por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

32 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: pobreza: 35
Torres, Natalia
2010

Descripción: El objeto del presente trabajo es abordar el universo de significación discursiva articulado en torno al significante ―pobreza, una vez que se renuncia a una concepción esencialista del término. Tenemos una experiencia de sentido en torno al significante ―pobreza, incluso el ―pobre pareciera ser un ―objeto evidente con el que nos topamos en la realidad cotidiana. Nuestro propósito será extraer este significante pobreza del marco de evidencia naturalizada e indagar la forma en que deviene una significación que circula de manera extendida en el discurso social situado en coyunturas socio políticas. Este concepto será rastreado en el discurso de los medios gráficos en el cual se discutan dos de los planes sociales más importantes que tuvo nuestro país en los últimos 20 años, el Plan Vida y el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. La elección de analizar el significante pobreza surge de los interrogantes: ¿Cómo el ―pobre es nombrado en el discurso de los medios? ¿Qué alternativa se plantea a la situación de los ―pobres dentro del discurso de los diferentes actores sociales? y ¿Qué función cumple la ―pobreza y los ―pobres dentro de la realidad construida en el discurso de los actores sociales en los medios de comunicación? La elección de estos dos planes sociales radica en el hecho de que el Plan Vida, surgido en 1994 en la Provincia de Buenos Aires, cuya función es repartir alimentos a los mas carenciados, tuvo gran difusión en los medios por ser uno de los más criticados y resistido por su supuesto funcionamiento clientelar. En segundo lugar, el Plan Jefes y Jefas, lanzado también por Eduardo Duhalde, pero ya como presidente de la Nación en el 2002, fue el plan de mayor cobertura a nivel nacional en su momento de auge (2002/2003). El mismo llegó a tener a más de 2 millones de beneficiarios en todo el país, quienes cobraban un subsidio de $150 por mes. Además, ambos planes son clarosejemplos una nueva forma de pensar las políticas sociales cuya principal característica es el trabajo focalizado acorde con los lineamientos neoliberales. A partir de la aparición de estos planes en el discurso de los medios gráficos, realizaremos un análisis de los artículos periodísticos donde se retome esta cuestión y su posible vinculación con prácticas clientelares. Allí, intentaremos dar cuenta de qué lugar se le da en el discurso de los medios a la ―pobreza dentro de este tipo de relaciones sociales, cómo es nombrada y cuál es su funcionalidad dentro de esta red de relaciones. Así mismo, se tratará de dilucidar cómo los diferentes actores sociales intentan resolver la cuestión de la pobreza dentro del sistema capitalista. El objetivo de esta tesis entonces será, a través del análisis discursivo de medios gráficos, desentrañar cómo el significante ―pobreza aparece dentro del discurso de ciertos actores sociales y cual es la utilidad que se le da al mismo. Además, de esta forma podremos dar cuenta de quienes son los actores que nombran a la pobreza y desde qué lugar lo hacen. Para realizar esta tarea, partiremos de la base que la superficie discursiva es una constante lucha por la significación en la cual los discursos mediáticos de los diferentes actores sociales involucrados, utilizan el significante ―pobreza acorde a sus intereses electorales. Debemos agregar que la lucha por la significación de este significante, está inmersa en relaciones de poder. La ―pobreza no puede ser pensada por fuera de las relaciones de poder en las que está enmarcada. De hecho, nombrarla de esta manera implica ocultar el conflicto político que se entreteje entre la cultura popular y la cultura dominante, donde la primera carece de voz propia, o sea que aparece a través de la voz de los sectores dominantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Argüelles, María Emma
2013

