8 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: con: 116, ciencia: 38
DIAZ, María Elena - MIGUEL, Hernán
En: Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, no. 4 (2012-10)
Temas: Wiki - Filosofía de la ciencia - Historia de la ciencia - Enseñanza de la filosofía de la ciencia - Recursos didácticos en la red
Contenido: Hemos abordado este año la construcción en colaboración de una Wiki en el espacio Wikispaces, como experiencia piloto, para proporcionar recursos didácticos para estudiantes y profesores de la asignatura “Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología”, inaugurada este año en la escuela media con orientación en Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires, dictada por algunos miembros del grupo. Buscamos llenar un vacío en materiales de estudio que aborden los contenidos novedosos de la asignatura, a la vez que facilitar la articulación con Introducción al Pensamiento Científico, asignatura que la mayoría del equipo de trabajo dicta en el CBC. Además, como objetivo secundario, apuntamos a diversificar nuestra experiencia en el manejo de las TIC para su implementación, en una segunda etapa, en nuestra propia asignatura. La decisión de elegir la plataforma Wikispaces estuvo basada en la necesidad de contar con material digital, accesible a los estudiantes, nativos digitales, lo cual se potenció a nivel educativo a partir de la implementación del programa Conectar Igualdad.
Editor: Ciclo Básico Común - UBA
Berardi, Claudio - Duva, Zulema - Courreges, Soledad - Vega, Mónica - Lourtau, Gabriela
En: Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, no. 12 (2016-10)
Temas: Guías de trabajos prácticos - Currícula integrada - Innovación - Articulación básico - Aplicado - Mapa conceptual
Contenido: En medicina como en otras disciplinas, los modelos innovadores de educación han demostrado que la apropiación de la situación problemática por parte de los estudiantes mejora la práctica en la búsqueda del conocimiento para aplicarlo a situaciones concretas. Estas nuevas formas de aprendizaje rompen la secuencia de enseñar-aprender-aplicar para traer una nueva estrategia: frente a una situación confusa, aprender a buscar las claves para avanzar en la solución de los conflictos. Las Guías de Trabajos Prácticos adoptadas en la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Matanza, traen algunos cambios respecto de las guías tradicionales para cumplir con este objetivo articulador entre ciencia básica – ciencia aplicada.
Editor: Ciclo Básico Común - UBA
Yurquina, Alicia - Tabera, Walter F.
En: Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, no. 10 (2015-10)
Temas: Biotecnología - CTSA - Estrategias didácticas - Enseñanza-aprendizaje - Competencias
Contenido: En el trabajo se presentan los resultados obtenidos de una experiencia áulica, que consiste en simular un congreso de Biotecnología. Ha sido implementada desde el año 2009 con alumnos que cursan dicha asignatura, correspondiente al 3er año de la carrera del Profesorado en Biología. Bajo la dinámica grupal, los diferentes grupos eligen un tema del programa para su investigación, cuyas producciones son defendidas durante el evento frente a sus pares y docentes invitados. La presentación se ajusta a consignas específicas tales como abordar los contenidos desde una visión Ciencia- Tecnología- Sociedad- Ambiente y mostrar nexos con los de asignaturas afines.
Editor: Ciclo Básico Común - UBA
2017-12
Temas: Medioambiente - Ciervos - Isla de Pascua - Castores - Tierra del Fuego - NASA - Seres vivos - Roedores - Desierto - Atacama - Química - Recilaje
Contenido: Editorial por María del Carmen Banús. Ciervos argentinos por Adrian Fernández. Isla de Pascua por Alejandro Ayala. Castores en Tierra del Fuego por Karina Hodara. Aventuras en la NASA II por Javier Sabas Francario. Los seres vivos, nacen ... por Ñandé Retá. Comunidad de pequeños roedores por Gerardo R. Cueto. Desierto Florido de Atacama por Alicia J. Di Sciullo. Jornada de química aqa por María Gilda Cecenarro. Ciencia y tecnología en Sociedad II. Arte con reciclables por Daniel Hirsch.
