por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

32 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: jovenes: 32
Guerra, Lucas Ignacio
2020

Temas:   Música -  Jóvenes -  Identidad -  Capitalismo -  Cultura -  Arte

Descripción: En este trabajo planteamos como hipótesis que “Say No More” simboliza la resistencia del rock, considerando que el movimiento del rock es un espacio de resistencia y construcción de identidad juvenil en oposición al adultocentrismo y al capitalismo, o como dice Vila: a “los arquetipos de toda una civilización planetaria contemporánea” (Vila, 1996, pp. 232, 233). Say No More, no sólo representa el momento de reinvención Charly García como músico y referente del rock, sino también su vigencia, y la de los valores que acarrea el movimiento del rock nacional, debido a que está íntimamente ligado con la cultura juvenil y actúa como espacio de construcción de identidad. Justamente la etapa “Say No More” fue la muerte de Charly como un clásico y el surgimiento de un nuevo público juvenil, “Los Aliados”, que acompañaron a Charly en su resistencia a cristalizarse por el discurso de los medios y a que moldearan su música y su forma de hacerla las discográficas y el mercado musical. Charly es una agente social importante, por su carácter de músico y artista, en el entramado de las significaciones sociales de nuestra cultura debido al alcance popular que logró gracias a la difusión de los medios y a su cristalización como mito a través de los imaginarios sociales, construidos a partir de las experiencias, aspiraciones e interese de los agentes sociales, en su larga trayectoria. Por eso analizamos los imaginarios que se ponen en juego, su relación con los medios y el público. Sus actos, sus declaraciones y su arte, impactan sobre los imaginarios y las mentalidades. Entendiendo que “el imaginario social es el lugar de los conflictos sociales y una de las cuestiones que están en juego de esos conflictos (Baczko, 1991, p 28). Como dice Casullo, “el arte es la producción individual de una subjetividad de su tiempo, de su espacio cultural e histórico, la capacidad creadora que va a expresar sus rechazos, sus amores, sus utopías, a través de su sensibilidad frente al mundo”. (Casullo, 1999, p.70).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Salomón, Emma Victoria
2015

Descripción: Muchas veces asumimos que comunicar es solamente una transferencia de información, pero no es sólo eso, comunicar significa atravesar al otro, es relacionarnos con el otro, comunicar es gestionar vínculos y lazos con ese otro. En relación con el mundo de las marcas Martin Lindstrom, especialista en marketing afirma que no basta con impactar a nivel visual, sino que hoy es importante que se integren los cinco sentidos para comunicar una marca. El autor refuerza la idea que el objetivo de toda marca debe ser la de expresar situaciones que generen emotividad, porque permite, que el producto o el servicio, ingrese por el inconsciente y se afiance en la mente del consumidor. Destapá la felicidad, este es el claim que acompaña la campaña realizada por Coca-Cola. La compañía, se posiciona como generadora de la felicidad, es decir, no sólo apela a las características intrínsecas del producto, sino a los sentidos y emociones que pueda generar la experiencia de tomar la bebida. Coca-Cola basa su estrategia en el amor. ¿Es el amor y la seducción el vector que toda marca debe tener en cuenta para realizar su estrategia de comercialización y así vincularse con su consumidor? ¿Cómo y a quién comunican hoy las marcas en un mundo dominado por Internet y los medios digitales? Internet, llegó, se instaló y modificó todas las esferas sociales, culturales y económicas, y así nacieron los nativos digitales, ellos son parte de la generación Y, también llamados millennials. Las marcas los buscan, y ellos, buscan el amor por medio de las marcas: si este vínculo es fuerte y se afianza, se genera una relación basada en la confianza, de esta manera, los millennials comparten, generan información y contenido sobre sus consumos en las redes sociales. A partir de este escenario pude ir abriendo una serie de preguntas e incógnitas respecto de los millennials y las marcas que consumen, y cómo fue que la llegada de Internet cambió sus hábitos. Explorando más detenidamente, pude observar que había dos componentes fundamentales que se relacionaban con este objeto de estudio: los consumos y la tecnología, (entendida como el conjunto de conocimientos técnicos que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente) esto se debe a que sus pautas de consumo son mayormente globales y sobre todo vinculadas con medios digitales y dispositivos electrónicos. Internet, no sólo transforma la manera en que las sociedades se comunican, sino también la manera en la cual se desarrollan las relaciones personales. Sherry Turkle, psicóloga estadounidense reflexionó acerca de la intromisión de lo digital en nuestra vida diaria, y aseguró que vivimos conectados pero solos, esto significa que la gente quiere estar con los demás, pero también necesita y desea estar en otros lugares. A pesar de esta íntima relación que se produce entre el ser humano y la tecnología, se sigue buscando a través de ella vínculos emocionales que permitan atravesar una experiencia que pueda ser compartida con muchos otros. Hoy estamos frente a un consumidor más volátil, debido a una fragmentación de los medios de comunicación. La televisión abandonó la centralidad que tenía en materia publicidad y encontramos nuevas formas de comunicar. Esta transformación generó cambios y se fue gestando como toda revolución cultural y social: con crisis y ciclos. Vivimos en un mundo de redes, y en ese espacio es donde nos encontramos con el otro, con el resto del mundo, con las marcas, con las tendencias y con las noticias, es en ese mundo en donde me voy a sumergir para desarrollar esta tesina de grado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Macri, Adrián Ezequiel
2019

