflexión teórica e identificación de nodos problemáticos o preguntas que surgen a partir de los enunciados que son analizados en la primera parte del trabajo. A partir de esta reflexión se buscará orientar posibles lecturas del fenómeno que permitan comprenderlo en su complejidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Lossiggio, Daniela (ed.) - Solana, Mariela (ed.)

Temas:   Feminismo ;Universidades ;Género ;Machismo ;Sororidad ;Políticas de género y diversidad ;Violencia de género

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad Nacional Arturo Jauretche

Mangialavori, Laura Cecilia
2020

Descripción: “Bocanada, historias que liberan” es una tesina de producción sonora desarrollada en dos partes. La primera es una serie de cinco microprogramas radiales generados a partir de la realización de entrevistas a mujeres, lesbianas, travestis y trans que trabajan, militan y habitan distintas radios del país y que vivieron, dentro de este medio de comunicación, diversos tipos de violencias de género. La segunda parte consiste en el presente trabajo: una bitácora donde se reflexiona sobre el enfoque teórico y las decisiones que llevaron a la realización de las piezas radiofónicas. ¿Por qué hablar de las violencias en la radio? ¿Cómo narrar esas violencias? ¿Es posible visibilizarlas y hasta revertirlas?¿Cómo? Esta Tesina se propone contar a través de historias personales, testimonios, anécdotas y experiencias, aquellas violencias que las feminidades sufrimos en la radiofonía argentina. Cuáles son los lugares, roles y tareas que se nos asigna, qué micromachismos aparecen naturalizados y cómo eso impacta en nuestras subjetividades y en la forma en la que se construyen los discursos que circulan en los medios de comunicación. ¿La locutora sólo dice la hora y la temperatura?¿Qué estereotipos aparecen sobre nuestros cuerpos? ¿Se nos nombra? ¿Cómo? ¿Quién tiene la palabra? ¿Dónde está el poder? ¿Cómo circula? ¿Por qué decimos que es violencia que nuestras voces no suenen?¿Cómo es posible habitar los puestos y espacios de trabajo, militancia o activismo radial cuándo las posibilidades de acceder a ellos son tan limitadas? Y si estamos en la radio, ¿qué violencias tenemos que atravesar? Estas preguntas que me interpelan e interesan particularmente, son el motor de esta publicación. Para entender desde dónde fue construida y concebida, resulta fundamental repasar mi propio recorrido personal y académico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Alarcón, Natalia Soledad
2021

Descripción: Esta tesina explora el fenómeno conocido y mal llamado “pornovenganza”, este refiere a la difusión no consentida de imágenes íntimas. Es una práctica muy común dentro del universo virtual, se dan muchas veces en casos de sexting, práctica que creció especialmente en el último año por la aparición de la pandemia Covid 19. Este fenómeno afecta mayormente a las mujeres. Muchos casos son de exparejas que amenazan con viralizar el material íntimo de la mujer y, de hecho, lo hacen. ¿Cuál es el problema? ¿El sexting? ¿El disfrute pleno de la sexualidad como cada uno lo desee? O ¿la difusión del material producido en una instancia de confianza, para amenazar y/o causar daño a la mujer? Por otro lado, sabemos que hay muchos casos denunciados que no conocemos porque no salen a la luz pública, pero pudimos encontrar algunos casos de mujeres que sí denunciaron a sus exparejas/compañeros ocasionales. Sin embargo, al no existir la figura en el código penal, este proceso legal no es llevado a cabo de la forma correspondiente. A pesar de esto, los casos llegan a hacerse conocidos en los medios de comunicación masivos, a través de notas periodísticas, en ellas se expone el caso y la situación de la víctima, pero también encontramos rasgos de violencia mediática y falta de perspectiva de género al abordarlos. Esta tesina busca aclarar un poco el panorama respecto de las prácticas que la tecnología disponibiliza, poner en evidencia la violencia de género que se cuela en cada proceso social que no cuente con la debida reglamentación, y luego la forma en que los casos son contados a la sociedad por los medios masivos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Gutierrez, Andrea
2016

