30 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: transporte: 44
Müller, Alberto - Benassi, Agustín
2014-10
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Müller, Alberto
2015
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Müller, Alberto
2010
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Corvi, María Emma
2016-12-28T21:01:46Z
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Arias, Fernando Alfredo
2015-11-25T22:36:18Z
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Müller, Alberto - Ferroni, Martín
2017-07
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Gómez, Teresita María Celina - Tchordonkian, Silvia
2017-07
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Rima, Juan Carlos Carmelo
2016-12-28T21:01:09Z
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Garufi, Jorge Alberto
2016-12-28T20:26:22Z
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Zorzoli, Facundo Marcelo
2020-10-21T19:24:18Z
Tipo de documento: info:ar-repo/semantics/tesis de grado | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: FILO:Digital FFyL-UBA
Müller, Alberto - Benassi, Agustín
2015
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Massa, Néstor Emilio
1966
Descripción: En cristales crecidos en el Laboratorio por el método de transporte químico (1) se hicieron contactos con indio depositado por evaporación en vacío y cintitas de oro unidos con pintura de plata conductora (2) que permitieron obtener buenos contactos óhmicos para observar magnetorresistencia a temperatura ambiente (295°K) y a la del nitrógeno líquido (17.3%). Les muestras usadas en la experiencia fueron de Cds dopado con lodo, que mantenían la estructura Hexagonal, teniendo un tamaño del orden de 3mm x 2 mm x 1 mm. Sobre éstas, se dispusieron los contactos de manera que según el eje c circulara la corriente, al transverso de éste se dirigió el campo magnético, y en el ortogonal a ambos se midió Vc por el método potenciómétrico según el circuito adjunto. Así, se observó según muestran los gráficos I, II, III y IV, en los cuales se ha dibujado el cambio relativo porcentual de resistividad (Δ e/e = p(H) - p(o/p(o)) [fórmula aproximada, revisar la misma en el original] de cada una de las tres muestras usadas versus campo magnético a 295°K y 77.30%, respectivamente, la magnetorresistencia que se caracterizó a temperatura ambiente por un comportamiento sinusoidal, que aparentemente se amortiguaba a medida que el campo aumentaba, y a 77.3° por un notable acentuamiento de la magnetorresistencia negativa a medida que crecía el campo magnético, manteniéndose en los tres casos pendientes similares, aunque denotando una pequeña diferencia de concentración no predicha por el método de formación de cristales. Esto podría sugerir una comportamiento análogo al de un dopaje con C1(3) [revisar tabla en el original].
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez, Teresita María Celina - Tchordonkian, Silvia
2015
Descripción:
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Transporte
Editor: Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica
2020
Descripción: Compilado por Alberto Müller
...ver más Tipo de documento: libro | Formato: PDF (tamaño kb) Pag. 66 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Transporte
Editor: Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica
2019
Descripción: Dirigido por Gustavo Lipovich
...ver más Tipo de documento: libro | Formato: PDF (tamaño kb) Pag. 34 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Transporte
Editor: Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica - Eudeba
2017
Tipo de documento: libro | Formato: PDF (tamaño kb) Pag. 190 p.
Aporte: Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Arias, Christian Daniel
2021
Temas: Publicidad - Discurso - Marketing - Marcas registradas - Política - Transporte aéreo - Redes sociales [Internet]
Descripción: Nuestra propuesta es analizar la representación de “la libertad” que aparece en los discursos de la marca Flybondi, entendiéndolos como discursos políticos que sólo se pueden comprender en el recorte histórico-espacio-temporal que fue el macrismo y el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Proponemos que el gobierno neoliberal dio la posibilidad enunciativa para que este discurso acerca de la libertad exista. Pero además, estos discursos podrían haber tenido usos prácticos para justificar las políticas neoliberales del macrismo, como las desregulaciones de tarifas y las transferencias de rutas aéreas de Aerolíneas Argentinas hacia el nuevo sector privado low-cost. ¿Qué significado tiene “libertad” en los discursos de Flybondi? ¿Qué relación funcional guarda con el marco histórico-político en el que surge? ¿Cuál es el marco ideológico dentro del que se inscriben estos discursos? Nuestra hipótesis es que la forma en que Flybondi representa “la libertad de volar” en sus discursos está construida a partir de narrativas funcionales al gobierno neoliberal en el que surgió, en su búsqueda de legitimar el recorte al gasto público y transferir recursos del Estado hacia el mercado. Planteamos como recorrido explicar primero la genealogía de Flybondi como marca, y los discursos anteriores a los que remite; tanto discursos del mercado (aerolíneas low cost previas como Ryanair) como discursos político-gubernamentales (del entonces gobierno de Cambiemos). Luego analizaremos el corpus de contenido para entender cómo se autorepresenta Flybondi en su comunicación, desde su nombre y slogan hasta piezas puntuales en sus distintos canales. Finalmente, dentro de esa autorepresentación, buscamos detectar cómo (y desde dónde) construye el imaginario “libertad”, y a qué narrativas histórico-sociales es funcional. Encontramos que, aunque tenga expresiones populistas en sus formas, son discursos que pertenecen a una narrativa neoliberal donde el mercado funciona como el garante de derechos y libertades de las personas, a quienes construye como clientes libres de adquirir bienes y servicios, y responsables de su propio acceso al mismo.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Sujarchuk, Sebastian Uriel