Descripción: El objetivo general de esta tesina es el de analizar la dimensión comunicacional de los proyectos de intervención de Solidaridad Network en la promoción del desarrollo sustentable. Los objetivos particulares refieren a:  Sistematizar las características particulares del modelo de desarrollo sustentable y dar cuenta de la dirección del proyecto de transformación que propone Solidaridad en sus intervenciones.  Identificar y analizar los componentes comunicacionales en las propuestas de diseño de intervención de Solidaridad.  Reconstruir las características de las relaciones sociales que Solidaridad construye y promueve entre los sujetos de la intervención.  Analizar qué papel juegan las particularidades socioculturales de los destinatarios en el diseño y la gestión de cada proyecto. La metodología y las herramientas de análisis La elección de Solidaridad Network como caso a estudiar en esta tesina se funda, esencialmente, en el carácter multi-actoral de su estrategia de desarrollo, lo que justifica su abordaje desde una perspectiva comunicacional: la compleja y heterogénea red de interacciones, relaciones e intercambios que se configuran en las propuestas de intervención de esta organización, la convierten en un caso interesante para problematizar la dimensión cultural del desarrollo, e intentar comprender cuál es el sentido y la direccionalidad que le imprime al proceso de transformación hacia un mercado y economía global sustentable. Además, se trata de una organización de cooperación internacional que ejecuta programas y proyectos de desarrollo agrícola y minero en diversas regiones y continentes. De los diez centros regionales de experticia que conforman Solidaridad Network, ocho se encuentran localizados en regiones consideradas subdesarrolladas”, mientras que los otros dos están ubicados en Europa y EE.UU., es decir, en países y continentes “desarrollados”. Las relaciones que se establecen entre los diferentes centros regionales, y entre éstos y las comunidades destinatarias de sus estrategias de intervención, suponen la permanente puesta en juego de un “encuentro sociocultural” entre actores diversos, con distintas lógicas y matrices socioculturales, y atravesados por relaciones de poder estructurales basadas en el ordenamiento del mercado y la economía global. Para el cumplimiento de nuestro objetivo analizaremos, desde un enfoque descriptivo y utilizando una metodología cualitativa, un corpus de documentos institucionales de Solidaridad compuesto por tres informes anuales y tres propuestas de intervención diseñadas para ser implementadas en Latinoamérica. La elección de una metodología cualitativa se justifica en que ésta permite analizar e interpretar los significados y las representaciones que las prácticas y los fenómenos sociales tienen para los sujetos involucrados, y se orienta a “encontrar significado a todo un cúmulo de materiales informativos procedentes de fuentes diversas... [como] informaciones contenidas en los documentos producidos por los grupos o instituciones, reflejando sus actividades, los modos de organización adoptados, la estructura de relaciones, etc.” (Rodríguez Gómez et al., 1996; 197) En este sentido consideramos que esta metodología se ajusta al objetivo de reconstruir y comprender las características de la dimensión comunicacional en la propuesta de intervención de Solidaridad y las consecuencias que esa particular concepción tiene en el diseño de los proyectos y en las interacciones de los sujetos implicados en sus intervenciones para el desarrollo. En definitiva, “la cuestión central a resolver es cómo captar el contenido ideológico inscripto en las orientaciones políticas de los actores.” (Sautú et al., 2005; 154) Asimismo, y dado que hemos decidido trabajar con fuentes documentales, optamos como técnica recolección de datos, el análisis de documentos, que mediante la “descripción objetiva, sistemática (…) del contenido manifiesto de las comunicaciones”, (Berelson, 1952; 17) nos permitirá “extraer, examinar y comparar los núcleos temáticos”, (Sautú et al., 2005; 153) contenidos en dichos documentos. El corpus de análisis está integrado, por un lado, por los Informes Anuales 2009, 2010 y 2011 (publicados entre 2010 y 2012), el sitio web de la organización y el libro “Comercio Justo…” (2001) en el que el actual director de Solidaridad y economista, Nico Roozen, y el teólogo y economista Franz van der Hoff, plasmaron los principios de lo que constituye hoy el modelo de desarrollo de la organización; y, por el otro, tres propuestas de proyectos (o proposals) que la organización utilizó para solicitar financiamiento a otras agencias de cooperación internacional con base en Europa y Japón, entre los años 2009 y 2012. El primer grupo de documentos nos permitirán reconstruir los principios, la metodología y las estrategias de trabajo de la organización, su particular definición del modelo de Desarrollo Sustentable y su concepción acerca de las etapas y la direccionalidad del proceso de transformación social que busca implementar. La sistematización de los proyectos, por su parte, nos permitirá evaluar las regularidades de las políticas de intervención de Solidaridad en Latinoamérica, así como las diferencias relativas a los lineamientos específicos de los programas en los que cada proyecto se enmarca. Estas diferencias, asimismo, configuran un recorte suficientemente representativo del accionar de Solidaridad en la región y, por lo tanto, su análisis habilita a una comprensión transversal del tratamiento que la organización hace de la dimensión comunicacional en sus proyectos. El recorte temporal del corpus de análisis, que abraca desde 2009 hasta la fecha en que dimos inicio a esta tesina (2012), se basó en un criterio ‘institucional’: como se indicó en la historia de Solidaridad, en el año 2009 ésta comenzó un proceso de reestructuración organizacional que derivó en la creación de Solidaridad Network. Este proceso de descentralización interno resultó, entre otras cosas, en la creación los Centros Regionales que adquirieron una mayor autonomía respecto de la sede en Holanda (que pasó a ser un centro más), nuevas responsabilidades y la posibilidad de incidir en los lineamientos de los Programas e incorporarles la “mirada desde el sur”, consolidando un modelo de cooperación sur-sur. Como ya adelantamos, consideramos que este cambio a nivel institucional refuerza el interés por analizar la dimensión comunicacional de esta organización, pues permiten problematizar los procesos de transformación que resultan del encuentro e interacción entre sujetos insertos en matrices socioculturales diversas, en el espaciotiempo concreto de la intervención social, y en el marco de políticas para el desarrollo. Por medio de la sistematización de estos documentos y su posterior análisis, buscaremos dar cuenta de:  cuáles son las concepciones acerca del desarrollo y de los destinatarios de los aplica Solidaridad en la gestión y el desarrollo de los procesos de transformación social que implementa;  qué perspectiva comunicacional lleva implícita su particular modelo de desarrollo sustentable y;  de qué manera y a partir de qué estrategias y herramientas aparece operacionalizada la dimensión comunicacional en los diseños de los proyectos de Solidaridad. Para dar respuesta a estos interrogantes, trabajaremos con los siguientes indicadores:  las particularidades del modelo de desarrollo propuesto por Solidaridad.  los objetivos, las estrategias y las herramientas comunicacionales utilizadas en los proyectos  el mapa de actores, los roles y formas de participación que se configuran para ellos en cada uno de los proyectos;  el modo en que se definen las necesidades y los problemas que justifican las intervenciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Graña, Juan Martín - Kennedy, Damián - Arakaki, Gervasio Agustín - Lastra, Facundo - Pradier, Carolina - Sánchez, Matías A. - Natsumi, Shokida - Terranova, Lucas - Weksler, Guido
2022

Descripción: Fil: Graña, Juan Martín. . Fil: Kennedy, Damián. . Fil: Arakaki, Gervasio Agustín. . Fil: Lastra, Facundo. . Fil: Pradier, Carolina. . Fil: Sánchez, Matías A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Natsumi, Shokida. . Fil: Terranova, Lucas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED). Fil: Weksler, Guido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Altieri, Sergio Nicolás
2023

Temas:   Música -  Cultura -  Inmigrantes -  Pobreza -  Cultura popular

Descripción: “Uprising” es un podcast de tres episodios que cuenta los orígenes del Reggae en Jamaica, Inglaterra y Argentina. Cada capítulo corresponde a un país y se podrá apreciar las particularidades del surgimiento de este genero musical en las tres regiones. Lo que me motivo a realizar esta tesina de producción fue el crecimiento que tuvo el Reggae en la industria cultural argentina entre 2005 y 2015. La música jamaicana ocupó un lugar preponderante en el mainstream musical argentino, luego de años de ser tan sólo un sonido del under. Durante este trabajo se intentará, en principio, indagar el porqué del resurgimiento de la cultura Reggae en Argentina entre esos años, se rastrearán sus causas, así como el porqué de la identificación de los seguidores del reggae local con esta música.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Bellisario, Catalina
2018