Descripción: Este trabajo de investigación propone analizar la cobertura del femicidio de Wanda Taddei en la prensa gráfica desde Febrero de 2010 hasta Noviembre de 2013 partiendo de que se trató de un caso emblemático sobre violencia hacia las mujeres. Según varias autoras y organismos como el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) u organizaciones sociales como el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) resultó así “no sólo porque el agresor era una persona pública sino también debido a la multiplicación de casos de mujeres incineradas por otros varones que se conocieron por los medios a partir de la muerte de Taddei”. Haberse convertido en un caso parte aguas hizo que lo eligiéramos como objeto de estudio para analizar en qué medida los medios de comunicación, particularmente los gráficos relevados aquí, incorporaron el enfoque de género en el tratamiento de las noticias vinculadas con esa temática. El 10 de Febrero de 2010, Eduardo Vázquez, ex baterista del grupo de rock Callejeros, “roció con alcohol a su esposa Wanda Taddei y la prendió fuego. Once días más tarde, falleció en el Hospital de Quemados”. El tribunal Oral en lo Criminal N°20 condenó al músico en Julio del 2012 a 18 años de prisión, dado que consideró como atenuante la “emoción violenta”. No obstante, la familia de Taddei apeló la medida y finalmente en Septiembre de 2013 la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal lo condenó a cadena perpetua por considerarlo responsable del delito de homicidio agravado por el vínculo. A partir del 10 de Febrero de 2010 los medios publicaron noticias que relataban el episodio, el estado de salud de Wanda Taddei, la situación procesal del baterista, inclusive otros casos similares que les permitían a las y los periodistas realizar comparaciones. Las preguntas iniciales con las que me acercaré al corpus –cuya elección será explicada detalladamente más adelante- son: ¿Cómo se cubrió el caso desde el inicio hasta Noviembre de 2013 en los diarios La Nación y Página 12? En cuanto a este último, ¿qué aporta su Suplemento Las 12 que no estuviera dicho o analizado en el cuerpo del diario? ¿Se complementan, se contradicen? ¿De qué modo caracterizaban los hechos en Febrero del 2010? ¿Qué modificaciones se pueden ver a lo largo del proceso? ¿Fue igual en los medios analizados? ¿Qué diferencias hubo? En el caso concreto de la información sobre acciones violentas, la investigadora Marian Meyers explica que “la representación de los crímenes, criminales, y víctimas cambia a lo largo del tiempo para corresponderse con los cambios sociales, políticos y económicos dentro de la sociedad: las historias sobre crimen producidas por los medios en un país y tiempo revelan tanto sobre la sociedad y sus valores como sobre la administración de justicia y la criminalidad” (Meyers, 1997, citado en Vallejos, 2005, 7-8). Además, retomando lo dicho en el primer párrafo, la caracterización que se hace del caso me genera otros interrogantes que abordaré en esta tesina: ¿Emblemático significa que a partir del femicidio de Wanda Taddei, ese tipo de episodios comenzaron a ocupar lugar en la agenda mediática? ¿O significa además que se modificó el modo de construir estas noticias por parte de los medios masivos? ¿Qué sucedió con el trabajo periodístico a partir de este caso? ¿Cuál es el vínculo entre esa agenda y la agenda pública? ¿Qué consecuencias tiene que hoy sean tapa las mujeres quemadas por sus parejas, esposos o concubinos en el diseño de políticas públicas relacionadas con la violencia de género? Me permito hacer un paréntesis porque viene a mi memoria una situación especial a partir de esas preguntas. Ya habiendo comenzado esta tesina, asistí a un panel de Género y Derecho, organizado por el Centro de Formación Judicial (CFJ). Allí las disertantes hicieron una serie de reflexiones sobre los avances y retrocesos en materia de derechos de las mujeres que inmediatamente vinculé con este trabajo. Uno de los puntos que resaltaron tenía que ver con la diferencia que existe entre las formalidades de convenciones, tratados, protocolos, etc. y la vida cotidiana de las mujeres. Por supuesto que coincidían en que hay un avance en la existencia de medidas internacionales y políticas públicas nacionales que reivindican la igualdad de la mujer, no obstante, también mencionaban que hay un sistema estructurado desde el patriarcado que se filtra en nuestra rutina, en nuestros pensamientos y modos de actuar que difícilmente se puedan cambiar sólo desde el derecho. Eso nos remite a la noción de habitus de Pierre Bourdieu, que tomo en este trabajo: “El habitus es a la vez un sistema de esquemas de percepción y de apreciación de las prácticas. Y, en los dos casos, sus operaciones expresan la posición social en la cual se ha construido. En consecuencia, el habitus produce prácticas y representaciones que están disponibles para la clasificación, que están objetivamente diferenciadas. (...). Por lo tanto las representaciones de los agentes varían según su posición (...) y según su habitus como sistema de esquemas de percepción y apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativas que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición en el mundo social." (Bourdieu, 2010 b: 134) En esa línea es que pienso a los medios de comunicación como productores de sentido, cuya finalidad puede y debe ir más allá del entretenimiento y la información y ser agentes en la promoción de los derechos de las mujeres. Porque si la CEDAW (Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres) no modifica nuestra rutina, los medios sí tienen esa capacidad de incorporarse en nuestra cotidianeidad y hacer que “leamos con sus lentes”. La posibilidad de mantener el status quo es clara, pero también existe la posibilidad de cambiarlo. Además, en tanto esta tesina parte de la consideración de los medios de comunicación como productores de sentido, rememorando a Stuart Hall, entiendo que una de sus funciones es “el suministro y construcción selectiva del conocimiento social, de la imaginería social por cuyo medio percibimos los “mundos”, las “realidades vividas” de los otros y reconstruimos imaginariamente sus vidas y las nuestras en un “mundo global” inteligible, en una “totalidad vivida”” (Curran y James, 1981, s/n). A través de las noticias que relatan situaciones sobre la muerte de Wanda Taddei, mi objetivo entonces es ver qué cambió durante esos tres años en la mirada que los medios masivos construyen sobre la violencia de género y en qué medida las políticas públicas incorporaron la perspectiva de género. Por ello, además del análisis en cada período, habrá un capítulo específico dedicado a las políticas internacionales y nacionales antes y después del femicidio de Taddei. Siguiendo a Stella Martini, el corpus que abarcaré está compuesto por artículos que “hablan de un acontecimiento que necesita de más noticias sucesivas para obtener un sentido completo, para que la historia tenga su cierre” (Martini, 2000, s/n). En este trabajo se irá más allá del análisis pormenorizado de cada noticia, dado que ese abordaje ha sido ampliamente realizado por otras producciones, especialmente en los primeros meses posteriores al femicidio. Lo que se pretende pensar aquí es si la visibilización de este caso modificó de manera estructural el trabajo de los y las periodistas, así como de ONG vinculadas a la temática y de las autoridades estatales. Además del corpus indicado se trabajará con entrevistas realizadas a la periodista y Lic. Sonia Santoro, quien fuera hasta el año 2013, directora de la Comisión de la Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; a la presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro y directora del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, Ada Rico; y a Victoria Griffin, directora de Comunicación del Consejo Nacional de las Mujeres. También incluiré material del panel de Género y Derecho, mencionado en párrafos anteriores, y de la presentación del libro de Mariana Carbajal, periodista de Página/12 y referente en la temática de género. En este sentido, no se abordarán todas las noticias vinculadas con casos de violencia de género, sino especialmente aquellas en las que durante el periodo oportunamente señalado los medios establezcan el vínculo con el femicidio de Wanda Taddei. Es decir, este caso funcionará a modo de indicador que me permita leer las modificaciones sucedidas entonces. En el último capítulo, me referiré a las diferencias entre conceptos que muchas veces los medios de comunicación, e incluso en ocasiones los organismos estatales, toman como sinónimos: ¿Es lo mismo hablar de violencia familiar, doméstica o de género? ¿Qué diferencias hay entre un femicidio y un accidente? ¿Y entre violencia de género y relación amorosa con final trágico? Para ello, será fundamental adelantar que estoy pensando en un enfoque en el que la producción discursiva no es cuestión meramente de palabras sino que el lenguaje tiene necesariamente consecuencias materiales y simbólicas. De acuerdo con la historiadora estadounidense Joan Scott, “quienes quisieran codificar los significados de las palabras librarían una batalla perdida, porque las palabras, como las ideas y las cosas que están destinadas a significar, tienen historia” (Lamas 1996; s/n). Nombrar, entonces, de distintos modos a la violencia tiene que ver con una perspectiva particular, con un recorrido histórico en particular y con una posición política. Género no es sinónimo de mujer, y si bien aquí no voy a trabajar cuestiones vinculadas con la diversidad, es menester hacer dicha aclaración. Hablar de género es aludir a “una situación histórica antes que un hecho natural” (Butler, 1990; 298); y mi foco de análisis tiene que ver con la dicotomía hombre-mujer aunque entiendo que eso no abarca todas las múltiples posibilidades de un ser humano. Es decir que en el enfoque teórico-metodológico que tomo, “"género", como sustitución de "mujeres" se emplea(rá) también para sugerir que la información sobre las mujeres es necesariamente información sobre los hombres, que un estudio implica al otro” (Lamas 1996; 329). En otras palabras, estamos hablando de una relación de subordinación, de control y poder que resalta la “desnaturalización de lo humano” (1996, 363).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Oszust, Laura
2018

