18 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: comunicacion: 941, de: 4515, informacion: 291, la: 6664, tecnologias: 127, y: 398
Casparri, María Teresa - Garnica Hervás, Juan Ramón - Castegnaro de Pasarin, Aída Beatriz
2012
Temas: Formación profesional - Enseñanza Superior - Tecnologías de la información y la comunicación - Tecnologías de la información y la comunicación
Descripción: Fil: Casparri, María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Garnica Hervás, Juan Ramón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Castegnaro de Pasarin, Aída Beatriz.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/report - info:ar-repo/semantics/informe técnico - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA
Casanovas, Inés - Gómez, Martín Gonzalo - Kessler Kenig, Carola - Cordo, Matías - Cardozo, Roxana - Guacci, Silvina - Simonelli, Myriam - González Estévez, María Belén - Bilbao, Gabriela - Poloni, Noelia Luján - Visentin, Juan Ignacio
Temas: Edición - Administración de Empresas - Gestión Editorial - Tecnologías de la Información y la Comunicación
Contenido: Cátedra de Informática Aplicada a la Administración Editorial. A partir de las nuevas condiciones y posibilidades tecnológicas desarrolladas en las últimas décadas, en las sociedades contemporáneas los procesos de generación, administración y gestión de la información atraviesan de forma ubicua todos los ámbitos de la producción económica y cultural. Por ello resulta indispensable para las empresas y las organizaciones conocer las tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la gestión desde una perspectiva no solo administrativa sino también estratégica.Pensamiento sistémico y gestión del conocimiento, infraestructura tecnológica, comercio electrónico y funcionamiento en red, interfaces, estadística y gerenciamiento estratégico son algunos de los temas principales que se desarrollan a lo largo de este libro.
...ver más Tipo de documento: libro
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Cabello, Roxana (ed.) - López, Adrián (ed.)
Temas: Tecnología ;TICs - Tecnologías de la Información y la Comunicación ;Cultura digital ;Brecha digital ;Inclusión ;Educación
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Ediciones del Gato Gris
Finquelievich, Susana - Kisilevsky, Graciela
Temas: TICs - Tecnologías de la Información y la Comunicación ;Sociedad civil ;Internet ;Democracia ;Sociedad de la información ;Organizaciones sociales
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Finquelievich, Susana - Baumann, Pablo - Jara, Alejandra
Temas: Comunicación política ;Sociedad civil ;Sociedad de la información ;Redes comunitarias ;Redes de información ;TICs - Tecnologías de la Información y la Comunicación ;Participación ciudadana ;Internet
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Finquelievich, Susana (coord.)
Temas: Sociedad de la información ;Innovación tecnológica ;Ciudadanos ;Redes de comunicación ;TICs - Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Pignanelli, María Andrea
2017
Temas: Medios de comunicación - Nuevas tecnologías - Tecnologías de la información y la comunicación - Internet - Redes sociales
Descripción: El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, impacta de lleno en la manera en que se configuran los medios de comunicación en la Argentina y por tanto, en la forma de ejercer el periodismo. Esto no sólo implica avances técnicos sino innovaciones en cuanto a la forma de relacionamiento entre los medios y sus receptores. Los conocimientos tradicionales sobre redacción, edición y producción de contenidos ya no son suficientes para difundir los contenidos en la era 2.0.
Debido a la proliferación de plataformas virtuales, los medios masivos han tenido que aggiornarse a estos cambios, adoptando dichos avances tecnológicos casi de manera inmediata; implementando nuevas estrategias de comunicación en formatos digitales y penetrando en un campo que aun sigue siendo explorado. Esto implica la apropiación de competencias técnicas que los periodistas también se han visto forzados a desarrollar y a ir incorporando en la práctica cotidiana. Se trata de nuevas habilidades para transmitir y producir contenidos en la web, integrando el manejo de herramientas comunicacionales como las redes sociales junto con el entendimiento de los códigos de cada una de las plataformas utilizadas. Nuevas estrategias comunicacionales deben ser desarrolladas junto con un criterio acorde a la línea editorial de los medios tradicionales pero manteniendo actualizado el lenguaje y comportamiento de cada comunidad virtual.