Descripción: La presente tesina aborda la problemática de la desigualdad que experimentan las y los jóvenes de barrios populares en materia de educación, salud y empleo. Para esta población, el acceso a una educación de calidad, servicios de salud adecuados a sus necesidades, condiciones dignas de vivienda, espacios recreativos y culturales, están restringidos por la falta de disponibilidad de los mismos en su lugar de residencia y por la estigmatización de la que son objeto por vivir allí. Estas dimensiones, centrales en el desarrollo y la salud de las personas, presentan déficits que vulneran los derechos de las y los jóvenes en su vida cotidiana y repercuten en sus proyectos de vida. Las desigualdades que afectan la vida de estos grupos están vinculadas con procesos socio históricos. Durante la década de 1990, se implementaron reformas que agudizaron la concentración de los ingresos, generando un aumento de la desigualdad y la expansión de la pobreza. Las y los jóvenes de hogares con bajos recursos fueron uno de los segmentos más afectados durante este período, ampliándose las brechas en el acceso a oportunidades educativas y laborales. Durante la crisis del 2001-2002 se registraron notables aumentos en las tasas de pobreza e indigencia. Como plantea Svampa en estos años se instaló un “nuevo umbral desde el cual pensar las desigualdades sociales en Argentina” (2008:3). Si bien en la última década asistimos a la recuperación de la industria, aumento del empleo y descenso de los niveles de pobreza, aún persisten y perduran ciertas inequidades, tal como justiprecia Kessler con su hipótesis de tendencias contrapuestas, donde la mejora de ciertas dimensiones fue acompañada de la perdurabilidad e incluso el reforzamiento de otras desigualdades (2014). Hasta el día de hoy, las principales barreras a las que se enfrenta los y las jóvenes de sectores con bajos recursos del país están relacionadas con la falta de acceso a oportunidades educativas -muchas veces mediadas por la condición social y el lugar de residencia-, pero también a la necesidad que tienen de insertarse tempranamente en el mundo laboral, sin contar con las herramientas y recursos que les permita acceder a puestos de trabajo de calidad...(continúa)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Zapata, María Cecilia - Bidinost, Agustín - Davenport, Oliver - Rodríguez, María Carla

Temas:   Pobreza estructural ;Pobreza multi-dimensional ;Autogestión ;Hábitat ;Contaminación ;Derecho a la ciudad ;Covid-19

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de investigaciones Gino Germani

De Sena, Angélica (comp.) - Marimón Llorca, Carmen - Bidiña, Ana - Truda, Giovanna - Bifulco, Lavinia - Lolich, Luciana - Man, YU - Xiaoke, LI - Camarena Luhrs, Margarita - Vermot, Cécile - Valencia González, Gloria Clemencia - Quintero, Rodrigo Giraldo

Temas:   Política social ;Pobreza ;Vulnerabilidad ;Asistencialismo ;Desplazamientos ;Indigencia ;América Latina ;Políticas del cuidado ;Marginalidad ;Pobreza ;Estado ;Neoliberalismo

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: CLACSO

Rezzonico, Alejandro
2017

Descripción: Este trabajo pretende indagar sobre la enseñanza de la comunicación en una escuela secundaria ubicada en la localidad de González Catán, Partido de La Matanza (Bs. As.). En el marco de dicho análisis, se busca identificar y sistematizar el conocimiento que en el desarrollo de esas prácticas se produce de forma colectiva por el equipo docente de las asignaturas de Comunicación de dicha institución, desde la convicción de que vale la pena ser compartido, especialmente en tiempos en los que los establecimientos escolares y sus comunidades educativas se encuentran en caminos de búsqueda e invención, motivados por la renovación de los marcos jurídicos y la política educativa con la sanción de la Ley de Educación Nacional (Nº26.206) en 2006. Si bien ya han transcurrido diez años desde la aprobación de la ley, se hace necesario conmover estructuras rígidas de la escuela para que nuevas prácticas tengan lugar y la educación para todos sea una realidad. Además este trabajo supone la convicción de que los y las docentes son productores de conocimiento pedagógico aunque, por motivos diferentes, en ocasiones se los ubique en el lugar de meros reproductores del conocimiento producido por otros. El marco institucional en el que sucede la enseñanza de la comunicación, objeto de este trabajo, presenta ciertos rasgos particulares. En primer lugar, se trata de una institución que se propone explícitamente trabajar para la inclusión educativa en un territorio marcado por las huellas de la desigualdad y la exclusión social. Con ese fin, para la creación del nivel secundario de esta escuela se conformó un equipo de estudio que trabajó en la elaboración de un Proyecto Especial aprobado por las autoridades educativas de la Provincia de Buenos Aires en el año 2008. Dicho equipo se propuso diseñar una escuela más inclusiva, proponiendo alternativas que se inscriben en la normativa educativa vigente y en un acumulado de saberes y experiencias vinculadas con el quehacer educativo en contextos de vulnerabilidad. En el texto de dicho proyecto puede leerse: “Estamos convencidos de que debemos crear y recrear alternativas de educación secundaria que respondan a las necesidades de los y las jóvenes de sectores populares como los que asisten a nuestra escuela”. Por otra parte, se trata de una escuela de reciente fundación, cuyo equipo docente y directivo ha tenido continuidad en el tiempo, pudiendo trabajar colectivamente en el armado, implementación y revisión del proyecto de la escuela. En segundo lugar, se trata de un proyecto educativo inspirado en la Educación Popular (EP) de tradición freireana, en tanto enfoque que contribuye a la construcción de una escuela inclusiva. Aunque dicho enfoque pedagógico está más frecuentemente asociado a lo que se conoce como educación “no formal” (es decir, por fuera del sistema educativo oficial), numerosas instituciones, organizaciones y colectivos vienen insistiendo, explorando y afirmando que es posible hacer educación popular en la escuela pública, como se verá más adelante en este trabajo. En tercer lugar, a la hora de construir el proyecto de escuela secundaria se optó por la orientación en Comunicación, pensando en las oportunidades que ésta ofrece en relación con las estrategias de apropiación de la palabra por parte de aquellos que generalmente, por su doble condición de jóvenes y pobres, han sido silenciados. En este sentido, interesa identificar cuáles son los aportes que la enseñanza de la comunicación realiza a un proyecto de escuela que se piensa desde la revalorización de una voz y una palabra habitualmente silenciadas e invisibilizadas. El objeto de análisis de esta tesina, entonces, es la enseñanza de la comunicación en la escuela secundaria La Salle de González Catán desde una perspectiva de educación popular en el marco de una política de inclusión social y educativa. Los interrogantes que se pretende abordar son: • ¿Qué características adquiere la enseñanza de la comunicación en la escuela La Salle de González Catán al entramarse con la pedagogía de la educación popular en el marco de la escuela secundaria? • ¿Qué estrategias pedagógico-didácticas se diseñan? ¿Qué dispositivos se construyen? ¿Con qué intencionalidades? • ¿Qué aportes puede realizar la enseñanza de la comunicación a un proyecto que busca la inclusión educativa?
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Abaigar, Alesia
2016