2023-11-17
Temas: QUIC - HTTP/3 - HTTP - PROTOCOLOS DE TRANSPORTE - TCP - QUIC - HTTP/3 - HTTP - TRANSPORT PROTOCOLS - TCP
Descripción: Con la reciente estandarización de los protocolos QUIC y HTTP/3 comienza el largo proceso para comenzar a adoptar estas nuevas tecnologías. Por un lado, QUIC introduce una serie de mejoras y cambios para adaptarse a la Internet actual, y se posiciona como potencial reemplazo de TCP en lo que respecta a protocolos de transporte para comunicaciones confiables. A su vez, HTTP/3 surge como el primer protocolo construido sobre QUIC, permitiéndole aprovechar sus nueva capacidades. En la actualidad, todavía no existe una gran cantidad de servicios que implementen QUIC y HTTP/3. No obstante, estos ya fueron adoptados por algunos de los sitios mas grandes de Internet. En esta tesis presentaremos un estudio de los protocolos QUIC y HTTP/3 con el objetivo de entender cómo funcionan y qu ́e cambios introducen respecto a sus predecesores. Adicionalmente, proponemos un análisis del impacto de estos protocolos en el rendimiento de algunos servicios web, comparándolos con versiones anteriores de HTTP (que funcionan sobre el protocolo TCP). Para realizar estas comparaciones se utilizaron tres implementaciones distintas de QUIC y HTTP/3 desarrolladas en distintos lenguajes. Con estas se observó la latencia y se la compa-ró con una implementación de HTTP versión 1 y 2 del lenguaje correspondiente. Con el fin de evaluar el impacto en producción de estos protocolos, las mediciones fueron realizadas con servidores que se encuentran productivos actualmente. En base a la experimentación presentada, pudimos comprobar una leve mejora de HTTP/3 con respecto a HTTP/2 en ciertos casos. No obstante, estos resultados se pueden ver afectados por la implementación utilizada. Para sitios más optimizados, el rendimiento demostró ser muy similar tanto para HTTP/2 como para HTTP/3, con rendimientos menos variados para el primero. Adicionalmente, también observamos que la presencia de CDNs y caches puede hacer que estas mejoras sean pequeñas, o incluso no apreciables. Esperamos que estos resultados puedan ser de utilidad a la hora de ponderar si es necesario implementar QUIC y HTTP/3 en el corto plazo o si es mas razonable esperar, pues en la actualidad, la implementación de estos protocolos requiere un esfuerzo adicional por parte de los desarrolladores
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Billinghurst, Mariano
1870-1892
Lugar: Buenos Aires
Descripción: Informa sobre un altercado producido en la comisión interventora de una empresa de servicios de transporte público. Se discute la medida que suspende la entrega de pases gratuitos a comisarios, Inspectores y otras personas
Tipo de documento: Carta
| Formato: PDF (tamaño kb) |
Aporte: Proyecto Patrimonio Histórico. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Mateo, Camila Belén
2023
Temas: Mujeres - Transporte - Trabajo - Entrevistas - Material audiovisual - Trabajadoras - Status de la mujer - Rol de la mujer
Descripción: Mujeres a dedo es un largometraje documental que se sumerge en la experiencia de mujeres de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, que deben hacer dedo para llegar a sus lugares de trabajo, principalmente por dos factores: los costos económicos de viajar diariamente en micros de larga o media distancia, y la inexistencia o poca disponibilidad horaria de este tipo de transporte. A través de imágenes observacionales de dos protagonistas y entrevistas a cámara de mujeres que comparten la misma experiencia, el audiovisual busca visibilizar una situación que lleva arraigada en el imaginario social de Entre Ríos, y específicamente de Gualeguaychú, hace muchos años. Desde una perspectiva marxista feminista Mujeres a dedo pone el foco en diferentes aristas que componen a este fenómeno social, como el rol de la maternidad, el ser mujer, las dificultades del hacer dedo, las anécdotas y el vínculo de sororidad que se forja entre quienes comparten esta experiencia. A su vez, se trata de un documental de denuncia, donde se deja en evidencia el vacío del estado frente a esta situación de larga data en el territorio, donde los bajos salarios de las mujeres, que se desempeñan sobre todo en el ámbito de la salud y la educación, áreas laborales altamente feminizadas y fundamentales en el desarrollo social, y la falta de asistencia estatal en esta dirección, lleva a que cientas de mujeres en Entre Ríos se vean obligadas a movilizarse a dedo. Hacia el final, se exponen algunos datos recabados a partir de una encuesta que se llevó a cabo de forma paralela al desarrollo documental, donde se intentan arrojar algunas precisiones más en torno al fenómeno del dedo. En última instancia, Mujeres a dedo, es un largometraje reivindicatorio de todas las mujeres que diariamente esperan al costado de la ruta a que alguien las levante para llegar a sus trabajos y posteriormente a sus hogares.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
< Anteriores
(Resultados 21 - 30)