Descripción: Este trabajo analiza las representaciones de la violencia de género en programas periodísticos de debate configurados como infoentretenimiento, en canales de televisión de aire: Duro de Domar (Canal 9), El diario de Mariana (Canal 13) e Intratables (América TV). La indagación centra la mirada en la convocatoria #Niunamenos. En lo específico, examina los discursos sobre este fenómeno, sus significaciones, y los dispositivos espectaculares mediante los cuales se desarrollan, dentro del proceso social de producción de sentido (Verón, 1996). #NiUnaMenos es apenas la punta del iceberg de un complejo proceso social que emerge en sus distintos discursos y, en particular, en los televisivos. Al respecto, los estudios semióticos que abordan la especificidad de los discursos sociales aportan valiosas herramientas para examinar diversas representaciones de lo real, en particular a los rasgos que caracterizan a la televisión, y a los programas que cubren la problemática de la violencia de género y la convocatoria. En las últimas décadas la mercantilización de la información en los medios de comunicación ha dado origen a un nuevo género informativo resultante de la hibridación de información y entretenimiento, denominado infoentretenimiento. La predominancia de este género se refleja en diversos rasgos de las estructuras y los enfoques de las noticias, que impactan de manera directa en la construcción de sentidos por parte de la audiencia. En estos programas se asume explícitamente lo espectacular en la representación de la problemática de la violencia de género, donde historias individuales toman el centro de la escena con las víctimas como protagonistas, y el debate generado con estos casos como punto de partida expone los discursos hegemónicos sobre el tema que circulan socialmente. La complejidad de la problemática exige un profundo análisis porque la cuestión de género atraviesa distintas estructuras sociales, desde lo económico hasta lo simbólico. En el plano discursivo, reviste especial interés describir los escenarios de producción de los discursos en torno a la violencia de género en programas periodísticos de infoentretenimiento y los sentidos que se producen alrededor de dicho significante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Novello, Ana
2022

Descripción: Partiendo de la idea de Carlo Ginzburg acerca de que de la cultura de su época y de su propia clase nadie escapa, es interesante plantear uno de los conflictos y sucesos que acontecen en nuestra formación social. El femicidio de Chiara Páez, una adolescente de catorce años de la provincia de Santa Fe, fue el detonante para que organizaciones feministas, del colectivo LGBTQI+ y personas autoconvocadas tomaran el espacio público reclamando “Ni una menos”. Sin embargo, ese día el miedo se transformó en indignación, y esta última en acción. Este movimiento no solo se redujo a reclamar por las mujeres muertas, sino que una serie de reclamos se nuclearon bajo la bandera del feminismo: aborto legal, seguro y gratuito; cupo laboral trans; cupo femenino, entre otros reclamos. Dicho esto y, a pesar de que la violencia no haya cesado, el movimiento dejó en evidencia prácticas perpetradas por el Estado que vulneran los derechos de muchas personas. Esta tesina consta de dos ficciones. Uno de los casos que pretende abarcar es el de la revictimización de las mujeres que denuncian violencia de género. En el proceso judicial las mujeres se deben someter a demoras, derivaciones, prejuicios basados en estereotipos, y declaraciones reiteradas que, en la mayor parte de las veces, son un obstáculo para que las mismas puedan acceder a la Justicia. El segundo caso que se pretende abordar es el de la exclusión que padecen las personas trans por parte de las instituciones en episodios en los que se niega la identidad de estas personas, prácticas en las que se las criminaliza, en las que se ejerce la patologización y posterior medicalización de las personas con identidades que se apartan de la norma. Asimismo, cada ficción contiene una “cocina de la escritura” en la que se lleva adelante una reflexión de índole analítica sobre las producciones ficcionales. De esta forma, se articulará teoría y práctica con el fin de demostrar conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Además, se mencionarán diversas normas jurídicas que regulan las temáticas elegidas. La articulación de las ficciones con el marco legal forma parte del proceso de formación educativo que llevé a cabo los últimos años, tanto en la Facultad de Ciencias Sociales como en la Facultad de Derecho de la misma Universidad, donde curso la carrera de Abogacía.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Mantoan, Georgina Cecilia
2020

