156 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: genero: 185
Morgade, Graciela
;12
1992
Temas: GENERO
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/publishedVersion | Formato: application/pdf
Editor: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Ver registro completo
Ver registro completo
Barbieri, Anabella
2023-04-17T20:40:39Z
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Idioma: español
susana mirta civitillo; Ftad. de Filosofía y Letras
------------------------
En: Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo; Actas II Jornadas (2018)
2019-05-03 00:15:56
Temas: Género: texto de dramaturgia
Tipo de documento: Trabajo revisado (Peer-reviewed) | Formato: application/pdf
Martín, Ana Laura - Valobra, Adriana
Temas: Feminismo - Estudios de género
Contenido: Esta Antología reúne 30 trabajos e intervenciones públicas en los que Dora Barrancos abordó los estudios de género y la historia de las mujeres, las disidencias sexuales y las políticas científicas, entre otros temas que la convirtieron en una de las principales referentes de las Ciencias Sociales latinoamericanas y caribeñas. Los textos reunidos por Ana Laura Martín y Adriana Valobra hilvanan momentos del rico y vasto recorrido político-intelectual de una autora que atraviesa fronteras geográficas disciplinares. Los derechos de las mujeres en todos los órdenes de la vida, las luchas emancipadoras, la presencia femenina en múltiples dominios públicos, las sexualidades, la reproducción, la historia de los feminismos son solo algunos de los temas que aborda esta antología esencial.
...ver más Tipo de documento: libro
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Rodríguez Cidre, Elsa - Buis, Emiliano Jerónimo
Temas: Cultura clásica - Grecia - Género
Contenido: Mediante un estudio de la (re)presentación de las mujeres y sus tensiones con el mundo masculino en la literatura griega, el presente libro –surgido de un Proyecto de Investigación UBACyT– se propone mostrar de qué manera los textos parecen jugar con la práctica de los comportamientos previstos como “tolerados” para ponerlos en duda, reafirmarlos o someterlos a crítica. En estas páginas los autores buscan explorar aquellas estrategias discursivas desde el trabajo filológico con el corpus conservado, examinando el cruce mujer/parentesco/derecho desde una perspectiva interdisciplinaria y una pluralidad de aproximaciones que tienen en cuenta variables sociales y jurídicas vinculadas con el rol del género frente a las instituciones familiares y políticas de la comunidad.
...ver más Tipo de documento: libro
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Martinelli, Lucas
Temas: Artes - Género - Diversidad
Contenido: Esta compilación pretende un mapa en el cual localizar escenas clave en América Latina e Iberoamérica que confrontan tradiciones epistemológicas y estéticas. Los estudios queer enriquecieron y renovaron el arte, su sistema de producción y la organización de su crítica e historia. Sin embargo, estas contaminaciones no fueron adoptadas por los mismos puntos de vista. Cada ensayo es un recorte de los pliegues en los que la sexualidad y el cuerpo generan un choque con lo que el pensamiento académico solía entender por político, subjetivo y nacional. Antes que presentar una homogeneidad teórica, los ejes que organizan los textos sugieren una mirada sobre los fragmentos de la red común heterogénea.
...ver más Tipo de documento: libro
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Idioma: es
Catalina Julia Artesi; instituto de Artes del Espectáculo Facultad de Fiilosofía y Letras-UBA
En: Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo; Actas I Jornadas (2017)
2018-05-23 15:42:45
Temas: teatro y género-memoria- subjetividad
Tipo de documento: Trabajo revisado (Peer-reviewed) | Formato: application/pdf
Idioma: es
MARIA EUGENIA LOMBARDI; INSTITUTO DE ARTES DEL ESPECTÁCULO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
En: Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo; Actas II Jornadas (2018)
2019-05-02 19:08:27
Temas: Documental, biodrama, género, transexual, performance
Tipo de documento: Trabajo revisado (Peer-reviewed) | Formato: application/pdf
Femenías, María Luisa - Cano, Virginia - Torricella, Paula
Temas: Filosofía - Estudios de género - Judith Butler
Contenido: Cómo (no) hablar de la filosofía de Judith Butler? La inquietud de pensar los usos, límites y (re)apropiaciones críticas del corpus butleriano anima esta compilación. Los textos que ella recoge se dan cita a propósito de la narrativa butleriana y discurren por múltiples temáticas y textos de la misma. La filosofía de esta “hermeneuta de problemas” ha tenido un gran impacto en el campo académico en el marco de diversas disciplinas sociales y humanas, y en los modos en los que se piensa la democracia como un complejo ordenamiento de diferencias y desigualdades en permanente tensión y rearticulación. Esta compilación da cuenta de las diversas líneas del pensamiento butleriano, de sus presupuestos e inspiraciones teóricas, de los diálogos e intertextualidades y de las distintas dimensiones involucradas en su recepción. Las preguntas y problemas que abre la producción teórica de Butler, así como la ausencia de respuestas últimas, siguen interpelando a cada persona que la lee en calidad de partícipe e intérprete necesaria de su filosofía. Estos textos evocan ese mismo espíritu, que hace de la crítica un modo de preguntar, una práctica cuestionadora y por lo tanto, un ejercicio inacabado de escritura y de lectura.
...ver más Tipo de documento: libro
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Idioma: es
Elina Mercedes Tranchini; Universidad de Buenos Aires UBACYT Universidad Nacional de La Plata.
En: Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo; Actas II Jornadas (2018)
2019-05-02 19:16:54
Temas: Cine rural Cine criollista Cine gauchesco Estudios de género
Tipo de documento: Trabajo revisado (Peer-reviewed) | Formato: application/pdf
Lossiggio, Daniela (ed.) - Solana, Mariela (ed.)
Temas: Feminismo ;Universidades ;Género ;Machismo ;Sororidad ;Políticas de género y diversidad ;Violencia de género
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad Nacional Arturo Jauretche
Malgay, Mariana
2023
Descripción: Este trabajo documenta cómo fue el proceso de construcción de un producto de comunicación que pone en circulación narrativas bíblicas con perspectiva de género en un formato transmedia con el objetivo de promover relecturas críticas y contrahegemónicas del Evangelio.
En esta línea, se propone explorar prácticas y estrategias críticas poco observadas dentro del campo evangélico, que generan resistencia frente a la avanzada conservadora, y diseñar, en este marco, una propuesta de intervención desde la comunicación.
Esta tesina repondrá, en primer lugar, el estado del arte en relación a los trabajos de grado de la carrera de comunicación respecto de las temáticas de religión, géneros y sexualidades. Luego trazará un panorama del campo evangélico en nuestro país para comprender el rol político de las iglesias como actores claves, tanto para promover como para obstaculizar los derechos sexuales y (no) reproductivos y la justicia de género.
Finalmente documentará y reflexionará sobre el proceso de trabajo alrededor de la producción y puesta en circulación de un universo narrativo titulado “Samira, la mujer cananea”, basada en Mateo 15, 21-28, en el marco del proyecto “Nos Contamos”. Esta relectura del texto bíblico se expande en diversas plataformas con la participación de las comunidades evangélicas, abriendo espacios de disputa de sentidos. Por último se compartirán algunas conclusiones y posibles líneas de continuidad.
En lo personal, esta experiencia de trabajo implicó cuestionar mis propios prejuicios acerca de lo religioso y me desafió como comunicadora a descubrir cómo poner en práctica la perspectiva de derechos en un ámbito donde el sentido común de lo religioso está en disputa.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Lattner, Sabrina Sol
2021
Descripción: Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Borzani, Bárbara
2021
Descripción: La perspectiva de género como dispositivo está en construcción. En un momento todavía de visibilización de las mujeres como sujetos de la Historia, de las desigualdades entre hombres y mujeres, de denuncia de la educación sexista, de cuestionamiento de los roles. Las preguntas centrales de este trabajo, qué elementos dan cuenta de una perspectiva de género, qué gramática construye esa perspectiva de género y qué características tienen esas mujeres visibilizadas en el Museo, pretenden aportar a la conceptualización del enfoque de género y patrimonio actual.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Tula, Maria Inés - Martín, María Elena
Editor: Maria Inés Tula
2021
Descripción: El propósito de este libro es doble. Por un lado, persigue un interés académico como es estudiar las elecciones, los regímenes electorales, la participación y el acceso a la representación de las mujeres y sus contextos más y menos favorables. Por el otro, brindar información que posibilite efectuar diagnósticos y promover soluciones de mejora para una representación más equilibrada.
La atención está centrada en las provincias con la idea de tener un mapeo general sobre cuáles han sido las reformas electorales efectuadas para aumentar el número de candidatas y legisladoras.
Esta obra colectiva fue realizada por el equipo de investigación integrado por: Tula, María Inés (coord.); Martin, María Elena (coord.); Alcalde Bessia, Florencia; Berman, Luciana; Cattáneo, Gloria Rocío; Egido, Ana Victoria; Eizaguirre, María Victoria; Gómez, Florencia Soledad; González Grobas, Andrés Carlos; Kenny Novillo, Gonzalo; Motter, Maite Cecilia; Pavioni, Natalí; Ruiz LIsman, Paola; Santoro, Ignacio; Soto, Emilio Gabriel; Toppi, Hernán Pablo.
Esta obra es resultado del Proyecto de investigación correspondiente a la Planificación/Programa: Participación política y acceso a la representación de las mujeres (2019), ResCS2020-281-E-UBA-REC
...ver más Tipo de documento: libro | Formato: PDF (tamaño kb) Pag. 330 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Spataro, Carolina (coord.) - Blanco, Rafael (coord.)
Temas: Estudios de género ;Institucionalidad de género ;Política de género ;Feminismo ;Universidad de Buenos Aires ;Universidades públicas ;Política científica
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Daroqui, Alcira - Bouilly, María del Rosario - Maggio, Nicolás - Andersen, María Jimena - Motto, Carlos Ernesto - Motta, Hugo - López, Ana Laura - Liguori, Mariana - Sancho, Analía
Temas: Tortura ;Cárceles ;Violencia ;Violencia policial ;Género
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Procuración Penitenciaria de la Nación
Daroqui, Alcira (coord.) - Motto, Carlos Ernesto - López, Ana Laura - Liguori, Mariana - Motta, Hugo - Andersen, María Jimena - Bolajuzón, Valentín - Fiuza, Pilar - Sancho, Analía - Bouilly, María del Rosario
Temas: Tortura ;Cárceles ;Violencia ;Violencia policial ;Género
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Procuración Penitenciaria de la Nación. Comité Provincial por la Memoria. Comité contra la Tortura.
Fleba, Matías Alberto
2018
Descripción: Desde el año 2010, la empresa de tecnología Facebook decidió incorporar dentro del seguro médico de sus empleadas la posibilidad de congelar sus óvulos. Esta medida se presentó por parte de la compañía como un beneficio para aquellas empleadas que tuvieran que someterse a alguna práctica médica invasiva que les imposibilitara a futuro la posibilidad de ser madres (quimioterapia o radioterapia). También fue una potencial solución para quienes rondaran los 30/35 años y no tuvieran una pareja estable, o que quisieran priorizar la vida profesional y postergar la maternidad para otro momento.
Las innovaciones en el campo de la fertilidad, desde lo tecnológico, aparecieron no solamente en el campo científico, desde la investigación, sino también en la maquinaria y los procedimientos. La legislación y las políticas de Estado acompañaron y respaldaron la práctica desde lo constitucional y las medidas sanitarias. Los movimientos sociales lucharon en pos del empoderamiento femenino y la igualdad de género. Todos estos hechos propiciaron un entorno favorable para que Facebook, como empresa pionera, incorporara la práctica, y que está fuera recibida positivamente por sus empleadas.
Sin embargo, este beneficio que a simple vista parece la solución perfecta para una disyuntiva que cada vez cobra más fuerza entre las mujeres, se suma a una larga lista de mecanismos que la empresa lleva adelante para regular la vida de sus empleadas. Se destacan la ausencia de oficinas y de paredes de material en general; las hay solamente vidriadas. Almuerzos gratis en la compañía. Baños con duchas y lockers, entre otros tantos ejemplos. Todos estos favorecen la permanencia de los empleados en la oficina, así como también el control por parte de los empleadores.
Por lo tanto, a partir de lo anteriormente dicho, se puede observar que a través de esta serie de “beneficios”, particularmente el congelamiento de óvulos, es que Facebook busca extender el control que ejerce sobre la vida de sus empleadas generando una síntesis de nuevo orden entre el espacio de lo público y de lo privado.
Para justificar esto, resulta central analizar cómo la empresa (Facebook) busca extender el control sobre sus empleadas a partir de políticas específicas de control sobre lo viviente. Asimismo es necesario indagar por qué es que se otorga este beneficio. Inquirir de qué manera se traduce en mecanismo de control, como lo hace la empresa y cuáles son los espacios en los que penetran. Examinar los “flujos de cambio” de las sociedades de control actuales. Analizar la evolución de los espacios público-privado y su relación en la actualidad. Indagar en la construcción de la mujer, en relación con el cuerpo, la maternidad, y los roles que se le asigna socialmente.
La tesina está organizada en cinco capítulos consecutivos que siguen un hilo conductor para finalmente desembarcar en las conclusiones. En el primer capítulo se plantea una breve introducción sobre la historia de Facebook, se plasma el enfoque epistemológico y los conceptos claves a modo de marco teórico. En el capítulo dos se plasma el desarrollo histórico del congelamiento de óvulos, los alcances de la práctica y su evolución. También se trabajan los fundamentos biológicos de su aplicación y los interrogantes que surgen en torno de la disyuntiva de ser madre o priorizar la vida profesional. Por último se establece la relación entre la práctica y su vínculo concreto con la empresa Facebook. En el capítulo tres se ponen en evidencia los mecanismos de control que Facebook utiliza para logar introducir, de manera natural, la práctica en la vida de sus empleadas. Se analiza la lógica con la que opera la empresa. Asimismo se trabaja la noción de género en relación con los roles sociales asignados a las mujeres, su evolución y falsa actualización. Por último se trabaja la resignificación de las biopolíticas en el siglo XXI en relación con el caso puntual de una empleada de Facebook que decide congelar sus óvulos. En el capítulo cuatro se realiza un breve recorrido por el siglo XX acerca de la evolución de los espacios públicos y privados.
Además se plante una síntesis de nuevo orden entre ambos espacios que establece nuevas formas de control por parte de Facebook y nuevas formas de relación interpersonal y social. Por último, en el capítulo cinco se reflexiona sobre la noción del cuerpo de la mujer en relación con el paradigma de época tomando como ejes el cuerpo y la maternidad.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Cholakian Herrera, Lucía
2019
Descripción: Este ensayo estará enfocado en el análisis de un fenómeno discursivo que ha llamado la atención de muchos sectores sociales: los escraches feministas a varones violentos realizados de manera pública en redes sociales.
El tema, además de estar casi constantemente en la agenda mediática por los debates que emergen cada vez que aparece un nuevo “testimonio” de abuso o “blog” es una puerta de entrada a debates más complejos acerca de cómo las mujeres y las disidencias comunican y expresan sus experiencias de violencia de género desde nuevas narrativas y configuraciones discursivas. Con qué modelos discursivos disputan, qué categorías corrompen, qué desplazamientos generan; son algunos de las preguntas que se intentarán contestar. A su vez, la tesina explorará teorías y análisis realizados sobre el testimonio sobre las violencias desde distintas perspectivas, para retomar categorías e hipótesis ya forjadas en otros tiempos y latitudes como formas de comprender qué memorias y discursos convergen en el re-surgimiento del “escrache” en Argentina en manos de los movimientos feministas.
El ensayo estará dividido en dos momentos. En el primero, denominado “Hacia una memoria de los procesos feministas en la Facultad de Ciencias Sociales”, se establecerá su pertinencia en el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social y su comunidad. Más adelante, se demarcará el tema con el que se trabajará a lo largo de todo el ensayo en el acápite “Los escraches feministas: conceptualización y contextualización”.
En el segundo capítulo se presentará el punto de vista de producción de la tesina en tres ejes: enfoque, campos de problematización y regulaciones vigentes. A partir de ello se procederá a describir en un tercer capítulo a los recursos que se componen de la base documental y el anexo construidos.
El cuarto y quinto capítulo tendrán foco en el análisis de la base documental en dos ejes: un primer lugar que abarcará una genealogía de los “escraches” en Argentina y planteos sobre la relación de las denuncias informales, el decir y sus modalidades en tensión con la justicia penal; y un segundo que analizará cinco desplazamientos que se producen en los enunciados de los escraches feministas. Así se dará cierre a la primera etapa de la tesina.
En el segundo momento de la tesina se trabajará sobre algunos ejes polemizados en los debates públicos sobre la temática del escrache feminista. Esta etapa del trabajo responderá a una parte del proceso de trabajo de la tesina de reflexión teórica e identificación de nodos problemáticos o preguntas que surgen a partir de los enunciados que son analizados en la primera parte del trabajo. A partir de esta reflexión se buscará orientar posibles lecturas del fenómeno que permitan comprenderlo en su complejidad.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
< Anteriores
(Resultados 21 - 40)