Tipo de documento: artículo |
Editor: Cátedra Fernández Surribas-Banús - CBC-UBA
En: Revista Hipatía, no. 4
2022
Temas: Ética de la investigación; Pandemia de la covid-19; Valores; Política científica; Comunidad científica
Contenido: La concepción tradicional de la ciencia originada en la Modernidad propone a la ciencia como entidad pura y ascética, valorativamente neutra y con la objetividad como máximo atributo. Sin embargo, su dimensión ético-política se vuelve evidente al comprender a la cien- cia como una actividad práctica. Reconocer el aspecto axiológico de la ciencia es esencial para orientar políticas científicas en pos de objeti- vos valiosos para la sociedad. La bioética y, en particular, la ética de la investigación, es la disciplina desde donde explorar este aspecto, el cual se manifiesta en los va- lores que guían la elección de los temas de investigación, los cuales experimentan cambios ante situaciones excepcionales como fue la crisis desatada por el virus sars-cov2.
...ver más Tipo de documento: apllication/pdf
Tipo de documento: artículo
Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)
En: Revista Hipatia. Estudios filosóficos y sociales sobre la ciencia y la tecnología, no. 1
2019
Temas: Modelo del Déficit Cognitivo; Comunicación Pública de la Ciencia; Uso Social de la Ciencia; Metabolismo Social
Contenido: Este artículo se propone revisar críticamente el “modelo del déficit cognitivo” o “de la brecha”, cuya relevancia reside tan- to en constituir un enfoque teórico-analítico aún influyente en el campo de estudios sobre comunicación pública de la ciencia (CPC), pero asimismo por sus vínculos y confluen- cias con las políticas de comunicación de la actividad cien- tífica en diversas situaciones históricas y sociales, incluso actuales. Esta revisión dará lugar al esbozo de algunos ar- gumentos para respaldar un enfoque alternativo, basado en una concepción de ciencia como actividad humana social- mente organizada, no susceptible de ser representada en su carácter de “cosa”, sino a partir de los diversos modos de uso que diferentes sujetos sociales operan sobre la misma en tanto particularizaciones de un proceso metabólico so- cial. Finalmente, trataremos resumidamente casos de estu- dio investigados por distintos autores. Estos permiten abor- dar diferentes modos de utilización social del conocimiento científico por parte de distintos sujetos sociales.
...ver más Tipo de documento: apllication/pdf
Tipo de documento: artículo
Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)
En: Revista Hipatía, no. 3
2021
Temas: Descartes; Memoria; Filosofía de la ciencia; Moral; Cuerpo
Contenido: La Gestión del Conocimiento (GC), como un síntoma de la “sociedad del conocimiento”, es producto de nuevas formas del desenvolvimiento de la explotación capitalista del trabajo, y es, a su vez, una herramienta de su profundización. Con esta marca, se ha convertido en una actividad especial de tratamiento del conocimiento de nuestro tiempo. Quienes dedican sus esfuerzos intelectuales a reflexionar sobre este campo, ciñen los límites de su objeto, de un modo por cierto ambi- guo, a los saberes vinculados al buen desarrollo de una institución. No obstante, la GC ha provocado un impacto muy por fuera de esta li- mitada interpretación. En tal sentido, hay autores que señalan la idea de que bajo el influjo de la GC no solo se ha transformado el modo de producir conocimiento, sino que también se debiera modificar la comprensión que tenemos de eso que llamábamos ciencia.
...ver más Tipo de documento: apllication/pdf
Tipo de documento: artículo
Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)
En: Revista Hipatía, no. 3
2021
Temas: Derechos humanos; Epistemología; Bioética; Inclusión social; Sociedad de conocimiento
Contenido: No es habitual relacionar la epistemología con los derechos humanos. Sin embargo, al hacerlo es posible vislumbrar un futuro promisorio para la sociedad donde los derechos humanos se puedan concretar en prácticas inclusivas, a pesar de que la actual vida globalizada no lo impulsa en absoluto. Si se hace un cambio radical respecto de la perspectiva epistemológica positivista predominante, y del modelo tradicional de ciencia que se enseña, se promoverá un nuevo modelo de epistemología. Para lograr este modelo epistemológico ampliado a los intereses éticos y sociales se requiere incluir, tanto los derechos hu- manos como los fundamentos de la bioética, como contenidos trans- versales y modeladores en los respectivos contenidos curriculares, ya para la formación de grado como la de posgrado, entendiendo que en ningún caso se trata de apéndices curriculares de carácter optativo.
...ver más Tipo de documento: apllication/pdf
Tipo de documento: artículo
Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)