Descripción: Esta tesina se propone indagar un posible cruce entre géneros y juventudes desde el enfoque de la comunicación comunitaria. Si bien entendemos que el campo de los estudios de género y sexualidades es amplio, nos centramos en torno a la noción de “violencia simbólica” porque consideramos que ésta es el núcleo fundamental a partir del cual se expresan otras diferentes violencias. Si bien retomamos diferentes autores, el eje que guía este trabajo parte de la definición expresada en la ley nacional 26.485 (de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales) y también la concepción de violencia simbólica desarrollada por Bourdieu (2000) para pensar la reproducción de este tipo de violencia en las prácticas cotidianas. Entendemos que la violencia simbólica está naturalizada e invisibilizada –aunque los debates actuales empiezan a señalarla-. Sostenemos que este tipo de violencia atraviesa toda la trama social ya que está presente en las relaciones y prácticas cotidianas (en el lenguaje, en las publicidades, los medios de comunicación, las tareas de la vida cotidiana, en las redes sociales, entre otros). Podemos pensarla actuando concretamente desde la socialización en la infancia (ya sea desde los colores de ropa que se ofertan para niños y niñas así como en los juguetes que se promocionan), e incluso desde antes que las personas nazcan (generando expectativas sobre le niñe, pensando nombres y preparando su espacio). Observamos así que los estereotipos de género -que a su vez establecen roles diferenciales de acuerdo al génerotienen vinculación directa con esta violencia simbólica. Por otro lado, nos interesa señalar la invisibilización de diversas identidades “disidentes” (lesbianas, travestis, trans, no binaries, intersex) como consecuencia de un modelo binario del género. En este sentido, consideramos que es pertinente reflexionar y cuestionar este modelo a partir del cual se estructuran relaciones de poder en torno a un sistema heteronormativo, teniendo en cuenta el actual contexto en el cual se están desarrollando luchas colectivas por parte de las mujeres y disidencias en contra del mismo, dando visibilidad y potencia al cuestionamiento de las relaciones de género hegemónicas. Luchas que comienzan a cuestionar los roles de género (y sus consecuencias) poniendo en jaque las nociones tradicionales de lo femenino y lo masculino así como desnaturalizando las violencias que sostienen y reproducen dicho orden patriarcal. La elección del tema surgió a partir de inquietudes e intereses personales y colectivos en relación a cuestiones de géneros y sexualidades, y cómo éstas afectan nuestras vidas y prácticas cotidianas; también tiene que ver con nuestro proceso de formación y aprendizaje en distintos ámbitos sociales. Por otro lado, el intento por pensar el cruce entre géneros y juventudes está relacionado a nuestras propias experiencias laborales -comunitarias y territoriales- en conjunto con jóvenes en situación de vulnerabilización. Dado que la temática de género y sexualidades nos atraviesa en todos los órdenes de la vida, consideramos importante desarrollar un trabajo de tesina que reflexione sobre la misma desde el campo de la comunicación. Los estudios de género y sexualidades no son particularmente abordados desde la carrera a excepción de algunas materias electivas que se ofertan en algún cuatrimestre. Por otra parte, también se presenta dificultoso encontrar textos de pensadoras mujeres o disidencias, así como bibliografía propia de un pensamiento latinoamericano (en este sentido, destacamos las materias de la orientación en comunicación comunitaria). Por otra parte, menos sencillo aún es encontrar en la carrera bibliografía que permita reflexionar en torno a juventudes. Esta tesina se propone como un trabajo de intervención que pretende (re)conocer las representaciones sociales que predominan en un cierto sector juvenil acerca de las relaciones de género, a través de la realización de un taller que permita pensar futuras líneas de acción tendientes a disputar los sentidos hegemónicos opresivos en torno a las relaciones de género y sexualidades, promoviendo nuevas maneras de vincularse de formas “amorosas” y no violentas. Partir desde el campo de la comunicación comunitaria nos permitió trabajar junto a les jóvenes desde el marco del respeto a sus concepciones, ideas, formas de ver el mundo y subjetividades; desde una mirada que dialoga con sujetos de derechos (no como objetos de estudio) posibilitando y promoviendo un espacio de participación de les adolescentes. A su vez, concebimos esta tesina como un intento por entablar un diálogo entre generaciones en el marco del contexto actual donde se observa un cambio en la concepción de las violencias de género –que implican una profundización de sus definiciones-; la puesta en discusión pública acerca de la autonomía de las mujeres y diversas identidades para decidir sobre sus propias vidas; ello, acompañado de “instrumentos jurídicos” tanto a nivel nacional como provincial que corren paralelos a estos cuestionamientos -y otros por los cuales todavía se lucha-. Finalmente, un contexto de lucha de sentidos donde se observa una fuerte presencia de diversas juventudes -muchas veces, con reclamos propios-. Esta tesina entonces surge de la inquietud por saber qué impacto tiene este contexto en un sector de las poblaciones juveniles. La realización de la tesina desde la perspectiva de la comunicación comunitaria implica pensarla en términos relativos a la complementariedad de las miradas, los aportes, las lecturas, los análisis y las reflexiones. Si al hablar de comunicación comunitaria mencionamos aspectos claves de ésta como el diálogo, la participación, el encuentro de saberes y experiencias creemos que estas características deben replicarse al momento de llevar a cabo el presente trabajo. Asimismo -y consecuentemente-, entendemos que el trabajo colectivo es la base sobre la que se construye y se promueve lo comunitario y la posibilidad de acciones para la transformación. Entendemos que, al utilizar la metodología de taller para indagar sobre nuestro objeto de estudio, es necesario y fundamental el trabajo en dupla para llevar a cabo las actividades planificadas para trabajar junto con les jóvenes. Entendemos que la realización de talleres es una tarea compleja en tanto que implica desnaturalizar discursos y prejuicios a partir de preguntas disparadoras de reflexiones. Para ello, es necesario no solo realizar una planificación que funcione como propuesta para el grupo particular de jóvenes, sino además, preparar el espacio para el encuentro, llevarlo adelante junto a les chiques, registrar lo que se discute e intercambia en el marco del encuentro, llegar a conclusiones grupales y finalmente, realizar un análisis y reflexión en el marco de la tesina. Por último, nos gustaría mencionar que hemos cursado juntas todas las materias de la orientación que implicaban intervenciones en organizaciones territoriales y en este sentido, las experiencias de trabajo conjunto han sido muy positivas y satisfactorias debido a la similitud de nuestros recorridos e intereses y por el respeto que siempre nos hemos tenido respecto a nuestras perspectivas y opiniones. En tanto que sentimos que con esas experiencias hemos aprendido a trabajar en equipo, y considerando que la propuesta aquí presentada abarca una gran cantidad de trabajo (lecturas, planificación de talleres, varios encuentros territoriales en la organización, implementación de talleres, reflexión y análisis), ambas compartimos el deseo de transitar juntas este último trayecto académico de la carrera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Caruso, Paula - Camejo, Magdalena - Estrella, Paula V. - Rosas, María J. - Schwarz, Patricia - Dominguez Mon, Ana - Mendes Diz, Ana M.

Temas:   Enfermedades crónicas ;Epidemiología ;Género ;Estilos de vida ;Política ;Violencia

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Álvarez, Julieta
2018

Descripción: El objeto de estudio de este trabajo es la marcha “Ni una menos”, una manifestación multitudinaria, que se realizó en Argentina el 3 de junio de 2015 en contra de los distintos tipos de violencia hacia la mujer. Fue una manifestación histórica y sin precedentes en el país. Cientos de miles de personas se congregaron en diversos puntos de la República para luchar en contra de la violencia machista. Con sede central en el Congreso de la Nación, ubicado en la Capital Federal, Buenos Aires y replicada en más de 100 ciudades de la Argentina, su consigna principal fue contundente: “Basta de femicidios”, y se proclamó a favor de la implementación de la Ley 26.485 de protección integral a las mujeres, que fue sancionada en 2009 y aún restan reglamentar algunos de sus más importantes artículos, muchos de ellos que tienen fuerte incidencia en la activación de presupuestos para la puesta en práctica del Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres. #NiUnaMenos logró condensar inmensa cantidad de reclamos que ya se venían haciendo desde diferentes sectores del activismo político, sectores de la cultura y el arte, periodistas y víctimas/familiares de víctimas de femicidios y ponerlos a circular en un imaginario masivo y popular que los tomó y los resignificó de muy diversas formas. La acción pública fue organizada por un colectivo de diez mujeres aproximadamente, entre las que se encuentran periodistas, activistas e investigadoras del ámbito académico, y comenzó en el mes de mayo con una maratón de lectura contra los femicidios, en una plaza de la Capital Federal, y luego se extendió de forma masiva por la aparición mediática de nuevos casos de muertes de mujeres a mano de hombres. El 11 de mayo, específicamente, nació la idea de la marcha (debido al público conocimiento del femicidio de Chiara Páez, de 14 años que, embarazada, fue asesinada por su novio y enterrada en el patio de su casa), según cuenta Soledad Vallejos en una entrevista presencial en la Facultad de Ciencias Sociales, escritora de “Las12” y organizadora de “Ni una menos”. Si bien la convocatoria a la marcha del 3 de junio fue coordinada y difundida principalmente por las redes sociales y los medios masivos de comunicación, espacio donde circula todo tipo de información y es de carácter, principalmente, heterogéneo, la adhesión fue total y trascendió todo tipo de límites esperados por las organizadoras. El eje que vertebró cada uno de los conceptos disparados a raíz de este suceso, fue una potente necesidad de transformar, transformar la realidad, transformar la educación, transformar los estereotipos, el imaginario en torno del género, y por supuesto, transformar los aspectos legales y políticos que atañen a esta temática. De ese modo, la sociedad (o por lo menos un amplio sector de ella) fue anoticiada, viralizó el reclamo y le puso el cuerpo al reclamo en el espacio público. Sin embargo, la consigna inicial de la marcha se fue expandiendo en una diversidad de enunciados que manifestaron la gran necesidad de hablar sobre y denunciar la cultura patriarcal desde la cual el mundo occidental se construyó históricamente. Las calles se fueron llenando y lo llamativo de este acto, por ser en un espacio público, de carácter centralmente político y reaccionario, fue la gran convocatoria de personas no pertenecientes a grupos activistas ni del sector artístico, es decir, no agrupadas, que se congregó en pos de apoyar una causa que instaló un tema tan sensible. Muchas de estas personas fueron de forma independiente y asistieron rodeadas de sus familias, amigos y conocidos. Muchas de ellas elevaban carteles con diferentes frases que postulaban, entre otras cosas, la necesidad de acabar con la cultura machista, de visibilizar las luchas en torno a los femicidios y la violencia de género, de decirle “no” a la heterosexualidad obligatoria y de legalizar el aborto. Todas las inscripciones tenían un objetivo común: poner en debate y erradicar los distintos tipos de violencia hacia las mujeres. Esta marcha inició un proceso de cambio e instaló una problemática latente en varios sectores de la población. Este trabajo se centrará, fundamentalmente, en la amplia convocatoria y en la heterogeneidad de los asistentes, como así también –pero en menor medida-, en los espacios de difusión que tuvo la marcha. Muchas de las personas que asistieron era la primera vez en su vida que iban a una marcha, lo cual no sólo es paradigmático, sino que invita a repensar el fenómeno de la masividad, en relación con los movimientos feministas y los medios de comunicación. Entonces, la pregunta que vertebra este texto será: ¿De qué modo la consigna de Ni una Menos logró interpelar a estos sujetos?
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Bronzuoli, María Macarena
2021