La incorporación de las redes sociales al esquema de medios implica, por lo tanto el desarrollo y capacitación del comunicólogo para emprender una nueva función. A lo largo de este trabajo, se indagará qué tipo de habilidades, funciones y responsabilidades se desenvuelven en este rol. Al mismo tiempo se analizará el escenario de las redes como espacio laboral, intentando dar cuenta de las características de este perfil profesional que configura una reciente faceta de la comunicación social en la web.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Alamo, Sofía Beatriz
2018
Temas: Nuevas tecnologías - Internet - Tecnologías de la información y la comunicación - Educación - Arte
Descripción: El objetivo general de esta investigación es analizar las interacciones entre los usuarios, tanto productores como consumidores, mediadas por la interfaz de YouTube, poniendo el foco en un tipo particular de contenido creado por usuarios: el video-tutorial como emergente de la cultura participativa.
Nos proponemos analizar un corpus de videos tutoriales con el fin de indagar las interacciones de los usuarios con la plataforma, y de los usuarios entre sí. En los términos de De Certeau (2000) se trata de describir sus “maneras de hacer”: el arte de hacer en la vida cotidiana de los “youtubers” que producen y consumen videos en YouTube. Nos proponemos describir esos usos “tácticos”, desplegadas en los intersticios de las “estrategias” propuestas por la plataforma.
Retomando la afirmación de Lessig (2001), si la arquitectura es la política de la red, podemos señalar que allí entran en funcionamiento determinadas estrategias de participación: la plataforma habilita ciertos usos, pero también niega otros. Sin embargo, en ese marco estructurado y estratégico surgen usos o maneras de hacer propias de los usuarios, que no tienen lugar propio sino que operan en el lugar del otro; en este caso, de la plataforma. Estas maneras de hacer no pueden considerarse autónomas pero poco a poco, como en una “caza furtiva”, se van apropiando de las herramientas y espacios brindados por la plataforma. Este trabajo 10 entonces tiene por objetivo explicitar las operaciones que componen esta particular “cultura youtuber” y que pueden manifestarse en el formato particular del video-tutorial.
A partir de lo expuesto, surgen algunas preguntas, que indagaremos como objetivos específicos:
¿De qué forma la interfaz de la plataforma YouTube medias las experiencias de los usuarios a la hora de producir, compartir e interactuar con el contenido que ellos mismos generan?
¿Qué tipo de relaciones se producen entre los usuarios productores y los usuarios consumidores de videos tutoriales?
¿Cuáles son las características de los videos tutoriales que generan mayor participación de su audiencia?
En resumen, esta investigación persigue tres objetivos específicos: indagar la mediación que posibilita la interfaz de YouTube; investigar la participación e interacción de los usuarios tanto productores como consumidores de tutoriales; y finalmente describir el formato de los videos y los canales que generan mayor participación de su audiencia en el marco emergente de la cultura de la convergencia y la cultura del “hazlo tú mismo” o “do it yourself” (DIY).
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Pozzo, Diego
2021
Temas: Nuevas tecnologías - Tecnologías de la información y la comunicación - Consumo - Trabajo - Capitalismo - Estado - Bienes y servicios - Negocios
Descripción: El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación generó cambios en las dinámicas de producción, distribución y consumo dentro del sistema capitalista. Las llamadas plataformas dieron lugar a nuevos modelos de negocio y comunicación. En ese escenario, entran en tensión nuevos fenómenos, vinculados a formatos de transacciones e intercambios online, tales como las relaciones de trabajo y otros ámbitos potencialmente regulables desde el Estado. Las plataformas constituyen espacios virtuales en los que, a través de la red, se configuran lógicas de funcionamiento y se establecen determinados contratos de lectura. De este modo, las plataformas se construyen como lugares de intercambio de información, bienes y servicios (Srnicek, 2018).
En esta tesina abordaremos el análisis de un tipo específico de plataformas, las denominadas "plataformas austeras" (Srnicek, 2018) y dentro de éstas, aquellas que ofrecen servicios de entrega a domicilio. También conocidas como “plataformas de delivery”, funcionan a través de aplicaciones y pueden utilizarse desde cualquier dispositivo (computadora, celular y tablet).
El objetivo general del trabajo es analizar el funcionamiento, el modelo de negocios y la situación y condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas que ofrecen servicios de envíos a domicilio en la Argentina. Para ello se tomará como caso testigo a la empresa Rappi, entre los años 2018 y 2020.