Descripción: Como en todo período de gobierno, tanto la gestión, como las políticas públicas (en adelante PP) llevadas a cabo, o la misma concepción de Estado, son analizadas en la contemporaneidad y en la posteridad histórica desde diferentes puntos de vista y enfoques teóricos. En un plano general este trabajo estará centrado en el análisis de determinadas PP que surgieron durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK). Estas serán la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE). Creemos que el cruce entre género y PP es sumamente enriquecedor. Teniendo en cuenta que aún nos movemos en un sistema patriarcal y que estas políticas ponen en el centro de la escena a la mujer como sujeto de derecho, nuestra intención será analizar cómo las mujeres son interpeladas desde el gobierno kirchnerista a través de dichas PP. Entre los factores que nos motivaron a iniciar esta investigación, nos impulsó la necesidad de querer ahondar más en la temática de género, temática que consideramos se encuentra poco profundizada en el programa de la carrera Ciencias de la Comunicación Social de la UBA. Otro factor se originó durante la etapa de recopilación de información acerca de la AUH y la AUE, en donde lo que respecta a la publicación de tesinas de los graduados de la Carrera, la AUH y la AUE eran temas muy poco explorados. En un contexto de hipermediatización como el actual, consideramos que no puede estar ausente a la hora del análisis de PP la dimensión comunicacional; por lo que nuestro trabajo girará en torno a dicho eje, intentando vislumbrar qué rol cumplen estas políticas al momento de hablar de emancipación femenina, del rol de las mujeres en la sociedad y en el hogar y de modelos patriarcales aún vigentes. Es decir, nos interesa indagar sobre las representaciones, aquello que se pone en lugar de lo otro, este acto de “violencia simbólica”, como diría De Certeau, que proviene de la imposibilidad de lo popular de nombrarse a sí mismo, de producir meta-discursos sobre sus prácticas y, por lo tanto, toda representación de lo popular como resultado de un gesto intelectual...
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Sánchez, Facundo Ariel
2021

Descripción: La presente es una breve reseña de la tesina de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, la cual se inscribe como el trabajo final que como estudiantes, y futuros cientistas sociales, debemos dar cuenta. La investigación analiza las representaciones de las luchas contra la violencia institucional construidas por el Espacio para la Memoria Luciano Arruga, buscando comprender las prácticas comunicativas que sus integrantes realizan para custodiar sus derechos y que los conectan con la memoria de Luciano. Asimismo, se indaga las resistencias que se enfrenta al llevar a cabo su trabajo; las problemáticas presentes en esa interacción y qué sentidos y significaciones le otorgan al Espacio. La elección del tema es darle continuidad desde una perspectiva comunicacional y cultural al trabajo de intervención en el Espacio realizado en 2018 en el marco del Taller Anual de Orientación (TAO) en Políticas y Planificación de la Comunicación, a fin de describir prácticas y analizar los sentidos construidos que circulan al interior y fuera del Espacio. Para poder llevar a cabo la escritura, fue necesario recurrir a entrevistas en profundidad a integrantes del Espacio para recopilar la información suficiente. A partir del análisis de las mismas, se pudieron establecer nodos centrales, que se convirtieron en los capítulos que conforman la investigación. En base a ello, el primer capítulo da cuenta de la estructura que conforma al Espacio Luciano Arruga en cuanto a ubicación, cómo fue que surgió, integrantes, personas que acuden a él, trabajo que realiza en la zona y con qué organizaciones se relaciona. La segunda parte, muestra la manera en que jóvenes de barrios populares son discriminados y estigmatizados y cómo se inscribe el Espacio dentro de la temática de Memoria y Derechos Humanos. Y, además, recupera la forma en que los medios alternativos cobran protagonismo. El tercer capítulo, la investigación gira en torno a la disputa por el sentido de las significaciones. ¿Es violencia institucional o represión estatal?. Por último, el cuarto capítulo, da cuenta de las prácticas comunicacionales mediante las cuales el Espacio Luciano Arruga difunde sus actividades y construye su identidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Araujo Albrecht, Roxana Giselle
2009

Descripción: Esta investigación parte del interés particular de la autora, por aquellos espacios propios del campo de la comunicación social, donde es posible escuchar las voces de los sectores marginados que resuelven su existencia viviendo, trabajando y deambulando en la calle. Los niños y jóvenes de la calle, los sin techo, los linyeras y mendigos.La inclinación personal a la temática, llevó a la búsqueda de literatura producida por personas en situación de calle, dentro de los medios gráficos argentinos, con el objeto de intentar un abordaje posible hacia el interior de esa forma de vida y el universo por donde transitan. Esta búsqueda de expresiones genuinas que se desarrollen al margen de las realidades construidas por los medios masivos de comunicación y la sociedad de mercado, dio inicio a un largo recorrido por todas las publicaciones que se presentaban como producciones pertenecientes a estos sectores sociales. En ese momento, a comienzos de 2006, se pudo relevar la existencia de 19 proyectos gráficos de este tipo, en cuyos ejemplares fue posible encontrar la primera dificultad que tendría la investigación: el material producido por estas personas era en realidad mínimo, abundaban notas de escritores reconocidos, periodistas y especialistas en diferentes temáticas. La contradicción entre atribuir estos medios de comunicación a personas en situación de calle y, al abordar las publicaciones, no encontrar sus voces en los contenidos, disparó un abanico de preguntas que originaron un vuelco en la investigación...
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Vassallo, Guido Miguel
2019