Descripción: En el año 2006 se sanciona la Ley de Educación Sexual Integral 26.150 que coloca al Estado como garante del acceso de todxs las niñas, niños y adolescentes (NNA) a la educación sexual integral. Su implementación a nivel nacional aún hoy, a 14 años de su sanción, presenta distintas problemáticas relacionadas con la moralidad, la formación docente y su implementación real en las aulas. Este trabajo indagará las representaciones sociales de un grupo de adolescentes poniendo en relación un producto cultural dirigido al público infanto juvenil y algunos de los conceptos que surgen de la ESI: violencia, violencia de género, relaciones interpersonales abusivas y discriminación. La investigación se propone en primer lugar y, a partir del análisis semiótico, dar cuenta de los mensajes cargados de violencia y discriminación que se promueven en el melodrama “Floricienta”. En segundo lugar, la indagación tiene como objetivo explorar si lxs NNA reconocen dichos conceptos a partir de encuestas semiestructuradas a un grupo de adolescentes de entre 14 y 15 años de edad. Para el análisis del apartado semiótico de la novela “Floricienta”, se tomó como referencia la “Teoría de los discursos sociales” de Eliseo Verón (1987). En el análisis temático nos centraremos en los procesos de producción de sentido de Floricienta en relación a temas específicos surgidos de la ESI y nombrados anteriormente. Este apartado se entrelaza con la obra de tres autoras primordiales del feminismo: Simone De Beauvoir (1948), Judith Butler (1990) y Marcela Lagarde (1990). Este cruce resulta pertinente ya que los motivos analizados pueden ser vistos bajo los conceptos fundamentales de estas autoras. Finalmente, la indagación sobre las representaciones que la novela promueve en nuestro grupo encuestado fue llevada a cabo a partir de los conceptos expresados por Umberto Eco en “La estructura ausente” (1968) y su cruce con autores del psicoanálisis como Freud y Lacan. Los resultados de la investigación sugieren que aún hoy y, teniendo en cuenta que los NNA entrevistados han tenido acceso a la ESI desde su inicio en la vida escolar, tienden a no reconocer la violencia de género si no se presenta de manera explícita y ligada a la fuerza como así tampoco sus mecanismos previos que resultan casi imperceptibles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Andrés, Lara
2019