Los objetivos específicos del mismo son: Indagar acerca del surgimiento de la empresa Rappi, su llegada al país y su modo específico de funcionamiento; Caracterizar el trabajo de los repartidores de este tipo de plataformas, sus condiciones laborales y la relación que han establecido con las empresas; Describir el proceso que condujo a la conformación del sindicato para los empleados del rubro y su significación para los trabajadores; y analizar el marco contractual que rige para los trabajadores de este tipo de plataformas en la Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Finquelievich, Susana - Saguier, María Lidia - Vercelli, Ariel Hernán
Temas: Sociedad de la información ;Participación ciudadana ;Seguridad urbana ;Internet ;TICs - Tecnologías de la Información y la Comunicación ;Redes comunitarias
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Finquelievich, Susana
Temas: Sociedad civil ;Economía del conocimiento ;Desarrollo económico y social ;TICs - Tecnologías de la Información y la Comunicación ;Innovaciones ;Pobreza ;OSC - Organizaciones de la Sociedad Civil
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Finquelievich, Susana - Lago Martínez, Silvia - Jara, Alejandra - Vercelli, Ariel Hernán
Temas: Pobreza ;TICs - Tecnologías de la Información y la Comunicación ;Comunicación ;Sociedad de la información ;Gobierno ;Estrategias de reducción de la pobreza ;Género ;Desarrollo económico y social
Tipo de documento: Texto | Formato: application/pdf
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Pérez, Mariana Elsa
2023
Temas: Juegos - Adolescentes - Tecnologías de la información y de la comunicación - Medio ambiente - Sociedad - Cultura
Descripción: Nuestra tesina de grado comprende el desarrollo de un proyecto social, tecnológico y cultural presentado a través de una actividad interactiva gamificada bajo el formato de sala de escape virtual, denominada Eco Caos. Con el objetivo de generar conciencia e incentivar la participación de los jóvenes de 16 a 18 años de zonas urbanas, sobre la importancia de una economía circular. La cual comprende desde el consumo responsable, hasta la separación, clasificación y reciclaje de elementos orgánicos e inorgánicos.
Dicho juego interactivo lo pensamos destinado para los verdaderos protagonistas y representantes del futuro; quienes poseen la capacidad tanto individual como colectiva y los recursos digitales a su disposición (las TIC) para poder accionar y transformar muchos hábitos y prácticas sustentables que favorecen a la humanidad y al planeta. Con el objetivo de generar conciencia para poder provocar cambios en los hábitos y comportamientos de los jóvenes en relación a la forma en que se vinculan con el ambiente en el que viven.Para que ellos mismos se consideren como parte activa y no como algo separado del mundo en el que habitan. Entendiendo al aprendizaje como una actividad social y no solo individual, en donde la importancia está en la interacción, ya que se aprende más y mejor en contextos de colaboración e intercambio junto a sus compañeros y pares.
Creemos que, si los jóvenes cuentan con la información y recursos a su alcance, van a poder ordenar el Eco Caos presentado por el juego. Teniendo en cuenta que el caos es un orden no descifrado aún, estimulamos a los jóvenes a poder ordenarlo. Y de esta manera mostramos a las nuevas generaciones un mundo ideal, más limpio y equilibrado al que pueden acceder si actúan en el presente de manera asertiva, teniendo conciencia de que no existe un planeta suplente. Todo esto se relaciona y queda en evidencia de principio a fin, es decir desde el título de nuestro juego interactivo hasta la producción final de nuestra tesina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Avolio, Melisa
2011
Temas: Comunicación - Trabajo - Nuevas tecnologías - Medios audiovisuales - Tecnologías de la información y de la comunicación - Legislación - Condiciones de trabajo - Formación profesional
Descripción: La presente tesina se propone alcanzar los siguientes objetivos:
1) Conocer y analizar las características que asume la modalidad del teletrabajo en el área de periodismo y su constitución como alternativa de inserción profesional para futuros licenciados en Ciencias de la Comunicación de la UBA.