Descripción: Durante la presente tesina tomaremos al call center como objeto de estudio y análisis. Así, buscamos problematizar e indagar esta forma de trabajo contemporánea procurando aportar una mirada crítica de un empleo en el que varios jóvenes se desempeñan actualmente. Teniendo como referencia principal la figura del operador telefónico, nos proponemos estudiar las maneras en que las condiciones materiales y simbólicas influyen en la subjetividad de este tipo de trabajador de la era digital. El escrito que aquí proponemos es de tinte ensayístico. Si bien se pone en juego la experiencia propia, tanto a nivel académico como laboral, más allá de las vivencias personales, se acude a la búsqueda y exploración de diversas fuentes1. Por un lado, se recurre a fuentes bibliográficas teóricas con el fin de recuperar conceptos y modelos propicios para el análisis y la argumentación. Por otro lado, también se apela a fuentes secundarias que aporten experiencias y testimonios de casos. Asimismo, se complementa el material de estudio con fotografías, imágenes y ejemplos incorporados en el anexo. El relevamiento realizado tiene como propósito servir de sustento a lo desarrollado, permitiendo nutrir la estructura argumentativa propia del género seleccionado. Pensando la tesina como producto final para acceder a la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, deseamos plasmar el recorrido realizado con ese ímpetu transdisciplinar con el cual nació la carrera. Por ese motivo, y teniendo en cuenta lo anterior, nos valemos de autores y enfoques provenientes de la antropología, la sociología, la política y la filosofía, entre otros. Asimismo, se pretende que el presente escrito sea de relevancia y constituya un aporte dentro del campo académico en general y del de la Comunicación en particular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Zalazar, Mariana
2018

Descripción: Con la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad alemana quedó sumergida en el silencio de la humillación internacional, un silencio que se prolongó sin descanso en las décadas subsiguientes. Un poco más de veinte años después y en el marco de los movimientos revolucionarios juveniles de la década del ‘60, emerge en Alemania un nuevo sonido de la mano de diversos grupos musicales conformados por jóvenes que no habían sido testigos de la guerra, pero sí de la negación actual de sus antecesores frente a los sucesos acaecidos y la persistencia en la escucha de géneros musicales directamente asociados a los programas culturales -y objetivos políticos- del nacionalsocialismo. Los pioneros del género krautrock crearon una musicalidad que se diferenciaba con claridad del clasismo wagneriano idolatrado por Adolf Hitler, de las melodías pop del schlager alemán promocionado por Joseph Paul Goebbels , así como de las canciones inglesas o 1estadounidenses importadas por los Aliados. Proponiendo nuevas y caóticas estructuras compositivas en las que priman las texturas por sobre los textos, y donde la disonancia, la aliteración y la atonalidad son promovidas como valores positivos, se enfrentaron así a las definiciones de lo “socialmente válido” impuestas por los consumos musicales masivos del período. El krautrock no sólo creó una nueva sonoridad, sino también nuevas formas de representar los espacios performativos y los conceptos de músico e instrumento musical. Los krautrockers hacían “ruido” -como muchos oyentes catalogaron su música en aquel momento- al tiempo que profesaban su intención explícita de convertir dicho sonido en un manifiesto político de reconstrucción identitaria.1 Ministro de Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich.Este ensayo se propone identificar las condiciones histórico-sociales que hicieron posible el surgimiento de este fenómeno y analizar su aporte político a la transformación de la sociedad alemana de posguerra desde una dimensión de creación artística. Con tal fin, se establecerá un cruce entre diversas fuentes periodísticas y ensayísticas que abordan el estudio del fenómeno y dos teorías filosófico-sociales que permiten pensar las posibilidades de la creación musical como herramienta de reflexión e intervención social: la teoría de la institución imaginaria de la sociedad enunciada por el filósofo griego Cornelius Castoriadis y la sociología de la música postulada por el filósofo y sociólogo alemán Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno...(continúa)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Sánchez, Virginia
2021

Descripción: La presente tesina de grado, titulada “¡A gozar, mi amor! Percepciones, experiencias y significados en torno al placer sexual y erótico de jóvenes universitarias del AMBA”, tiene por objetivo general explorar la percepción del placer sexual y erótico en jóvenes universitarias del AMBA (de entre 23 y 26 años aproximadamente) mediante entrevistas semi-estructuradas. Se trata de un informe de investigación desarrollado en el marco de un abordaje cualitativo, exploratorio y feminista que pretende conocer cómo viven su placer hoy estas jóvenes, a partir de un análisis discursivo de sus propios relatos. Se elige este universo para estudiar ya que estas jóvenes, por su edad, conforman una población bisagra. Por un lado, se trata de una población que está siendo interpelada por nuevos discursos, en su mayoría feministas o con perspectiva de género, que hablan de y a las cismujeres, lesbianas, personas trans, travestis y no binarixs en tanto sujetxs de deseo- y ya no sólo como objetos del deseo de los hombres cisgénero-. Pero que, por otro lado, crecieron y construyeron su sexualidad (pre)adolescente en un contexto más restrictivo en cuanto a su sexualidad y a la expresión de su placer. Para recuperar los relatos y reconstruir las trayectorias socio-sexuales de estas jóvenes se realizaron entrevistas individuales semi-estructuradas con preguntas abiertas a ocho jóvenes que, al cumplir con los criterios de inclusión definidos, conformaron la muestra final. En las entrevistas se les preguntó por sus percepciones, experiencias y significados en torno al placer sexual y erótico, indagando sobre diversas cuestiones que se consideraron pertinentes para la investigación ya que se corresponden con el objetivo general y con los objetivos específicos establecidos. Los datos obtenidos se analizaron mediante el método CQR (por la sigla en inglés de Consensual Qualitative Research), desarrollado por Hill, Thompson y Nutt-Williams (1997). Este método de investigación cualitativa consensual permitió el desarrollo de un análisis discursivo de los relatos de las jóvenes a partir de la construcción de dominios, ideas nucleares y categorías surgidas del material obtenido. De esta forma se exploraron los sentidos que se construyen y tensionan en sus recorridos socio-sexuales, significándolos. Al tratarse de una investigación cualtitativa feminista, una de las cuestiones fundamentales desde el comienzo del análisis fue no perder de vista ni la complejidad ni la sensibilidad que supone la cuestión del placer sexual y erótico. Para ello se tuvieron en cuenta los desarrollos teóricos de Foucault (1977) y Preciado (2020) sobre el dispositivo de la sexualidad, de Verón (1987) y Angenot (2010) sobre la cuestión discursiva, de Deleuze (2004) y Sibilia (2005; 2008) sobre las sociedades de control. A su vez, fueron imprescindibles para este estudio los trabajos académicos y de investigación de diversas autoras feministas como Vance (1989; 1997); Elizalde (2013, 2015), Justo von Lurzer (2015; 2018), Milano (2014; 2020), Felitti (2006; 2018), Peker (2018; 2020), Spataro (2015; 2018), Suárez Tomé (2017; 2020), Trebisacce (2013; 2015), Gill (2008), Cerón Hernández (2016), entre otras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Di Francesco, Mariela Romina
2015