Descripción: La presente tesis se propone analizar el fenómeno del femicidio en la Argentina contemporánea desde una perspectiva que lo aborde desde la producción social de sentido. Se intentará rastrear sus distintas configuraciones de sentido - sin olvidar sus determinaciones materiales - para desnaturalizar aquellas configuraciones de sentido que se reconocen como naturales o evidentes y que se imponen de manera inmediata. El análisis se realiza en el período que va desde el año 1994 a la actualidad en los textos de la Ley Nacional Argentina, en un primer apartado de la tesis, y en un segundo apartado se rastrearán también las configuraciones de sentido sobre el femicidio en su circulación social. Se tomará para esto como soporte de la circulación de los significantes a los medios de comunicación masiva y se construirá un corpus con tal fin, desde el año 1999 a la actualidad (año 2018). Si bien la modificación del código penal en el año 2012 a través de la Ley 26791 introduce la figura del femicidio en la Argentina, el periodo elegido para el análisis de las leyes comienza en el año 1994 porque se sanciona la Ley 24.417 de "Protección contra la violencia familiar". Este recorte se debe a que dicha ley da comienzo al tratamiento de la violencia y la situación de la víctima y contempla entre sus derechos, el derecho de las mujeres dentro del ámbito privado y configurado dentro de lo familiar y porque consideramos necesario rastrear la configuración significante de la figura legal de la mujer en la Argentina para analizar la configuración de sentidos del femicidio. Como hipótesis plantearemos que en la construcción de sentido del femicidio en la Ley Argentina se observan dos periodos: uno a partir de 1994 en donde se liga la significación de femicidio a los valores tradicionales familiares, que incluyen a la violencia como parte de lo que se considera un hogar, y con la construcción de la figura de la mujer como víctima en el ámbito de lo privado. Y otro periodo a partir del 2009 en el cual se vinculan los asesinatos a cuestiones referidas a la "violencia de género", al "rol del estado" y a cuestiones de "dominación" dentro de los géneros. El recorte y análisis del período se realizó según lo planteado por Michel Foucault en "La arqueología del saber" (1969) construyendo determinadas series, en las que se puede rastrear tipos de encadenamientos y rupturas en las leyes sancionadas, que permiten describir las transformaciones en las significaciones en un contexto socio-económico particular, definido por la dominación del modo de producción capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción. (…) El problema no es ya de la tradición y del rastro, sino del recorte y del límite; no es ya el del fundamento que se perpetúa, sino el de las transformaciones que valen como fundación y renovación de las fundaciones. Vemos entonces desplegarse todo un campo de preguntas algunas de las cuales son ya familiares, y por las que esta nueva forma de historia trata de elaborar su propia teoría: ¿cómo especificar los diferentes conceptos que permiten pensar la discontinuidad (umbral, ruptura, corte, mutación, transformación)? (Foucault, Michel, 1969: 14) Partiendo de esta cita de Michel Foucault (1969), se elaboraron las siguientes preguntas para comenzar el análisis: ¿Qué sujetos interpela la ley? ¿Qué configuraciones de sentido se construyen en torno al femicidio? ¿Y a la violencia familiar? ¿Cuáles en torno a la violencia sobre la mujer? ¿Qué sentidos se configuran? ¿Cómo varían las leyes en el período de 1994 al 2016? En el primer apartado de la tesis en donde se analizan las leyes argentinas se trabajará con el estudio de las siguientes leyes: • 1994 - Ley 24.417 Protección contra la violencia familiar • 1996 - Ley 24.632 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia con la mujer "Convención de Belém do Pará" • Decreto 235/96 Reglamentario de la ley 24. 417 • Decreto 254/98 Plan para igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral. • 1998 - Ley 25013 Capitulo II Articulo 11 Reforma laboral: Introducción de la figura de despido discriminatorio por razón de raza, sexo o religión. • 1999 - Ley 25.087 Delitos contra la integridad sexual • 2000 - Ley 26.061 Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. • 2000 - Decreto 1246/2000 Reglamentario a la ley 24.012 de cupo femenino. • 2002 - Ley 25.674 Participación femenina en las Unidades de Negociación colectiva de las condiciones laborales (cupo sindical femenino) • 2003 - Ley 25.781 Modificación del Código Civil. • 2003 - Declaración de Interés del Sistema Nacional de Información Mujer • 2006 - Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral • 2007 - Decreto 1281/2007 "Programa Nacional de prevención y erradicación de la Trata de Personas y de Asistencia a sus víctimas". • 2008 - Ley 26.634 "Prevención y Sanción de la trata de personas y Asistencia a sus víctimas". • 2009 - Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual art 3° Tratamiento igualitario en los medios. • 2009 - Ley 26.485 Protección Integral de las mujeres. • 2010 - Ley 25.618 Modificación Matrimonio Civil2010 - Decreto 1011/2010 de la Ley 26.485 • 2011 - Decreto 936/11 Erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que estimulen la explotación sexual. • 2012 - Ley 26791 Modificación del código penal art 80°. • 2012 - Ley 26.743 Derecho a la Identidad de Género • 2014 - Ley 27.039 Fondo especial de Difusión de la Lucha contra la Violencia de Género. Línea telefónica gratuita con alcance nacional "144". • 2015 - Ley 27.234 Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. El análisis de las leyes también considera una concepción de ideología y de ley según los escritos de Louis Althusser en el texto "Sobre la reproducción" (1970). De esta manera se indaga el aparato legislativo como parte del sistema parlamentario que rige en nuestros días y que es definido como un aparato ideológico de estado. Los AIE se entienden como una forma de materialización ideológica en instituciones, prácticas y rituales, y en donde estos aparatos funcionan mayormente con la ideología, lo que implica hablar de múltiples y diversos aparatos que actúan de forma relativamente autónoma aunque con un grado de unidad asegurado por la ideología dominante. La ideología según Althusser, es un sistema de representaciones de la relación imaginaria entre los individuos y sus condiciones reales de existencia. La ideología se materializa en distintas prácticas, rituales, instituciones, etc. Así los aparatos ideológicos de estado se diferencian de los aparatos represivos del estado por funcionar principalmente con la ideología, cristalizada ésta en distintas regiones y dominios. Los AIE funcionan con la ideología como un sistema complejo de espacios de reproducción y transformación de la ideología dominante. Esto permite comprender a la ideología dominante no como algo que pre-existe a la confrontación y lucha, sino que está atravesada y constituida por ella. De esta manera, el aparato legislativo, junto a los demás aparatos ideológicos de estado, no son la bandera de la clase dominante, o la herramienta de dominación de una clase sobre otra. Los AIE son el lugar de lucha y tensión para moldear junto con la ideología las relaciones sociales. Desde aquí es que se cree pertinente remarcar que el análisis de las transformaciones en la leyes y lo que dice sobre la mujer, el hombre, la violencia y el género no sólo reproducen instancias de conflicto dentro del aparato legislativo sino que también configuran instancias de lucha, contradicción y tensión con otros aparatos ideológicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Pantoja Asencio, Marcela
2013

Descripción: La violencia contra las mujeres, en todos los ámbitos y en todas sus formas, es una problemática ampliamente reconocida a nivel mundial. En todas las sociedades y culturas encontramos diversas formas y grados de violencias socialmente toleradas y legitimadas que obedecen al modo de organización social que se ha establecido en relaciones jerárquicas de género, subordinando a las mujeres. Según ONUMUJERES: Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en sus casas que de sufrir cáncer, malaria, accidentes de tránsito o morir en una guerra. Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida. En este sentido, se suele categorizar a este fenómeno como un grave problema social y los Estados han comenzado a reconocerla como una vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, es imposible apartar este reconocimiento de la trayectoria mundial del movimiento feminista que en sus demandas apunta directamente a la matriz de dominación sexista. Estos reclamos han comenzado a tomar forma en la agenda pública y hoy contamos con diversas leyes y estrategias políticas que se inscriben en el enfoque de género para el tratamiento de la discriminación contra las mujeres. El propósito y el objetivo de este trabajo de investigación descriptiva es abordar la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico y las diferentes estrategias políticas y comunicacionales que se vienen llevando a cabo en el plano nacional con el fin de prevenirla, sancionarla y erradicarla. Dicha investigación incorpora la perspectiva de género, que permite ejercer una mirada crítica ahondando en la dimensión estructural del sexismo que habilita la violencia contra las mujeres. La elección de la temática se corresponde con la convicción de que el saber académico, las producciones e investigaciones, deben articularse con las graves problemáticas de la sociedad e incidir en ellas para lograr transformaciones. Por ende, esta tesina pretende realizar un aporte, reuniendo información y sistematizando datos, que hasta el momento se encuentran dispersos, a modo de contribuir a las transformaciones que se vienen dando en los últimos años respecto del tratamiento de la violencia contra las mujeres en nuestro país. En este sentido, se abarca la historia de la creación de distintos programas nacionales, como así también la promulgación de nuevas leyes, datos estadísticos y el funcionamiento integral de estas nuevas instituciones y normativas. El objetivo de aportar conocimiento sobre los recursos existentes y el nuevo mapa que los mismos configuran guían este trabajo. En tanto, en todo el proceso de análisis, la dimensión comunicacional juega un papel ineludible, se examinan las formas de difusión que encaran los diversos organismos estudiados y las transformaciones que se vienen dando en la regulación de los contenidos sexistas y en la exigencia de la promoción de estereotipos positivos para la igualdad de género en el discurso mediático, período que se inició hace cuatro años, con la promulgación de nuevas leyes nacionales, y que será abordado hasta el mes de julio del 2013. Un nuevo edificio normativo, en el plano nacional, inscribe a la violencia contra las mujeres como cuestión de Estado, aún así se observa que esta problemática sigue siendo muy grave en nuestra sociedad, donde se estima que cada 35 horas una mujer es asesinada por su pareja o expareja. Teniendo en cuenta la gravedad del asunto se cree necesario intervenir de diversas maneras poniendo mayor énfasis en el plano simbólico de la cuestión. Tanto es así que se llega a la siguiente hipótesis: si se aumenta el nivel de conocimiento y concientización de la sociedad, disminuirán los niveles de violencia y asesinatos de mujeres o femicidios. Esto ya se ha demostrado en otros países, por lo tanto se considera necesario diseñar estrategias nacionales de comunicación, masivas y comunitarias, que sensibilicen a la población. Un nuevo orden legal y jurídico en torno a la cuestión de género ha surgido en la región y especialmente en la Argentina. Abordarlo, sistematizarlo y analizarlo, particularmente desde la violencia sexista en el ámbito doméstico, ha sido el propósito de esta tesina con el objeto de visualizar lo que logramos, lo que tenemos y lo que nos falta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Carro Bianchi, Estefanía
2022