2) Indagar las calificaciones profesionales, competencias y demás saberes requeridos por la mencionada alternativa de trabajo, desde el campo laboral y el campo cultural, en vinculación con las calificaciones y conocimientos brindados por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
3) Explorar los imaginarios (sociales y profesionales) presentes en los futuros licenciados en Ciencias de la Comunicación en relación con su inserción profesional como comunicadores digitales y aquellas, si existieran, actividades proyectadas o deseadas a realizar en un futuro.
4) Brindar una serie de recomendaciones útiles, surgidas del análisis teórico y de caso de la presente investigación, tanto para los futuros licenciados en Comunicación respecto de cómo y cuáles son las múltiples alternativas de inserción profesional (además de la de periodismo) que existen actualmente para el graduado de esa carrera; así como también para todo aquel decisor perteneciente al campo laboral que desee conocer las calificaciones y áreas de desempeño del profesional en Comunicación.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Olivier, Martina
2018
Temas: Tecnologías de la información y la comunicación - Internet - Radio - Televisión - Telefonía - Transmedia - Audiencias - Consumo - Participación
Descripción: Con el avasallador desarrollo de las llamadas “nuevas tecnologías de la comunicación ”en el último siglo, bajo el paraguas de Internet, los tradicionales medios de comunicación vieron peligrar su hegemonía.
Y es que la Web hizo estallar en mil pedazos el modelo broadcasting de “uno a muchos” de los “viejos medios” (radio, cine y TV) para pasar a un esquema de “muchos a muchos” donde los emisores se multiplicaron.
De esta forma, emergieron nuevos medios y plataformas que abrieron la posibilidad a novedosas formas de comunicación más interactivas e integradoras donde la audiencia pasó de ser un mero consumidor a ser un participante activo.
En Argentina, el acceso y uso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esto es radio, televisión, telefonía fija, telefonía móvil,
computadora e Internet, ha mutado a lo largo de los últimos años y es un claro reflejo de los cambios en el consumo de los medios de comunicación.
El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) realizó una Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC) (INDEC, 2015) sobre la disposición en la población urbana de las TIC en 2015 en comparación con el año 2011. Allí, refleja que si bien la televisión sigue siendo la tecnología con mayor presencia en los hogares argentinos, seguida por el teléfono móvil, el acceso a la computadora y a Internet fue el incremento más notable, con un claro descenso de la radio y el teléfono fijo, medios centrales del Siglo XX. El 67% de los hogares del país posee computadora y el 61,8% goza de Internet.
Como demuestra el gráfico, la disponibilidad de algún tipo de computadora en los hogares urbanos se incrementó respecto de 2011 más de 10,6 puntos porcentuales y el acceso a Internet 13,8 puntos. De esta forma, en términos generales, los datos de este informe muestran que en el país casi 7 de cada 10 personas utilizan computadora o Internet y casi 8 de cada 10 emplean celular.
En este contexto, las empresas de comunicación vieron migrar a sus fieles audiencias a otras pantallas y se dieron cuenta, algunas más que otras, que si no quieren desaparecer deben aggiornarse.
La industria audiovisual hace unos años comenzó a dar sus primeros pasos en proyectos de narrativas transmedia. Esta experiencia supone que las historias se
desarrollen en diferentes plataformas y lenguajes, donde cada una cumpla su función de la mejor manera de acuerdo a sus posibilidades. Cada medio es autorreferencial y complementario a la vez. La historia va migrando de soporte, ampliando de una manera novedosa la narración.
Este trabajo se propone indagar las experiencias en narrativas transmedia de ficción en Argentina. Para ello me voy a centrar en la serie “Aliados” (2013-2014), de la productora Cris Morena en coproducción con Telefe, primer proyecto de estas características que se realizó en el país a nivel masivo.
Algunos de los objetivos de esta investigación serán, en primer lugar, dar cuenta de cómo se lleva a cabo un proyecto de narrativa transmedia, cuáles son sus principales características y qué lo diferencia de las narrativas tradicionales.
Asimismo, analizaré cuáles son los cambios en el régimen de consumo que se propone desde su diseño, a quién se dirigen y cuál es el mapa de consumo que trazan.
Por último, realizaré un breve recorrido de carácter exploratorio y expondré algunas experiencias exitosas en Argentina y el mundo.
Para llevar a cabo esta investigación realicé un análisis cualitativo de los diferentes soportes que formaron parte del proyecto “Aliados”, cuál fue el objetivo de cada
medio, cómo se complementaron y hasta qué punto utilizaron las potencialidades de las diferentes plataformas.