Descripción: Se trabajará en la investigación y análisis acerca de la relación que existe hoy entre los sindicatos y los jóvenes trabajadores, observando la forma y el contenido de los mensajes que los primeros transmiten a los segundos, a través de la palabra “oficial”, en sus páginas de internet. Una pregunta fundamental que da origen a la necesidad de investigar sobre esta temática es, por un lado, si los sindicatos responden, y en caso de hacerlo, cómo lo hacen, frente al mercado laboral flexibilizado, y por otro lado, si esto constituye una herramienta con la que los jóvenes pueden contar, o sentirse interpelados. Nos damos lugar a esta pregunta ya que los sindicatos son definidos como ámbitos organizados que tienen la capacidad de intervenir en la relación con las patronales, por la defensa de los derechos de los empleados. Tal como lo expresa Ana Drolas, cuando hace referencia al concepto de representación, el sindicato tiene un reconocimiento institucional (del Estado y de las empresas) y entabla una relación entre los sujetos representantes y representados: “…sólo el sindicato –con reconocimiento gremial- está capacitado y tiene permiso legal de poner en marcha acciones y medidas de resolución de conflictos y de negociación”. De esta manera, nace una nueva pregunta, que trata sobre cuáles son las herramientas que utilizan los sindicatos en primera instancia, para atraer la mirada de los jóvenes, y en segunda instancia (no menos importante), si en esa interpelación hay o no una intención de incorporar a esos jóvenes como nuevos militantes, para dar una respuesta o revertir los problemas que existen y surgen en sus lugares de trabajo. Pensamos que los sitios web oficiales, de una manera u otra, brindan una imagen acerca de la dinámica y posicionamiento de cada sindicato respecto de las empresas y de los acontecimientos que suceden a nivel político en el país. Consideramos que, aunque a partir del año 2003, se ha dado lugar a una nueva etapa políticoeconómica (por ejemplo con la recuperación del empleo y el aumento de los salarios), hay ciertos rasgos del neoliberalismo que permanecen, y que en el ámbito del trabajo están aún presentes.Esto último significa que debemos partir de un contexto,que tal como plantea Paula Lenguita, es fruto de una restructuración empresaria que se profundizó en los años 90, con la precariedad de los contratos de trabajo, un gran número de despidos, y la incorporación de jóvenes que no tenían vínculos con los gremios: “La purga de los activistas fue la fase inaugural de una práctica antisindical; después se utilizó la amenaza de despido como mecanismo de control de los trabajadores, que ya no contaban con una iniciativa sindical para defender sus intereses laborales ni gremiales. Finalmente, comenzó una fase de incorporación de jóvenes en las empresas; éstos, sin antecedentes laborales ni, por supuesto, gremiales, ingresaron en el mundo laboral sin contar con garantías ni formación sindical, dado que quienes debían desempeñar ese rol formador ya no eran parte de las empresas”. La misma autora especifica que, a raíz de los conflictos sociales, y particularmente laborales, al comienzo del nuevo siglo, comienza a darse una revitalización del activismo, por parte de los mismos jóvenes, que en lugar de adquirir su formación dentro del trabajo, lo hicieron por fuera de él, en espacios de militancia, asambleas barriales, etc. Por un lado existe un sindicalismo que ha vuelto a ser parte del escenario, pero por otro lado, existe un mercado de trabajo que permanece flexibilizado y precarizado, en el que los tipos de contrato y las condiciones de trabajo no han cambiado mucho respecto de aquella etapa neoliberal, y que se confirma por ejemplo con la aún vigente ley de flexibilidad laboral. Esto queda claramente demostrado cada vez que surge algún reclamo y algún conflicto laboral, cuando los sindicatos deciden tomar medidas para hacer reconocer sus derechos (es el caso de los trabajadores de la educación, de la salud, del ámbito de los servicios, de la construcción, etc.). Por último, es necesario aclarar que no desconocemos la importancia de atender todo aquello relacionado a la vida interna de los sindicatos. Entendemos que existen conflictos y disputas hacia su interior, y que esto condiciona las acciones y objetivos de los distintos actores en juego. En ese sentido, lo que se logra comunicar al exterior, es parte de los resultados que arrojan esas disputas y contradicciones internas. Por ello, siempre se tendrá en cuenta que mirar la fuente oficial nunca es igual a mirar al sindicato como un territorio homogéneo. Además, entendemos que mirar solamente el aspecto comunicacional de los sindicatos, y particularmente en sus sitios oficiales, no definirá por completo el modo en que se da la relación jóvenes/sindicatos, sino que nos dará la posibilidad de conocer algunos aspectos de dicha relación: la manera en que los mensajes llegan a sus destinatarios, especialmente a los jóvenes, y el contenido que se decide demostrar, a su vez va a influir en la lectura y en la práctica de aquellos que se sientan interpelados. En síntesis, sin desconocer las conflictividades y las diferencias internas, trataremos de analizar la forma en que el mensaje “oficial” se presenta, qué es lo que les dice a los jóvenes trabajadores, cómo y para qué los interpela. En definitiva, veremos qué es lo que de tanta complejidad, logra reflejarse en los sitios web oficiales, considerados como una de las “caras” que los jóvenes trabajadores verán de su sindicato. Se seleccionarán entonces las fuentes oficiales de: - SEC (Sindicato Empleados de Comercio), perteneciente a la CGT - SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina), perteneciente a la CGT - ATE Capital (Asociación Trabajadores del Estado), perteneciente a la CTA - SUTNA (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino), perteneciente a la CTA Los motivos por los cuales se observarán estos sindicatos, tienen que ver en principio con que todos ocupan un lugar estratégico en la economía y en la política de nuestro país. Además, los mismos aglutinan un número importante de empleados, por lo que quizá sus mensajes lleguen a un importante número de jóvenes. Por otro lado, creemos que se debe prestar atención a sindicatos tanto de la CTA como de la CGT, ya que ambas centrales se han plantado públicamente como diferentes propuestas de modelos sindicales. La Confederación General del Trabajo tiene una larga historia, que comenzó a construirse desde los años 30, nucleando a diversos sectores: anarquistas, comunistas, socialistas, y posteriormente peronistas. Con el tiempo se constituyó en lo que hoy se caracteriza como “sindicalismo tradicional”: su modo de funcionamiento electoral implica el voto indirecto y la elección ponderada de su secretario general, y está adaptada al régimen de “sindicato único”, contando con personería gremial. La Central de Trabajadores de Argentina, nació en los años 90 como crítica al sistema sindical de la CGT, y fue alentada por la crisis de 2001 para pronunciarse como un espacio autónomo respecto de los gobiernos, de las empresas, y de los partidos políticos. De allí que su propuesta respecto de lo electoral sea la del voto directo de sus afiliados, y que su mayor pelea sea por la libertad sindical (esta central aún no cuenta con personería gremial). La idea es no desatender el proceso histórico a través del cual nace la CTA, como propuesta alternativa al modelo de la CGT, y cómo se define a sí misma cada una de las centrales, ya que esto puede guardar ciertas relaciones con los sindicatos a los que nuclea cada una. A simple vista, pareciera haber una diferencia entre las juventudes a las que les habla cada discurso oficial, por lo que resulta conveniente optar por sindicatos adheridos a espacios con enfoques políticos diferenciados. Cabe destacar que en este análisis, con el término “jóvenes”, nos referimos tanto a aquellos que ingresan al campo laboral, como a los que ya están insertos en él, porque consideramos que todos pueden estar incluidos en las propuestas que los sindicatos realizan: veremos si este contacto se entabla sólo para brindar servicios o información, o para invitar a una participación activa, es decir para incorporar militantes nuevos dentro de un espacio organizado. Al respecto, existen algunos trabajos, como el de Vanesa Coscia, donde a través de la descripción de los sitios oficiales de 22 sindicatos, se pretende dar cuenta de que la mayoría de los sindicatos nucleados en la CGT dan una imagen de “servicios”, y la mayoría nucleados en la CTA dan una imagen de “lucha”. Sin embargo, creemos que en nuestro caso, debemos ahondar un poco más en las fuentes seleccionadas, para observar detalladamente el lugar de la juventud en cada una de ellas. De allí se desprende que por ejemplo, posiblemente sea preciso indagar sobre la formación (si es que la hay) que ofrecen los sindicatos a los jóvenes, y a través de qué mecanismos lo hacen. En lo antedicho entonces basamos nuestra hipótesis, y es que la capacidad o no que tengan los sindicatos, de dar una respuesta a la problemática juvenil en un contexto de trabajo precario, va a depender en gran parte de cómo cada sindicato considere e interpele a la juventud, y qué lugar le otorgue dentro de la institución. Para especificar un poco más el motivo de la selección, podemos dar algunos ejemplos: al menos a primera vista, vemos que el SEC no se haya muy involucrado con los acontecimientos políticos, a la inversa de ATE, que en su página de internet muestra su intención de constituirse como actor político: ya en su portada tiene varias noticias al respecto. En el caso del SMATA, se observa su impronta peronista y kirchnerista, la importancia que también le da a su condición de actor político, y a la formación de los militantes. En el caso de SUTNA resulta particular el hecho de ofrecer muy poca información “visible”, ya que para conocer un poco más el sindicato es necesario recurrir a la revista digital VOSUTNA, ubicada en una solapa especial. Por último, debido a que en algunos estudios sobre el mercado de trabajo de estos últimos años, se presentan datos acerca de cómo los trabajadores son sometidos a un aislamiento dentro de su propio lugar de trabajo, se puede inducir que éste es uno de los motivos por los que la mayoría de las veces a los sindicatos les cuesta trascender el corporativismo, el reclamo por demandas aisladas. En ese marco, se ve la necesidad de observar dos sindicatos del sector productivo (uno de CTA y otro de CGT), y dos del llamado sector de servicios (uno de CTA y otro de CGT). Esto será necesario para poder pensar en cuan distintos o parecidos pueden llegar a ser los mensajes que se transmiten tanto a un joven obrero de una fábrica, como a un joven trabajador del ámbito de los servicios, y cuánto puede llegar a afectar esa separación (si es que la hay) a esta imposibilidad de superar reclamos y demandas aisladas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Kukuriczka, Ivana Soledad
2018

Descripción: En este trabajo se presenta la sistematización de una experiencia de talleres para jóvenes en conflicto con la ley penal en los centros socio-educativos de menores en CABA del proyecto Espacios de Comunicación de la Asociación Civil La Flecha, entre 2012 y 2014. Este trabajo tiene como marco general los talleres sin fines comerciales en contextos de vulnerabilidad social. Como objetivo general se propuso indagar la metodología del taller como intervención en lo social a partir del análisis de un caso concreto. Al mismo tiempo, se definieron objetivos específicos: analizar la propuesta pedagógico-educativa del proyecto, conceptualizar el rol del tallerista y delinear características o aspectos que sirvan a otras experiencias. Se utilizó la metodología del tipo cualitativa y como herramientas metodológicas la observación, el análisis del discurso y la entrevista en profundidad. A partir de la consideración del proyecto como “exitoso”, en tanto se cumplieron los objetivos propuestos en tiempo y forma, se concluye con una serie de puntos que resultan significativos para el buen desarrollo de nuevos talleres. Entre ellos el trabajo en equipo, el aspecto vincular entre el grupo y la empatía con los y las jóvenes, la importancia de la comunicación y la claridad en la perspectiva de intervención por parte del equipo. Por último se presenta la incipiente profesionalización del rol del tallerista.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Di Leo, Pablo Francisco - Schwarz, Patricia - Adaszko, Dan - Camarotti, Ana Clara - Mendes Diz, Ana M.