Descripción: La violencia contra la mujer no es un tema menor en la Argentina actual. Las dramáticas estadísticas son significativas: se registraron en el país en el primer trimestre de 2021 setenta femicidios. Mero objeto de placer e instrumento de reproducción en la concepción patriarcal, el cuerpo de la mujer es el lugar privilegiado de inscripción de una violencia no siempre manifiesta y visible. Existe una la violencia soterrada, no visible, simbólica, que suele concluir más de una vez en violencia extrema como el asesinato, y que vulnera el derecho de la mujer a disponer de su cuerpo. Búsqueda de independencia, divorcio, contracepción, aborto, condena de los abusos sexuales, micromachismos o violaciones, violencia psicológica o física, acompañan -o preceden- a las reivindicaciones que en cada una de las áreas de la vida de la mujer se van definiendo y precisando mientras se discute todavía si existe una "naturaleza femenina" a la cual se la estigmatiza, se la confina a “las tareas del hogar” o -por el sólo hecho de su género- se considera que debe ser ella un producto de la dominación masculina. El concepto de violencia simbólica adquiere una particular notoriedad en la pluma de Pierre Bourdieu (1995), quien lo convirtió en uno de los ejes de su pensamiento sociológico. A su juicio, la violencia simbólica funciona gracias a un doble mecanismo de reconocimiento y desconocimiento. La dominación de algunos sólo es posible porque los dominados reconocen como legítimo el orden social dominante, al mismo tiempo que desconocen su carácter arbitrario y alienante. Esta tesis propone investigar cómo se ha ejercido históricamente la violencia simbólica contra las mujeres; cómo, a partir de un estudio de caso, se manifiesta hoy esa estrategia extendida para el ejercicio del poder, para administrar el control y la sumisión en una relación de pareja y cuáles podrían ser las estrategias para visibilizar el conflicto y desactivar los mecanismos de la dominación masculina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato:  application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
De Rito, Valentina
2021

Descripción: La presente tesina tiene como propósito indagar acerca de un tipo particular de construcción, subjetiva y simbólica, en torno a las mujeres víctimas de violencia de género. El centro de este trabajo se plantea que, en el momento en el que éstas denuncian haber sido víctimas de un acto de violencia (verbal/física/psíquica/o todas ellas a la vez) machista, el sistema heteropatriarcal centrará su atención en la mujer, en lugar de hacerlo en el hombre que cometió dicha violencia. Se abrirán sus cuerpos, se buscarán en ellos rastros físicos de la agresión denunciada, sus juzgará qué tipo de vida vivían, cómo llevaban adelante sus vínculos (especialmente los sexoafectivos), cómo se vestían, qué tipo de comportamiento poseían. Y así, se determinará si la mujer violentada constituye una buena o una mala víctima. Para poder ahondar en cómo se constituyen estas figuras, se analizarán distintos espacios de producción de saber-poder: el ámbito judicial, los medios masivos de comunicación, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS). Se analizarán los discursos que en dichos espacios circulan en relación a cómo son construidas las mujeres violentadas, desde dónde se las observa y cómo son los discursos que se producen en relación a ellas. A su vez, se realizará una contrastación analítica entre estas sujetas y la construcción simbólica y sociopolítica de la mujer que se sostiene dentro del relato heteropatriarcal, que sustenta y en última instancia garantiza la mantenencia del dispositivo de poder dominante en tanto que tal. Para ello, en primer se realizará un recorrido histórico acerca de las cuatro olas del feminismo, a fin de poder observar, desde los reclamos y las luchas de las mujeres, cuál era el modelo de mujer que el heteropatriarcado buscó y busca imponer y cuáles son sus consecuencias. En segundo lugar, se analizará la naturaleza del relato heteropatriarcal, qué mujer es La Mujer heteropatriarcal y cómo, en definitiva, ésta no es más que la buena víctima. Mientras que la mala víctima será, potencialmente, todas las mujeres de carne y hueso a la que algo les ocurra. Finalmente, y para observar cómo toman carnadura estas figuras, se estudiarán: un caso de construcción mediática de una mala víctima (Melina Romero) uno de una buena víctima (Ángeles Rawson), y uno en donde la edificación de la mala víctima se da en dependencias judiciales (Lucía Pérez). Por último, se analizará la articulación entre la buena y la mala víctima y el espacio público constituido por las nuevas TICS, para lo cual se realizará un breve estudio sobre los llamados ‘escraches feministas’. ¿Cómo se forjan estas categorías? ¿En qué momento se origina el relato heteropatriarcal del que son parte, y en qué consiste? ¿A través de que redes de poder circulan? ¿Cómo se construye una víctima en términos lingüístico-performativos? Para intentar responder a estas preguntas, primeramente, se realizó un recorrido histórico a través de las cuatro olas del feminismo, a fin de tratar de comprender cómo fue construida la mujer desde el heteropatriarcado a partir de las luchas y los reclamos que las mujeres realizaron a lo largo de las décadas. Este contexto es necesario ya que, seguidamente, se procederá a ahondar en esta edificación: La Mujer heteropatriarcal. Se realizará una vasta labor teórica de intentar describir cómo se configura dicha construcción en la narrativa que hace al poder dominante, buscando poner de manifiesto como dentro de la misma, La Mujer heteropatriarcal no es más que la buena víctima.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Campo, Daniela Vanesa
2021

Descripción: La desigualdad de género es una problemática que, a nivel mundial, viene siendo cuestionada en los últimos años. A pesar de los esfuerzos de distintas organizaciones, movimientos e instituciones que buscan lograr una equidad e inclusión de las mujeres y disidencias, aún hay muchas diferencias en distintos niveles, sobre todo en materia de derechos. Es por ello que la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en nuestro país es un hecho histórico que apunta a combatir estas desigualdades y violencias que sufren estas personas, con el fin de alcanzar una sociedad más justa para todxs. Consideramos fundamental analizar cómo, desde el Estado, se buscó generar un cambio al respecto, sentando precedente y generando políticas públicas que apuntan a la inclusión y autonomía de mujeres y personas LGBTIQ+. Con este propósito, y desde un abordaje comunicacional, en el presente trabajo nos propusimos analizar la forma en la que este Ministerio utilizó la red social Instagram como una herramienta comunicacional, considerando a quiénes representa y a quiénes dirigió sus mensajes, cómo fueron sus contenidos y la estrategia comunicacional de la cuenta en general, así como el impacto que tuvo el contexto de pandemia en sus publicaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Mancini, Paola Giselle
2019