Además, entrevisté a los principales responsables de este proyecto. Obtuve una mirada más macro al consultar al ex Gerente de Contenidos Digitales de Telefe, Esteban Raffo, responsable de todos los productos digitales del canal. Asimismo, indagué los detalles y el trasfondo de la puesta en marcha de esta ambiciosa propuesta transmedia con el entonces Jefe de Producción Digital de Telefe, Juan Manuel Santelice, a cargo del diseño, producción y postproducción audiovisual, social media y sitio web.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Dorfman, Ariel
2017
Temas: Educación - Televisión - Tecnologías de la información y la comunicación - Identidad - Campañas de información - Publicidad - Audiencia
Descripción: En los siglos XIX y XX, época en la cual los Estados Nacionales se consolidaron como sistemas políticos en gran parte del mundo, se presentaban para ellos diversos desafíos. Entre estos se encontraban crear ciudadanía, homogeneizar la cultura, alfabetizar y promover el ascenso social en la población. La escuela fue la designada por los Estados para cumplir estas tareas. Así, se consolidó en la sociedad como símbolo del progreso social y económico, y, dentro del sistema educativo, como su herramienta principal. A partir del siglo XX, los medios de comunicación, y luego las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se instalaron en un lugar central de la historia de la humanidad, adentrándose progresivamente en todos los ámbitos y esferas de las sociedades modernas, incluso en la tarea educativa. En ese nuevo contexto, crece la capacidad tecnológica para almacenar información y, a su vez, poder difundirla y hacerla circular con más facilidad, alcance y velocidad (Minzi, 2011). Es entonces que la inclusión, el acceso y manejo de estas tecnologías se volvió parte de las exigencias básicas de la sociedad hacia el sistema educativo (Minzi, 2011), dado que estas herramientas son identificadas como necesarias para el desarrollo social. Así, este advenimiento problematizó los contenidos, herramientas y métodos de los sistemas educativos estatales. En este trabajo analizaremos este fenómeno social tomando como objeto a Canal Encuentro, el primer canal televisivo del Ministerio de Educación de la República Argentina. Consideramos que este canal estatal es un referente empírico en el cual se evidencia una política educativa del Estado en respuesta a la tensión entre estos dos campos: el de la educación y, los medios de comunicación y las TIC. Apoyándose en eso, esta investigación se centrará en dar cuenta y detallar cómo Encuentro, un canal televisivo, se autoproclama e identifica como medio de comunicación educativo. Analizaremos entonces, qué elementos toma de cada uno de estos campos para construir su identidad. Esto nos permitirá analizar cómo el Estado Argentino buscó resolver esta tensión. Para llevar a cabo este análisis, concentraremos nuestra investigación en la voz propia de esta institución: los avisos institucionales emitidos durante el primer año de transmisión.
Canal Encuentro comenzó su transmisión el 5 de marzo de 2007 pero había sido creado en mayo del 2005, a través del Decreto N.° 533/20053 y reconocido en diciembre de 2006 por la Ley de Educación Nacional N.° 26.2064. Se le encomendó su creación al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con el fin de “fortalecer y complementar las políticas nacionales de equidad y mejoramiento de la calidad de la educación” (Decreto N°533, 2005). En algunos de sus puntos principales, el Decreto hacía mención explícita a la fusión de los campo de los medios de comunicación y de lo escolar mencionada anteriormente:
Que el uso de las nuevas tecnologías y de los medios masivos de comunicación con fines educativos puede promover la igualdad de oportunidades y contribuir con una distribución más democrática del saber.
Que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han modificado la manera de aprender y de construir el conocimiento de niños y adolescentes,
desplegando nuevos paradigmas para la educación, que, bien empleados, pueden potenciar las políticas educacionales en marcha.