Temas:   Jóvenes ;Drogas ;Violencia ;Alcohol ;Discriminación ;Sexualidad ;Consumo ;Familia

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Rodríguez, Laura Graciela - Risler, Julia - Margiolakis, Evangelina - Gómez, Rodolfo - Palacios, Cecilia

Temas:   Política educativa ;Dictadura ;Jóvenes ;Niños ;Construcción social

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Lago Martínez, Silvia (coord.) - Amado, Sheila Jazmín - Benítez Larghi, Sebastián - Cabello, Roxana - Diéguez, Sol - Dughera, Lucila - Feldman, Patricio - Finquelievich, Susana - Mancebo, Patricia Fernanda - Marotias, Ana - Mauro, Mirta

Temas:   Tecnología ;Políticas públicas ;Educación formal ;Jóvenes ;Tecnología digital

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Bianchi, Eugenia - Osella, Natalia - Guemureman, Silvia

Temas:   Salud ;Salud mental ;Adolescentes ;Jóvenes ;Alianza Cambiemos

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Schwarz, Patricia (coord.) - Mendes Diz, Ana M. (coord.)

Temas:   Sexualidad ;Género ;Sociabilidad ;Internet ;Jóvenes ;Geopolítica ;Metodología de la investigación

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

González Echevarría, Paloma
2021

Temas:   Consumo -  Papel -  Publicidad -  Contaminación -  Arte -  Medio ambiente -  Jóvenes

Descripción: Esta tesina de producción consta de la realización de una campaña de bien público ejecutada en la red social Instagram. La campaña se titula “Tu papel es crear” y tiene como objetivo general reducir el consumo de papel. Está dirigida a centennials que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de entre 17 a 25 años. Son personas que poseen un nivel socioeconómico medio (C1 y C2), son estudiantes y/o jóvenes profesionales, y su nivel educativo alcanzado es medio y alto. Quisimos enfocarnos en un material que suele quedar en segundo plano por no ser tan contaminante o urgente como otros temas, pero que con acciones simples puede reducir su consumo y generar un impacto positivo. Nosotras mismas comprobamos que es posible hacer un cambio de mentalidad y quisimos motivar a que otras personas también lo hagan. El desafío fue encontrar esas situaciones en las que el papel se sigue desperdiciando y que pasan desapercibidas. El proceso de producción de la tesina abarcó diferentes etapas de investigación, análisis, desarrollo y puesta en práctica de lo recabado. En primer lugar, realizamos una tarea de estudio y análisis de la situación ambiental en cuanto al consumo de papel. Como metodología de segmentación detallamos un perfil sociodemográfico y construimos un perfil psicográfico del target. Una vez recabada y analizada la información dimos inicio al desarrollo de la estrategia de comunicación y definición del posicionamiento. Tuvimos en cuenta también la información recolectada mediante una encuesta autoadministrada difundida a través de internet a personas que reúnen las características sociodemográficas del target. Luego, elaboramos la estrategia creativa de la campaña y dimos forma a las piezas con ayuda de una diseñadora gráfica. En el documento de bitácora se registró todo el proceso de producción de la campaña incluyendo también el detalle de las publicaciones y acciones realizadas en la red social. En el perfil de Instagram
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Farías Costa, Santiago
2021

Descripción: La utilización de este servicio de streaming de contenidos audiovisuales se ha vuelto una práctica de consumo cultural muy importante para los jóvenes, ya que ocupa una porción cada vez mayor de su tiempo libre. Por citar un ejemplo, un reporte realizado por comScore reveló en 2017 que los jóvenes de EEUU pasan más tiempo viendo contenidos audiovisuales en plataformas digitales (30 mil millones de horas en 2016) que en tv en vivo (19 mil millones). Diariamente los medios de comunicación se refieren a las nuevas películas y series disponibles en esta plataforma, y levantan lo comentado por sus usuarios en redes sociales. La actividad en redes sociales alrededor del consumo de Netflix, especialmente sobre series, crece cada día más. Trending topics en Twitter, fanpages de series creadas ya sea por la propia plataforma o por sus usuarios en Facebook, videos en YouTube, blogs en Tumblr, foros en sitios como Reddit, charlas entre amigos, críticas en diversos medios especializados, son algunos de los factores que surgen a partir de dicho consumo y al mismo tiempo lo retroalimentan, creando de manera constante nuevas oleadas de espectadores que se suman a la cada vez mayor base de suscriptores de Netflix, que en enero de 2021 superaba los 203 millones en todo el mundo, incluidos los más de 4,5 millones en nuestro país, como explicó su CEO Reed Hastings durante su visita a nuestro país en febrero de 2020. Se elige analizar el consumo de Netflix que realizan jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Buenos Aires (CABA). En primer lugar, para analizar dicho consumo se compartió una encuesta online en grupos de Facebook en los que se reúnen usuarios de Netflix (como el grupo “Netflix Argentina - Comunidad de usuarios y fans”), así como también en grupos de Facebook de alumnos de distintas universidades de la ciudad, como la UBA y la UADE. Por último, se les realizó una entrevista en profundidad acerca de su consumo de Netflix a diez jóvenes de estos grupos. Netflix se presenta como el servicio de streaming online pago más utilizado para llevar adelante este tipo de consumo, en especial de series de televisión y películas, superando a otros como Amazon Prime Video y Disney+, como veremos más adelante. Hay algunos informes de consultoras privadas como los realizados por BB (Business Bureau) sobre estadísticas de Netflix, información sobre contenidos disponibles en la plataforma, consumo y suscriptores en Latinoamérica, pero se trata de informes pagos (uno de dicha consultora costaba US$4000 al momento de redacción de este texto), no disponibles para el público general, sino que están dirigidos a proveedores de televisión, proveedores de contenidos OTT (es decir, aquellos que transmiten contenidos vía streaming a través de internet, como Netflix), agencias de medios, productoras y empresas de telecomunicaciones, que tampoco estudian profundamente el caso Netflix en nuestro país, ni enfocan su análisis en un rango etario o una zona del país en particular. También es posible encontrar múltiples encuestas estadounidenses acerca de la temática del consumo de Netflix. El 92% de los estudiantes universitarios en EEUU tiene Netflix, según una encuesta realizada por LendEDU en abril de 2017. Netflix se presenta como la plataforma de streaming online preferida de estos jóvenes, con un 84%, contra un 12% de HBO GO y un 4% de Hulu. En el reporte de comScore mencionado anteriormente también reveló que los jóvenes estadounidenses de entre 18 y 34 años pasan más horas viendo contenidos en plataformas digitales (23,1 mil millones en el último cuatrimestre de 2016 en dispositivos móviles y 6,1 en computadoras de escritorio) que en TV en vivo (19,1), una tendencia que no hace más que crecer. Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta problema de la presente tesina se refiere a cuáles son las características del consumo de Netflix que llevan adelante los jóvenes de 18 a 25 años de CABA. A partir de esta pregunta principal, se desprenden las siguientes preguntas específicas: ¿Cuáles son sus prácticas y hábitos alrededor de esta actividad? ¿Qué criterios de selección aplican para elegir el contenido a observar? ¿Qué lugar ocupan las redes sociales en su selección de los contenidos a observar? ¿Qué prefieren, películas, series o documentales? ¿Qué características tienen las películas, series y documentales vistos por ellos? ¿Qué hacen a partir de dicho consumo? Por último, más específicamente, ¿qué hacen estos jóvenes en las redes sociales luego de consumir dichos contenidos?
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Quaglia, Mariana
2023