Descripción: En el marco de la elaboración de la tesina requerida para la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, nos propusimos el abordaje de la serie televisiva nacional El Marginal a través del relevamiento y análisis de las críticas publicadas en los diarios Clarín, La Nación, Página 12, Popular e Infobae. El Marginal es una serie de televisión argentina que, para asignarle una categoría de género, podríamos clasificar como “drama policial carcelario”. Creada por la productora Underground, fue escrita por Adrián Caetano y dirigida por Luis Ortega, con Sebastián Ortega como productor ejecutivo, y protagonizada por actores como Juan Minujín, Gerardo Romano, Claudio Rissi, Roly Serrano, Verónica Llinás, Martina Gusmán y Nicolás Furtado, entre otros. Su primera temporada consta de 13 episodios y se estrenó en la TV Pública el 2 de junio de 2016. En Latinoamérica se comenzó a emitir el 30 de enero de 2018 a través de Universal Channel. Tras finalizar su primera temporada, la serie fue incorporada el 7 de octubre de 2016 a la plataforma de streaming Netflix. A su vez, fue presentada en el certamen europeo Series Manía, obteniendo el galardón a Gran Premio Internacional. Estos hechos llevaron a que la cadena multinacional Telemundo comprara los derechos de la serie para realizar una nueva versión, destinada principalmente a la masiva población latina que reside en Estados Unidos: así, se estrenó en septiembre de 2018 El Recluso, protagonizada por el actor argentino Ignacio Serricchio. En el año 2017, El Marginal se alzó con el “Martín Fierro de Oro” luego de ganar en las ternas a Mejor Miniserie y Autor/Libretista. Tras el éxito alcanzado por la primera temporada, Underground renovó contrato para una segunda, que consta de ocho episodios y fue estrenada el 17 de julio del 2018. Se trata de una precuela situada tres años antes de la acción propuesta en la primera temporada. Se convierte de esta forma en la primera serie nacional en contar con una precuela. Resulta interesante destacar los altos índices de rating alcanzados por la producción, teniendo en cuenta sobre todo su distribución por la TV Pública, señal que no suele alcanzar dichos niveles de audiencia. Con una producción de contenido reducida a su mínima expresión, y una programación plagada de repeticiones, ¿cómo se inserta esta producción en la lógica de los medios de gestión estatal? Toda esta introducción no es inocente sino que sirve para enfatizar la relevancia que la serie adquiere, incluso más allá de fronteras nacionales. El interés por analizar El Marginal se desprende no sólo de su capacidad para atraer audiencias o su reconocimiento a nivel internacional, sino también por su repercusión dentro de los medios gráficos y audiovisuales de Argentina. Una trascendencia mediática que mucho tiene que ver con el camino de difusión emprendido, que comenzó en la TV Pública con un envío semanal, para que luego dichos episodios sean subidos a la plataforma CONT.AR, finalizando el recorrido en el servicio de streaming de Netflix. Tres plataformas con un alto nivel de visionado, sin contar otros sitios web donde la serie ha sido “subida” por fanáticos. Pero, ¿cuál es la posición de la crítica especializada? Esta tesina apunta a describir y analizar las posiciones y criterios de la crítica en la prensa gráfica nacional, específicamente en los diarios Popular, Clarín, La Nación, Página 12 e Infobae. Un trabajo de estas características permite comprender y problematizar los imaginarios y representaciones que circularon en torno a dicha serie. Al interior del campo televisivo, tanto éste como otros productos de Underground gozan de una gran aceptación. Pero, ¿qué sucede por fuera de la televisión? ¿De qué manera aborda y valora la crítica a la serie El Marginal en relación a las tendencias actuales de la televisión argentina de aire? Esta tesina apunta a indagar en torno a las representaciones que la crítica de la prensa gráfica nacional ha construido acerca de este programa. Queremos detectar las regularidades presentes en las distintas críticas publicadas en los principales diarios nacionales, poniendo en discusión a aquellos elementos que se destacan (y también omiten) en dichos análisis. Más aún teniendo en cuenta, como veremos luego, que a la fecha no se detectan prácticamente investigaciones académicas que abarquen a la serie desde los campos de la comunicación y la cultura: se trata de un terreno, por ahora, novedoso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Lista, María Pía
2016

Descripción: El presente trabajo se propone analizar los alcances y límites de la disputa simbólica (desigual) en la obra escrita de César González (también conocido por su seudónimo “Camilo Blajaquis”). González nació en el barrio Carlos Gardel, partido de Morón (Bs. As.), y comenzó a editar la revista ¿Todo Piola? (¿TP?) en 2007 desde el Instituto de Minoridad Manuel Belgrano (primero de manera individual y luego conformando un Colectivo de Escritura hasta el año 2013). Al salir en libertad publicó tres libros (el primero compuesto por escritos producidos en instituciones de encierro entre los años 2005 y 2009). También dirigió cortometrajes, el programa televisivo “Corte Rancho” (Canal Encuentro) y las películas “Diagnóstico Esperanza” (2013) y “¿Qué puede un cuerpo?” (2015). Desde diferentes ópticas, su historia y su obra se hicieron conocidas en los grandes medios y también entre sectores intelectuales y artísticos. A grandes rasgos, podemos decir que González, en nuestra sociedad, puede ser ubicado en una posición subalterna ya que, entre otros aspectos, es un joven que proviene de una villa miseria y estuvo alojado en instituciones penitenciarias. El interés de analizar estas producciones se origina en tres aspectos que se relacionan con: -el contexto discursivo mediático e histórico en el que se insertan; -el lugar de producción en que se originan y su relación con los debates en torno al campo de las representaciones, a la cultura popular y a la “toma de la palabra” (De Certeau); -su contenido general que, a grandes rasgos, aborda y discute las representaciones hegemónicas que circulan en los medios y en el sentido común hegemónico sobre jóvenes de sectores vulnerables. Un rasgo del contexto en el que se inserta esta obra es que la construcción mediática de “la inseguridad” (frente al delito) y, entre otros aspectos, su vinculación a jóvenes de sectores vulnerables, se ha instalado en la agenda pública desde mediados de los 90 en adelante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Nahuel, Florencia
2023

Descripción: La siguiente tesina de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación corresponde a un trabajo de tipo Intervención en el comedor comunitario Amigos del Padre Pepe, ubicado en la Villa 21-24 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La metodología elegida y emprendida fue la realización de un diagnóstico social y comunicacional en el marco de una intervención social con el fin de conocer aspectos institucionales y comunicacionales de la organización social para poder determinar ciertas líneas de acción a implementar. A su vez, se realizó un trabajo de investigación crítica para describir y analizar diversos conceptos y teorías que giran en torno a la comunicación popular y comunitaria. Finalmente, implicó un trabajo de campo comprometido y participativo con la organización con el objetivo de crear y mantener espacios de intercambio para conocer aspectos vinculados a la identidad colectiva.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Franco, Daniel
2002

Descripción: 1. Presentación e introducción 1.1Justificación del trabajo 1.2 Presentación 1.3 Conceptos y definiciones 1.4 Consideraciones metodológicas sobre las herramientas utilizadas y las fuentes 1.5Sobre el trabajo realizado con relación a los vendedores, los lectores y los contenidos de HBA 24 1.5 a. Los vendedores 1.5 b. Los lectores 1.5 c. Los contenidos 2. La Argentina de la exclusión y la aparición de los sin techo 2.1De un país para todos a un país para pocos 2.2 Un nuevo actor habita la calle 3. Hecho en Buenos Aires: una historia que empieza en Londres 3.1 Un proyecto que se globaliza 3.2 Hecho en Buenos Aires: una experiencia editorial con precedentes 4. El proyecto Hecho en Buenos Aires 4.1 El proyecto Hecho en Buenos Aires 4.2 a. Contenidos 4.2 b. Los lectores 4.3 La experiencia social en torno al periódico 4.3 a. Los vendedores de Hecho en Buenos Aires 4.3b. Los proyectos sociales de Hecho en Buenos Aires 5. Conclusiones Fuentes
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Schtivelband, Muriel
2021

Descripción: La presente tesina aborda el tratamiento en la prensa hegemónica argentina acerca del espacio social (Lefebvre, 1974) de las villas y sus habitantes, en el marco del cambio en las políticas de seguridad en la Argentina posterior a diciembre 2015, cuando tuvo lugar la asunción del gobierno de Mauricio Macri. Tal escenario político, signado por el debilitamiento del estado de derecho, la implementación de un modelo económico de exclusión social y la vigorización de la consolidación de la noción de “inseguridad” (Kessler, 2009; Calzado, 2015), tuvo consecuencias en la exacerbación de prácticas y discursos que, entre otros rasgos, legitimaron medidas punitivistas, poniendo en marcha un proceso de exacerbación de la criminalización de la pobreza. La hipótesis que guía esta investigación sostiene que las villas no solamente son espacios de gestación de una “forma de vida particular de los sectores populares sino [que refieren] a un modo de relación del Estado con estos grupos (y la co-construcción de la vida sociopolítica)” (Cravino, 59: 2016) y asumiendo el rol privilegiado de los medios de comunicación que operan sobre esa relación, se propone que la producción y circulación de imágenes y discursos mediáticos instauran formas de ver y pensar a la pobreza y a la marginalidad social. Dicho en otros términos, mediante la cristalización de sentidos dominantes, los medios masivos de comunicación agudizan las fronteras que configuran los procesos de inclusión y exclusión culturales, sociales y políticos. Se hace hincapié en los modos en que los sectores socialmente marginados aparecen asociados a determinadas prácticas, imágenes y discursos del orden de la violencia y en particular a la figura del delincuente, siendo el gatillo fácil y la violencia policial dos de los tópicos característicos de los discursos ligados a la gestión del control social en la Argentina post 2015. En tal sentido, cobran interés las particularidades que adquieren las representaciones ligadas a la juventud de la villa, asociadas desde las construcciones hegemónicas a una figura de peligrosidad social por excelencia. En tal contexto, se ubica el denominado “caso Chocobar” como un punto de inflexión en la configuración de lógicas y modos de operar recurrentes en las políticas de seguridad del contexto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Pallarés, Nicolás Horacio
2021

Descripción: El presente trabajo encuentra sentido en la reflexión en torno a la construcción de fronteras simbólicas, el uso de estereotipos y la puesta en circulación del discurso político-mediático (con énfasis en el primero de ellos) en referencia con la temática de la inmigración regional en Argentina, las asignaciones de valor e implicancias en términos jurídicos, y el impacto de lo mencionado en los inmigrantes. Se parte de una primera hipotética identificación de un común denominador entre un discurso imperante en la segunda mitad de la década del 90, que se extiende hasta el año 2001, y retomado con fuerza en el debate público en el período 2015-2019, en torno a la inmigración regional, que consiste en operaciones discursivas tendientes a la asignación de valores y características peyorativas –como la delincuencia– y que giran en torno a la protección (es decir, asumiendo una condición de amenaza preexistente) de la seguridad nacional. Un análisis adicional será dado sobre la Ley Nacional de Migraciones N° 22.439 (1981) para poder entender los cambios, en términos legislativos, de las reglamentaciones que regulan la inmigración en Argentina, a los fines de comparación con aquellas ocurridas en los plazos temporales de análisis. A su vez se abordará una segunda hipótesis preliminar que implica, de manera más o menos implícita, que el discurso político, con el aval y reproducción de los grandes medios de comunicación, o bien un trabajo de agenda pública en conjunto, ha construido a los inmigrantes regionales como causa y consecuencia de muchos de “los males de Argentina” ante contextos económico-sociales adversos. Ahora bien, retornando al análisis de la construcción del discurso político argentino en torno a la inmigración regional, tomo como punto de análisis la modificación de la Ley de Inmigración emprendida por Mauricio Macri a través del Decreto de Necesidad de Urgencia 70/2017, dado que, en tanto elemento jurídico, y voz oficial del Estado, tiene el potencial de transformar y legitimar los discursos en circulación: “En consecuencia, además de no ser “natural” ni “neutral”; el discurso jurídico no es un discurso más, sino que es aquel que logra constituirse como “Verdad de Estado”, vale decir, la verdad desde [–y sobre la que–] se regulan buena parte del resto de las voces sociales” (p. 155), dice Halpern 2007 retomando las reflexiones de Bourdieu (1987) en referencia con los procesos de codificación del Estado a través de la normalización de prácticas y el ejercicio de la violencia simbólica legitimada por el discurso. En este marco, los significantes más visibles en torno a esta aparente situación de conflicto, en la que la migración regional era un causante privilegiado, se ligaban, como denominadores comunes, a la (no) reciprocidad de los países limítrofes en cuanto a la asistencia (en términos de salud y educación, predominantemente) brindada para con los migrantes argentinos en el exterior, o, en palabras del propio presidente Macri, “excesiva generosidad” en comparación con el resto de los países. A su vez, y a pesar de que no había cifras oficiales contundentes que certificaran esta postura (cómo se verá, cuenta pendiente histórica de Argentina en esta temática), se acusaba a la inmigración de Bolivia y Perú, “de traer” pobreza, desempleo y delincuencia. En cuanto a Paraguay, se asociaba la inmigración predominantemente con la droga y, en este punto, se agregaba Colombia, a pesar de no ser país tan cercano, ni con significativas tasas de inmigrantes residiendo en Argentina. Otra característica común estaba en el énfasis asignado al rol de las fronteras como espacios en los que el Estado debía tener mayor control y presencia y, desde las cuales, debía llevar a cabo políticas de control migratorio más estrictas. Es importante mencionar, que en consonancia con lo propuesto por Margulis (1998) se analizarán, en un sentido amplio y extendido, términos tales como racismo, etnocentrismo y discriminación, y xenofobia, teniendo en cuenta su, por un lado, uso difundido y de fácil comprensión valorativa en la cultura, y por el otro, que aún la explicación de estos términos y su puesta en práctica en ejemplos puntuales, no permitirá resolver la complejidad del objeto de análisis más que de un modo preliminar. Se partirá, entonces, de la base que: “Racismo” no apela ya exclusivamente al concepto de raza sino que se refiere a la gama de rasgos y manifestaciones discriminatorias (…) centradas real o imaginariamente en el cuerpo, en el lugar de origen, en la cultura o en otra variable social, y que “etnocentrismo” supera (…) el plano de la étnica; que la xenofobia no se dirige, por lo general, a todos los extranjeros sino principalmente a los inmigrantes pobres, que portan [determinados] rasgos corporales y culturales (p.46). De lo anterior se desprende que se pondrá el énfasis, más bien, en la descripción y puesta en evidencia de todos aquellos “procesos de descalificación, prejuicio, discriminación o segregación, dirigidos a determinados grupos humanos, en virtud de características (…) reales o imaginarias, visibles o no manifiestas” (ibid., p. 45) puestos en circulación por el discurso de índole político y los medios masivos de comunicación, en todos aquellos casos en los que tengan su correlato en clasificaciones peyorativas y el uso de estereotipos que busquen clausurar el sentido acerca del entendimiento por parte de la sociedad respecto de los grupos sociales alcanzados. El análisis buscará ser en clave de lectura implícita de dominación y hegemonía ya que al igual que Betrisey Nadali (2007) se parte de considerar que “no es la “diversidad cultural” por sí misma (…) la que confiere acciones racistas o discriminatorias, sino las representaciones y prácticas sociopolíticas desarrolladas por agentes socialmente significativos en unos contextos determinados y en unas relaciones determinadas de poder” (p. 146). Se partirá, también, desde la base de que “la nacionalidad, o calidad de nación (…) al igual que el nacionalismo, son artefactos culturales de una clase particular (Anderson, 1993, p. 36, citado en Grimson 2001) y que “todas las comunidades mayores que las aldeas primordiales de contacto directo (y quizás incluso éstas) son imaginadas” (ibid., p.37). Hobsbawm (1992) ejemplifica muy claramente el aspecto de “artefacto cultural” de cada nación expresando que son los Estados quienes construyen nacionalismo, y en ese marco, naciones, y no lo contrario. A su vez, se hará una breve mención a la conformación de opinión pública, y se analizará, no sólo el potencial prácticamente nulo de contrarrestar al aparato político-mediático de difusión por parte de los inmigrantes regionales, sino también de la legitimidad con la que cuentan los discursos discriminatorios en la sociedad, derivado de operaciones de manipulación de cifras oficiales, exageración y lógicas de causa-efectos explicados a partir de, justamente, causales poco claros. También se pondrá en cuestionamiento el hecho de si más restricciones generan un efecto disuasivo para la llegada de nuevos migrantes al país, o si, por el contrario, terminan generando que los movimientos migratorios continúen, pero de forma clandestina, o no registrada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Huasupoma, Richard
2020

Descripción: El presente trabajo de investigación, descriptivo y con un enfoque analítico, se realizó en la Escuela Primaria Pública N°10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma está ubicada en el Barrio de Balvanera (también conocido como Once) perteneciente a la Comuna 3, una unidad descentralizada de gestión política y administrativa del gobierno porteño que concentra el mayor número de población nacida en el Perú. Según las estadísticas del Censo Nacional 2010, se trata de una comunidad de inmigrantes compuesta por más de diez mil personas y que, en esta comuna, supera en números de habitantes, a todas las demás comunidades extranjeras que eligen este lugar para su residencia. Este es un barrio muy heterogéneo. A la densidad demográfica se le suma terminales de medios de transportes, edificios antiguos, casas tomadas, escuelas, comercios, talleres textiles, la venta mayorista, los vendedores ambulantes y la hora pico que hacen de este paisaje un gentío. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar cómo impactan las formas de apropiación de estos espacios en la configuración de los imaginarios, las identidades y las trayectorias escolares, qué planificaciones áulicas se implementan y qué dinámicas se configuran dentro del aula. Diversos investigadores se han interrogado por su constante metamorfosis (Berjman y Fiszelew, 1999), las problemáticas habitacionales (Vacatello, 2001) y por los nuevos actores sociales que van emergiendo producto de una conflictividad económica regional que conduce en los últimos tiempos a la movilidad y el desarraigo (Cerruti, 2005). Otros autores, como Sinisi (1999), se interesaron por el campo educativo argentino y el impacto de los flujos inmigratorios haciendo hincapié en la escuela como escenario privilegiado de la diversidad sociocultural y los discursos de exclusión que se desarrollan en ella de los que no se habla (Neufeld y otros, 1999). Beech y Princz (2012) señalan que los estudiantes migrantes se encuentran concentrados en determinadas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, donde se hallan los índices más elevados de pobreza, deserción escolar y los peores indicadores de rendimiento académico. Asimismo, cabe resaltar que, también existen otros estudios que provienen del campo de la antropología y la sociología que han analizado el caso de los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos haciendo referencia a la escolaridad, la persistencia de prácticas asimilacionistas y la experiencia formativa en otros espacios de socialización (Gavazzo, 2014; Beheran, 2009). Sin embargo, son escasas las investigaciones que se han realizado sobre los hijos de inmigrantes peruanos específicamente. Mi lectura y estudio al respecto me permiten concluir que las experiencias de estos chicos, que no conforman un grupo minoritario en la Ciudad, han sido analizadas en paralelo con las trayectorias de los descendientes de otras comunidades. De manera tal que, resulta interesante preguntarnos por sus vivencias particulares para verificar si junto al resto constituyen o no un todo uniforme.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Alcalde, Sabrina Diana
2017

Descripción: Mientras los medios de comunicación masiva replican, promueven y legitiman, como solución a la inseguridad, mayor presencia policial en las calles, en los barrios populares hablan de “fuerzas de inseguridad”. “Cuidarnos de los que vienen a cuidarnos” (Montali, M. y Rouvier, S. [La García]. 7/10/2016) es el grito de Ignacio Levy, representante nacional de La Poderosa, frente a un nuevo caso de abuso de poder policial. Si bien no existen estadísticas oficiales, según un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS): “…entre 1996 y 2015 murieron por acción de las fuerzas de seguridad 3093 varones y 163 mujeres (…) del total de los casos con información disponible, en el 87.5% se trata de hombres de 35 años o menos…” (CELS, 2016). Hace tan sólo dos meses, al momento de estar escribiendo este prólogo, Iván Navarro de 18 años y Ezequiel Villanueva Moya de 15, integrantes de La Garganta Poderosa, fueron golpeados, encapuchados, amenazados de muerte, esposados, humillados y torturados por personal de Prefectura Nacional: “... ‘Nos sacaron todo’. Justo ahí, a pocas cuadras de la Parroquia Caacupé, uno de los prefectos puso su arma en la nuca de Iván, para obligarlo a rezar: ‘Dale, un Padre Nuestro para que no te mate, dale’...”. Los medios de comunicación masiva no mencionaron el caso los primeros días. Pero poco a poco, debido a la insistencia en las denuncias de La Garganta Poderosa, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y el CELS, tuvieron que incluirlo en su agenda. Sin embargo, lo mencionaron como un hecho aislado y no como una conducta sistemática de la policía. Una semana después, en una conferencia de prensa organizada en la Villa 21-24 por integrantes de la publicación, Ignacio Levy, referente nacional de La Poderosa exclamó: “... el silencio (de los medios)que hace que si se ponen a hacer zapping ahora difícilmente puedan encontrar información de lo que está pasando con Nayla en la villa 1 -11-14, una compañera que iba a viajar al Encuentro Nacional de Mujeres, y no va a viajar o no sabemos si va a viajar porque está desaparecida. Nayla ya había sido secuestrada, volvió a ser secuestrada y puede no contarlo porque el problema que no se presenta es un problema que no existe, entonces imagínese que nos queda para las soluciones…” (Montali, M. y Rouvier, S. [La García]. (7/10/2016) El rol de los medios masivos de comunicación frente a estos casos no es menor. La violencia institucional no ocupa un lugar relevante en su agenda salvo en esporádicas ocasiones. Las empresas periodísticas tienden a la particularización de los casos, los mencionan como fenómenos aislados, no como una realidad cotidiana y recurrente de estos sectores. No reflejan la falta de control gubernamental sobre las fuerzas de seguridad, la corrupción al interior de las mismas y el abuso de poder que ejercen sobre los sectores vulnerables de la sociedad. Por otro lado, en la construcción de las noticias sobre casos inseguridad generan y reproducen el estereotipo de peligroso sobre barrios marginados y sus habitantes, generando así, legitimidad para el discurso de mano dura. Tanto en el ámbito mediático como político, la presentación de la violencia institucional como casos aislados genera una simplificación a las complejidades que presenta la inseguridad, permitiendo así dar rienda suelta al aparato policial para mostrar “que se hace algo (…) sin tener que hacerse cargo de las cuestiones más difíciles y exigentes, tales como (…), el desempleo, las desigualdades sociales, el racismo…” (Castel, 2004). La Garganta Poderosa, como intentaremos demostrar en el desarrollo de nuestro análisis, surge en respuesta a la estigmatización e invisibilización que sufren los habitantes de esos barrios. Nace como un grito frente a la violencia simbólica y física que viven cotidianamente. Las fuerzas de seguridad para ellos constituyen una amenaza. La novedad de esta publicación en tanto brazo comunicacional de una organización barrial – popular es lo que nos motivó a comenzar este trabajo hace dos años. Nos parece apropiado y necesario un trabajo académico que empiece a indagar sobre sus particularidades de esta publicación, entendida no sólo como una forma de hacer periodismo, sino como un instrumento de militancia política. Además, consideramos importante dar visibilidad a un proyecto editorial que con sus aciertos, dificultades y errores, es un intento de dar voz a los sin voz. Aún en democracia, en medio de reivindicaciones cotidianas de las grandes empresas de comunicación por la libertad de expresión y la multiplicidad de voces, hay un silencio que aturde, que reprime, que discrimina, que reproduce la desigualdad: “...nosotros tenemos que deconstruir eso con participación, con asomar la cabeza donde no quieren que estemos, todas las voces todas, siempre y cuando digan lo mismo. Hay panelistas rubios, morochos, altos, bajos, gordo, flaco; panelista pobre no hay...” (Montali, M. y Rouvier, S. [La García]. 7/10/2016). La Garganta abre ese debate, genera una ruptura y hace escuchar su voz por Iván y Ezequiel, entre tantos, a fin de que ningún pibe más tenga que rezar un padre nuestro para que no lo maten.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Finquelievich, Susana - Lago Martínez, Silvia - Jara, Alejandra - Vercelli, Ariel Hernán

Temas:   Pobreza ;TICs - Tecnologías de la Información y la Comunicación ;Comunicación ;Sociedad de la información ;Gobierno ;Estrategias de reducción de la pobreza ;Género ;Desarrollo económico y social

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

< Anteriores
(Resultados 21 - 32)