Descripción: La presente tesina de grado propone analizar la cobertura mediática del caso Nahir Galarza, en los diarios La Nación y Clarín en su formato online. Nahir Galarza, una joven oriunda de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, que en diciembre de 2017 mató de dos disparos a Fernando Pastorizzo, con quien mantuvo una relación amorosa. Hecho paradigmático que se presenta mediáticamente como un caso de violencia de género al revés, en un contexto en donde los femicidios son moneda corriente. El eje que atravesará la investigación es que ésta es una situación más en la que los discursos patriarcales circulan y se naturalizan a través de los medios masivos de comunicación, interpelando de algún modo la lucha feminista y la construcción del Ni una menos. Es así que se propone reflexionar sobre algunos interrogantes: ¿Qué es lo que pone en juego en la escena pública un caso como el de Nahir Galarza?, ¿Cuáles son los modos de visibilización pública de lo ocurrido propuestos en los artículos periodísticos analizados?, ¿Qué influencia tienen el género y la clase social en los discursos analizados?, ¿Cómo se construyen en los artículos periodísticos las figuras de víctima y victimario/a?, ¿Cómo es construida, mirada y expresada la mujer en el rol de victimaria cuando otros hablan por ella? ¿Qué elementos de la vida privada de Nahir son parte de la construcción de la noticia?, ¿Cuáles son los elementos de la cultura hegemónica (hetoronormativa masculina) que se visibilizan en la construcción de los relatos periodísticos del caso? Se sigue como lineamiento que el caso Nahir Galarza rompe con una lógica y una manera de construir las noticias, ¿cómo es mencionado el caso en los medios de comunicación analizados?, ¿sobre quién se hace foco acerca de sus prácticas sociales? De este modo se cuestiona cómo es construida, mirada y expresada la mujer en dichos artículos bajo la figura de victimaria (asesina). Resulta insoslayable destacar, como se verá, que este caso deviene en un acontecimiento que de algún modo interpela a la lucha feminista que se viene gestando año tras año, aparejada al grito de Ni una menos, generándose un quiebre del cual también se habla, mediatiza y escribe. Además, acompañando esa lucha, como mujer feminista pienso que es prudente deconstruir ciertos discursos que como sociedad naturalizamos e incorporamos. Considero que la manera de contextualizar el caso Nahir Galarza y la mirada que se aplicó por parte de la mayoría de los medios, me generó distancia y cierto rechazo. Por tal motivo me hallo en la necesidad de interpelar y hacer un recorte para analizar tal cobertura, desde el rol en el que me encuentro al desenvolverme en esta tesina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Avila, Mara
2018

Descripción: El objetivo de esta bitácora –o de mi mejor intento posible de ésta– tiene que ver no sólo con cumplir con los requisitos institucionales para la presentación de mi documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas como “tesina de producción” para la Carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, sino que supone mi deseo de socializar el conocimiento adquirido en más de cuatro años de trabajo que tienen por culminación un largometraje a ser estrenado en cines en 2019. Si bien el mencionado documental lleva mi nombre como productora, guionista y directora, ha sido el resultado de un enorme trabajo colaborativo y transdisciplinario que no hubiera sido posible sin la colaboración, aporte y trabajo concreto de cada una de las personas que fueron parte y que lo siguen siendo –éste es un largo proceso que no concluye con la finalización del film, sino que persiste actualmente en mis tareas de difusión y, próximamente, en la planificación de la estrategia de estreno y de distribución–. En las páginas que siguen intentaré dar cuenta del proceso de producción, realización y postproducción del documental; sumaré material que escribí para el equipo a modo de documentos internos; al tiempo que incluiré algunas publicaciones que fui haciendo en estos años en las redes sociales y en mi blog, debido a que estas plataformas han sido en verdad mi verdadera “bitácora”.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Murphy Figueroa, Belén
2018

Descripción: La tesina se propone indagar sobre los aportes de la Comunicación Comunitaria al empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad social y económica1. Para hacerlo toma el caso puntual del “Programa de Acompañamiento” de la fundación Mediapila, este programa tiene por objetivo potenciar el desarrollo personal de mujeres. Propone, mediante técnicas participativas, discutir y reflexionar sobre diferentes problemáticas que les son comunes a todas sus participantes: derechos laborales, migración, violencia de género, autoestima, maternidad y crianza. Se realiza la sistematización de dicha experiencia a fin de poder obtener aportes concretos para el campo de la Comunicación Comunitaria. El interés en la temática surge de una experiencia de 7 años en el trabajo con mujeres de clases populares de la Ciudad de Buenos Aires, ya sea en organizaciones de la sociedad civil o en ámbitos estatales, profesionalmente siempre me mantuve ligada a este grupo de personas en particular. Mi participación en la fundación Mediapila comenzó en el año 2010 en el sector de desarrollo de fondos de la organización. Con el paso de los años fui atravesando las diferentes áreas de manera laboral y en algunas ocasiones como voluntaria. En el 2015 me hice cargo de la coordinación general y dirección ejecutiva de la fundación permitiéndome esto llevar adelante el diseño del programa social de la fundación, fue en ese momento donde se incluyó el mencionado Programa de Acompañamiento. Fui parte del comienzo del programa, llevando a cabo los talleres y encuentros, pero luego del primer año de ejecución me desligué de la parte operativa para continuar únicamente con su planificación y supervisión, participando de las actividades pero de manera aislada, no ya como facilitadora sino como observadora. A lo largo de estos años de implementar el Programa de Acompañamiento puedo dar cuenta del impacto que tiene y es por eso que me resulta de gran interés trabajar en su sistematización analizando sus aportes al campo de la Comunicación Comunitaria y al trabajo específico con el proceso de empoderamiento de las mujeres. Es pertinente dejar constancia de que el siguiente trabajo se llevó a cabo entre el año 2017 y principios del 2018 dado que se realiza a partir de categorías de análisis que están en constante cambios debido a las continuas investigaciones sobre diversidad y género.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Petracci, Mónica (coord.) - Pecheny, Mario

Temas:   Sexualidad ;Aborto inducido ;Salud sexual y reproductiva ;Reproducción humana ;Identidad de género ;Normas jurídicas ;Política de salud ;Violencia sexual ;Esterilización tubaria ;Derechos humanos ;Sida ;Legislación sanitaria ;Violencia contra las mujeres ;Orientación sexual

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: CEDES

< Anteriores
(Resultados 21 - 23)