Descripción: En tiempos hipermediatizados, el ecosistema de medios contemporáneo se ha tornado cada vez más complejo, con nuevas ofertas de tecnologías de la información y de la comunicación y un marcador desplazamiento hacia diferentes formas de consumo. En este contexto las y los jóvenes modelan sus diversas rutinas vehiculizadas por el consumo de distintos medios de comunicación, materializados en diversos soportes y con mayor o menor grado de transportabilidad. Esto complejiza el escenario de medios actuales, y se traduce en un consumo multiplataforma que ya no presenta los límites tradicionales entre los distintos medios, sino una hibridación de contenidos y producción de nuevos pactos de lectura donde, tal y como detalla Albarello (2020), las y los jóvenes buscan extraer lo mejor que paraellos puede ofrecerle cada medio. En esta tesina de grado, a partir de la realización de 19 entrevistas a jóvenes de entre 18 a 29 años, decidimos profundizar sobre el vínculo que se genera entre las audiencias jóvenes, sus rutinas de consumos en general (tanto medios de comunicación “previos” como redes sociales digitales) y los contenidos de televisión abierta en argentina, por ello el producto privilegiado de nuestra investigación será el panelismo y en concreto, el programa de actualidad Intratables, por ser uno de los programas de actualidad de mayor trascendencia, que ocupa el horario prime-time en la televisión de aire desde 2013 hasta mediados del 2022. Reconocemos que, dentro de la complejidad del contexto de desplazamientos de consumo y de la microsegmentación de ofertas, este producto continúa siendo relevante como indicador de la circulación de los contenidos masivos, de allí el lugar que las y los jóvenes televidentes otorgan a este programa en su “dieta informativa” en relación al consumo de información por otros medios (Johnson, 2012). Nuestro interés reside en analizar la relación entre el programa elegido, las lecturas, percepciones y/o interpretaciones de las y los televidentes y, el lugar que ocupa este consumo en particular en torno a otros consumos y productos mediáticos elegidos por los mismos. La indagación sobre los productos de masas que forman parte de esta rutina diaria es relevante en la medida que ocupan un lugar central en la sociedad, siendo un instrumento potencial de influencia y control, buscan incidir en la opinión pública. Como también pueden concebirse como el ámbito donde se desarrollan muchos asuntos de la vida pública y una fuente de definiciones e imágenes de la realidad social, que proporcionan un patrón de lo que es “normal” empírica y subjetivamente (McQuail, 1999).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Topa, Luz
2020

Descripción: El trabajo de investigación en el Bachillerato Popular Raymundo Gleyzer surge a partir de la necesidad de investigar, como estudiante de Ciencias de la Comunicación y educadora popular, un espacio público perteneciente a un partido político que, inspirado en la tradición de educación popular o educación liberadora freireana, busque explícitamente generar procesos participativos. Es por ello que esta tesina se propone analizar el accionar de este bachillerato desde una perspectiva comunicacional. Desde el 2011, el Bachillerato Popular Raymundo Gleyzer lleva a cabo su experiencia educativa en jóvenes y adultos, con orientación en Comunicación Social, en el centro cultural La Brecha, en el barrio de Parque Patricios (CABA). Este espacio fue fundado por el Frente Cultural Raymundo Gleyzer, actualmente devenido en partido político (Seamos Libres). El Bachillerato forma parte de las experiencias autogestivas llevadas a cabo por movimientos populares en el campo educativo post crisis argentina en el año 2001. Estas organizaciones surgen como reacciones, respuestas adaptativas frente a políticas aceleradas de corte neoliberal (Gluz, 2006). Los bachilleratos populares nacen, entonces, por la necesidad que impuso un determinado contexto de crisis, en el que buscan funcionar como herramientas compensatorias, de participación y resistencia frente al abandono estatal. Ya que uno de los objetivos de dicha institución es impulsar espacios educativos con una perspectiva popular o liberadora, el trabajo se preguntará acerca de cómo se concibe y cómo se impulsa la participación en el Bachillerato, prestando especial atención a las dificultades y logros vivenciados por sus integrantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Branc, Ivana Soledad
2022

Descripción:  Esta tesina de investigación describe y analiza los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), una linea de acción de la política educativa destinada a la inclusión de los y las jóvenes en el nivel medio. El análisis se despliega en dos dimensiones, desde su existencia teórica a su puesta en acción en un contexto escolar de implementación de dicha política. Sucede, a menudo, que la dimensión jurídica y normativa de las políticas educativas no agota el sentido mas amplio que luego adquiere en la experiencia escolar. El CAJ, en tanto línea de acción de la política educativa, será reconfigurado en cada contexto escolar, donde pueden aparecer tensiones, conflictos, adaptaciones y negociaciones. Es por eso que apelamos a investigar qué sucede en la escuela cuando se implementa el CAJ y cómo contribuye el CAJ a la inclusión educativa de los y las jóvenes. El análisis, de la puesta “en acción”, se realiza a partir del estudio de caso de la escuela del sector público estatal, IPEM N°32, de la provincia de Córdoba, desde 2012 a 2019, a través de las miradas de los y las actores escolares de la comunidad educativa. El CAJ en tanto propuesta de extensión educativa y de ampliación cultural posee características propias que dialogan e interpelan a la gramática escolar tradicional. En la tesina recorremos las características y aspectos del proyecto educativo para, a partir de los puntos de vista de los y las actores escolares, recuperar la apropiación particular del CAJ en la escuela. En este sentido, abordamos las dimensiones o categorías de análisis en dos ejes. El primero aborda el análisis del acceso a la política, las participaciones juveniles y la relación o posibles contribuciones del CAJ en relación a la inclusión educativa. El segundo eje aborda el impacto institucional del CAJ. La estrategia metodológica utilizada se basa en documentos oficiales, normativas referidas, informes técnicos, noticias periodísticas y alcances de la cobertura del CAJ. Para el estudio de caso se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco referentes de la comunidad educativa con distintos roles y perfiles. Para el caso de los jóvenes, se elaboró un encuentro con metodología de tipo participativa, donde, a través de actividades disparadoras, pudimos reconstruir la experiencia y los sentidos de los y las jóvenes, principales destinatarios del proyecto de CAJ. Consideramos que el proyecto educativo de CAJ en tanto estrategia de intervención educativa propone e introduce otras formas de ser, estar y habitar la escuela. Es un proyecto con una clara referencia al capital cultural de época que busca ampliar los horizontes y experiencias juveniles y mejorar el acceso, la permanencia y el egreso de los y las jóvenes en la escuela secundaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Oshiro, Rodrigo Joaquín
2018

Descripción: El tema de esta tesina surge a partir del efímero paso del tesista por la organización internacional AIESEC Argentina, y el interés por profundizar en la particular manera en la que dentro de la organización se comunican sus valores, sus objetivos y su cultura organizacional. Durante los 6 meses en la organización, nos llamó la atención la manera en la que los jóvenes miembros se involucraban en las actividades de la misma, por lo general de manera voluntaria. La carga de trabajo de los AIESECos voluntarios, superaba ampliamente las 20 horas semanales, y el clima de trabajo, parecía festivo y alegre, gracias a la infinidad de ritos y actividades compartidas que sucedían diariamente. Como comunicador y cientista social, este involucramiento de los jóvenes nos despertó un profundo interés. Uno de nuestros objetivos, era entender qué prácticas y qué características tenía AIESEC Argentina, para despertar este involucramiento total de los jóvenes. En este sentido, la comunicación de los objetivos de la organización, tanto interna como externa, jugaba un rol clave a la hora de entender el porqué de estas prácticas. Al ver a tantos jóvenes - más de 600 argentinos de entre 18 y 30 años forman actualmente parte de la organización - identificarse plenamente como AIESECos, entendíamos que hay algo en el orden de lo institucional merecedor de un análisis más profundo. En una sociedad donde la apatía muchas veces reina, resultaba interesante entender el trasfondo de esta conexión entre los jóvenes y la organización. Quizás los resultados de este trabajo, permitan extrapolar algunas de estas conclusiones al mundo de la política, la religión o la universidad, y, por qué no, desarrollar algunos esbozos o lineamientos para mejorar la relación de los jóvenes con estas instituciones, desde el campo de las ciencias de la comunicación social. Así es que nos preguntamos: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los miembros sobre la organización? ¿Cuáles son los valores, la misión, y la visión de AIESEC Argentina? ¿De qué manera los miembros aceptan estos valores y estos objetivos organizacionales? ¿Cómo se apropian de los mismos y qué desviaciones o resignificaciones aparecen? ¿En qué medida influye a historia de la organización a nivel internacional y a nivel nacional en los miembros? ¿Cómo funciona la comunicación interna y externa de AIESEC Argentina? ¿Cómo reacciona el entorno familiar y personal de los miembros frente a tamaña dedicación de tiempo y esfuerzo? A partir de un análisis cualitativo, a través de la metodología de entrevista institucional, buscaremos acceder desde los discursos de los miembros de AIESEC Argentina, a la estructura organizacional de la institución. Siguiendo esta metodología, no trataremos de verificar la veracidad del relato de los miembros de la organización, sino acceder a las estructuras imaginarias compartidas por los mismos. La tesina se divide en “Estado de la cuestión”, donde daremos cuenta de los trabajos previamente realizados sobre la temática a desarrollar y la justificación del tema en cuanto a novedad dentro del campo de la comunicación social. Por otro lado, el “Marco Teórico”, que incluye la bibliografía de referencia y la justificación de su uso para el análisis de la temática propuesta. También contamos con el “Marco Metodológico”, donde se podrá observar el modo en el que se abordará el caso a analizar y los objetivos de nuestro trabajo. Posteriormente se encuentra el “Desarrollo”. El mismo será dividido en cinco capítulos para un mejor entendimiento y análisis. Los mismos serán: Capitulo No 1: “Historia de AIESEC Internacional: jóvenes que luchan por la paz y el pleno desarrollo del potencial humano”, que relevará la historia de la organización desde sus inicios, la aparición de AIESEC en nuestro país y los últimos cambios que surgieron al interior de la misma; Capítulo No 2: “The AIESEC Way: cultura organizacional”, en donde analizaremos en profundidad la cultura organizacional de AIESEC Argentina, repasando su visión, su misión, sus objetivos y sus ritos; Capítulo No 3: “Una organización hecha por jóvenes y para los jóvenes. AIESEC en la voz de sus miembros”, en donde trataremos de analizar la construcción identitaria como AIESECos de los miembros de la organización a través de sus discursos y prácticas; Capítulo No 4: “No somos una secta. Representaciones sociales e imagen corporativa”, donde veremos la comunicación de la organización, tanto interna como externa y la principal representación social entorno a ella. Por último, haremos una conclusión de lo analizado y de la tesina en general, y acompañaremos este documento con la bibliografía analizada y los anexos correspondientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Dalle, Pablo (ed.) - Boniolo, Paula (ed.) - Elbert, Rodolfo (ed.) - Orellana, Eduardo - Bensi, Gerardo - Gatti Yapur, Joaquín - Torme, Mauricio - Miguel, Agustina - Cambiasso, Mariela - Toyos, Fernando - Herrera Jurado, Bryam - Villalobos, Santiago de - Morales, Florencia Sofía - Lemos, Sebastián - Estévez Leston, Bárbara - Carrascosa, Joaquín

Temas:   AMBA ;Provincia de Buenos Aires ;Buenos Aires ;Clases sociales ;Relaciones sociales ;Trabajadores ;Jóvenes ;Estratificación social

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Chávez Molina, Eduardo - Martínez Sameck, Pablo - Toer, Mario

Temas:   Universidades ;Educación universitaria ;Educación superior ;Análisis comparativo ;Estudiantes ;Jóvenes

Tipo de documento: Texto  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

< Anteriores
(Resultados 21 - 32)