Que tal como lo demuestran diversas experiencias internacionales, es posible realizar una televisión útil para la sociedad, interesante, inteligente y comprometida con la educación y la cultura, que sea, a la vez, un complemento y una herramienta de la tarea docente. (Decreto N°533, 2005)
Recortamos nuestro análisis a los avisos institucionales emitidos durante el primer año de transmisión tomando como supuesto que fueron diseñados para ser la representación comunicacional del proyecto de canal de televisión al que refieren el Decreto N.° 533/2005 y la Ley de Educación Nacional N°2606. Encontramos que estos spots audiovisuales representan una declaración de valores dado que tienen la función de presentar los rasgos distintivos e identitarios que caracterizan al canal a modo de introducción ante la audiencia y que, a su vez, lo posicionan y diferencian dentro de la competitiva y cargada grilla televisiva argentina. Incluiremos también una descripción del funcionamiento y características de los otros dispositivos claves del branding y posicionamiento del Canal, como su nombre, su isologotipo y la mosca. Sin embargo, focalizaremos nuestro análisis en estos avisos institucionales dado que estos conforman un corpus que incluye gran diversidad y cantidad de elementos (colores, música, animaciones, fotografías) a través de los cuales se representa la identidad del Canal. Consideramos que estos spots se constituyen como el referente material más significativo a nivel simbólico del aparato discursivo de Encuentro. Así también cabe aclarar que excluimos de nuestro corpus a los programas que conforman la programación del Canal, siendo que estos representan su identidad de forma más indirecta, por lo que aplicar el nivel de análisis que pondremos en los primeros institucionales del Canal implicaría una extensión que superaría la de una tesina. De esta forma, analizaremos los institucionales audiovisuales porque en términos Eliseo Verón (Verón, 1987), consideramos que ellos son una cristalización material de la dimensión significante del fenómeno social que implicó la gestación y consolidación del Canal Encuentro. Por esa razón, consideraremos a este recorte de materialidad de sentido, nuestro corpus, como el punto de partida necesario de nuestro estudio empírico de la producción de sentido del Canal.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Lavoria, Agustina
2017
Temas: Gobierno - Comunicación política - Ciudadanía - Tecnologías de la información y la comunicación - Acceso a la información
Descripción: Estamos inmersos en la Sociedad del Conocimiento, la cual genera nuevas formas de relacionarse, nuevas prácticas sociales y surgen nuevos valores. Este nuevo paradigma social permite el replantearse la cultura y la comunicación política actual, redefiniendo de esta manera la relación entre gobierno y ciudadanos.
Es preciso, antes de continuar, realizar un poco de historia sobre el surgimiento de esta nueva sociedad. Durante la década de 1960 un nuevo concepto ingresa en escena en el ámbito gubernamental y político, integrando y relacionando a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) con el gobierno. Surgieron así el gobierno electrónico, gobierno digital, e-government, para que finalmente naciera una nueva forma de entender la relación entre gobierno y Tics, llamada gobierno abierto. Pero fue recién en el año 2009, cuando el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, introdujo este nuevo concepto, con la
intención de implementar, por primera vez, un nivel de apertura de gobierno sin precedentes, que implicaba el trabajo en conjunto entre el gobierno y la ciudadanía en la creación y determinación de políticas públicas, y el establecimiento de un sistema más transparente y colaborativo. A partir de la creación y redacción de un Memorandum, el gobierno de Obama definió al gobierno abierto como una práctica gubernamental que debía seguir los principios de participación, transparencia y colaboración.
A nivel mundial se vislumbra, hoy en día, un consenso cada más mayor en generar iniciativas y experiencias de gobierno abierto. Estas no son unívocas sino más bien diversas dependiendo de la idiosincrasia de la sociedad, la política y la cultura en la que se insertan. En lo que sí existe consenso es en que la filosofía de gobierno abierto tiene como ejes centrales tres principios básicos: participación, colaboración y transparencia.
Todos ellos atravesados por el rol de importancia que tienen las Tics e internet en este proceso. La manera de poder comprender mejor el concepto de gobierno abierto es por medio de un análisis e interpretación de la puesta en práctica del mismo. Por ello, esta tesina estudiará la implementación de este tipo de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la actual Dirección General de Innovación y Gobierno abierto, y su precedente Dirección General de Información y Gobierno Abierto, considerándose así como el objeto a estudiar.
El Gobierno de la Ciudad implementa de manera formal el gobierno abierto desde el año 2012 con la creación del Decreto 156/2012, que dicta la creación y da legalidad a la oficina que llevaría a cabo la iniciativa. En base a ello surgen los interrogantes a investigar:
¿Qué concepción y enfoque sobre el gobierno abierto posee el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la Dirección General de Innovación y Gobierno Abierto?
¿El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de la implementación de la Oficina de Gobierno Abierto, promueve y lleva a cabo los tres principios del gobierno abierto: participación, transparencia y colaboración? ¿Cómo se puede observar ello en la práctica?
¿Se ha logrado modificar la relación entre gobernantes y ciudadanos en la Ciudad luego de la implementación discursiva de gobierno abierto?
Es por ello que frente al surgimiento de tales preguntas el trabajo de investigación analizará el caso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires partiendo de una descripción de las acciones, responsabilidades y tareas que tiene la Dirección encargada de implementar el gobierno abierto en dicha ciudad.
En un intento por caracterizar todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de investigación a través de una consideración de autores y teorías, es imprescindible seleccionar aquellas definiciones, conceptos y líneas que enmarcan la investigación e interpretarán los resultados y conclusiones. El marco conceptual del trabajo partirá siempre de conceptos relacionados con el gobierno abierto. Sin embargo, se considera clave en esta investigación introducir un concepto que define el marco social y político en el cual se llevan adelante dichas iniciativas, esto es: la sociedad red y sociedades del conocimiento. Introduciendo este complejo escenario, el estudio del caso se reforzará y se inclinará a entenderlo y analizarlo en torno a esta sociedad actual del siglo XXI.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Morana, Ana Clara
2020
Temas: Redes sociales - Nuevas tecnologías - Elaboración de políticas - Protección de la vida privada - Protección de datos - Legislación - Tecnologías de la información y la comunicación
Descripción: La presente tesina fue realizada en el marco del Grupo de Investigación en Comunicación (GIC) “TIC y cultura digital: políticas y conflictos emergentes”, dirigido por la Dra. Bernadette Califano durante el período 2018 - 2019.
El Objetivo general de este trabajo es analizar las tensiones vinculadas a la protección de datos personales de los usuarios de redes sociales, a partir del estudio de las políticas de privacidad de la red social Facebook y la normativa vigente en la Unión Europea y Argentina.
Para abordar el Objetivo general, proponemos como objetivos específicos:
- Describir el surgimiento de Facebook y el valor de los datos personales para su funcionamiento.
- Estudiar el marco regulatorio europeo y argentino en materia de protección de datos personales.
- Analizar los cambios en las políticas de privacidad de Facebook en relación a las normativas estudiadas.
- Caracterizar las tensiones emergentes vinculadas a la protección de los datos personales de los usuarios de redes sociales.
Desarrollaremos estos objetivos a partir de una investigación cualitativa, enfocándonos en el estudio de caso de la red social Facebook y la protección de los datos personales de sus usuarios. Realizaremos un relevamiento bibliográfico consultando algunas fuentes de referencia y un análisis documental y comparativo sobre los marcos regulatorios seleccionados.
Nuestro trabajo se estructura en seis partes. Comenzaremos desarrollando la bibliografía utilizada como marco conceptual para el análisis del objeto de estudio, identificando algunos planteos centrales a partir de los cuales definimos nuestros objetivos, preguntas de investigación y los conceptos teóricos para abordarlos.
Considerando estos planteos, en la segunda parte nos dedicaremos a estudiar específicamente el caso seleccionado, enfocándonos en dar cuenta de la lógica de funcionamiento de la red social Facebook y del valor de los datos personales para la plataforma.
Luego, estudiaremos la legislación europea vinculada a la protección de los datos personales, realizando un análisis comparativo entre el RGPD y la normativa que reemplaza, la Directiva 95/46/CE relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.
Una vez desarrollado el marco regulatorio de la UE, indagaremos sobre las tensiones y desafíos emergentes para la protección de los datos personales en relación al uso de las redes sociales y trabajaremos sobre las condiciones de uso y las políticas de privacidad de Facebook para analizar los cambios introducidos en relación a las modificaciones sancionadas por el RGPD.
Por último, estudiaremos los principios y disposiciones de la Ley 25.326 para la protección de datos personales en Argentina y analizaremos su proyecto de reforma, vinculándolo con el trabajo ya realizado sobre los estándares propuestos por el RGPD.
Algunas conclusiones y líneas de investigación posibles se sintetizan en el apartado final de este trabajo.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
| Formato: application/pdf
Ver registro completo | Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA