A-D E-L M-V
Pellejero, Eduardo
En: Artes en Filo; núm. 4 (2023); 24-35

Temas: Poiética; Paul Valéry; Gilles Deleuze; Francis Bacon; Creación artística

Contenido: En 1937, en el College de France, Paul Valéry introducía de manera provocativa una nueva ciencia, cuyo objeto —las relaciones que se establecen entre la obra y el artista en el momento de la creación— desafiaba la oscuridad que tradicionalmente vela las conductas creativas. La ‘poiética’, en cuanto perspectiva crítica sobre la instauración del arte, envuelve a la fenomenología y la ontología, la sociología y la psicología, la antropología y la historia, en un intento por aprehender el gesto siempre renovado, siempre singular, de componer figuras capaces de resistir al tiempo.El presente ensayo aspira a problematizar algunas dimensiones fundamentales de ese campo de investigación a partir de una aproximación a la perspectiva original sobre el acto de creación en la obra de Gilles Deleuze y de los procesos creativos de Francis Bacon y otros artistas que manifestaron puntos en común en el momento de la producción de la obra de arte.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Saco, Daniela
En: Artes en Filo; núm. 2 (2022)

Temas: Centro Cultural Ricardo Rojas, menemismo, modos de producción sígnica

Contenido: Las producciones de los artistas vinculados al Centro Cultural Ricardo Rojas durante la década de 1990 motivaron discursos en la crítica de la época que las homogeneizaron bajo términos tales como light o kitsch. En torno a estas adjetivaciones se configuró la estética del Rojas la cual fue equiparada discursivamente al arte representativo de los noventa. En el presente trabajo proponemos una aproximación crítica a los textos visuales realizados por Marcelo Pombo (Buenos Aires, 1959) y Omar Schiliro (Buenos Aires, 1962-1994), artistas vinculados al mencionado Centro Cultural en la década de 1990, a partir de dos vías complementarias. Por un lado, se estudian los tópicos formulados en los discursos sobre sus textos visuales a partir de las reseñas críticas realizadas sobre la exposición Ilusiones de artista (Centro Cultural Recoleta, 1993) en los diarios Página 12 y La Nación para luego abordar artículos elaborados en la década siguiente en la revista Ramona. Por otro lado, se analizan los textos visuales Xuxa (1993), realizado por Pombo, y Sin título (Ruleta) (1993), de Schiliro, exhibidos en la exposición referida, desde la perspectiva teórico metodológica de la semiótica de las artes visuales.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Dardón, Juan M.
En: Artes en Filo; núm. 2 (2022)

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Rivas Todaro, Milena
En: Artes en Filo; núm. 2 (2022)

Temas: cine español, movida madrileña, intermedialidad, tecnología de video, posmodernidad

Contenido: El presente trabajo se propone indagar en las relaciones intermediales entre cine y video a partir del visionado del film Arrebato (1979) de Iván Zulueta, a fin de reconocer cuáles son las texturas de cada formato y qué efectos de sentido producen. Circunscribo la terminología utilizada respecto de la noción de intermedialidad a los trabajos de Irina Rajewsky y Antonio Gil González y Pedro Pardo en tanto marco teórico principal para luego adentrarme en variadas consideraciones teóricas y críticas respecto de las impresiones que producen tanto la materialidad del cine como la del video. De acuerdo con este recorrido, presentaré algunas nociones de Linda Hutcheon y Vicente Sánchez Biosca para trazar un vínculo entre la propuesta formal de Zulueta y la estética de la posmodernidad. Previo al análisis, daré cuenta de las características de la Transición española, período histórico en el cual este film está inscripto, y de las particularidades de las expresiones cinematográficas al interior del movimiento contracultural del cual formaba parte el realizador, la Movida Madrileña.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Beltramino, Fabián
En: Artes en Filo; núm. 1 (2021)

Temas: música contemporánea, canon, historicismo, contemporaneidad cronológica, estetización, centro-periferia

Contenido: Este escrito es resultado parcial del proyecto de investigación en curso titulado “¿Qué tan contemporánea es la música contemporánea?”. El problema a abordar es, por un lado, la cuestión del canon –habitualmente planteada con relación al repertorio clásico/romántico–, pensada aquí con relación a esas “nuevas” músicas surgidas a partir de fines del siglo XIX y comienzos del XX; y, por otro, la definición de lo que puede entenderse hoy como música de dicho género. La pregunta de investigación es si es factible postular la existencia de un núcleo relativamente invariante dentro de lo contemporáneo, lo cual lleva, inevitablemente, a problematizar su definición, en la que de un modo complejo se combinan una dimensión estética y otra cronológica. 
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Gervacio, Romina Alejandra
En: Artes en Filo; núm. 2 (2022)

Temas: Bronces de Benín, expolio, dominación

Contenido: Los eventos sucedidos Benín en 1897 durante la colonización británica, en donde miles de objetos fueron expoliados como botín de guerra en lo que se llamó la expedición punitiva, tuvo como consecuencia que el reino de Benín deje de existir como imperio independiente. Llevada a cabo como acto de venganza por el asesinato de oficiales británicos que fueron a hacer una visita durante una ceremonia, dio como resultado cambios en la estructura social, política y religiosa. Más de 2400 artefactos fueron expoliados, los cuales ni bien fueron transportados a Europa comenzaron a pasar de mano en mano, de soldados a traficantes y mercados.En este ensayo intentaré dar cuenta de lo que ocurre a nivel de distorsión de significado y función al extraer objetos de alguna cultura mediante el expolio, al mismo tiempo ponerlo en relación con la creación de un estereotipo de ese otro, ambas como estrategias de dominación y ejercicio del poder simbólico en contraposición con los operativos de reclamos para su restitución como ejercicio de descolonización en la actualidad. África ha sido el campo para la localización de un otro que siempre está fuera y que es susceptible de ser empleado para legitimar el discurso hegemónico desde los postulados de la cultura de Occidente.¿Cómo opera este auto posicionamiento en un lugar de superioridad para justificar mediante el discurso, la imposición de valores y el derecho de “civilizar” lo “otro” tanto durante el siglo XIX como en la actualidad? ¿Se ve esto en el sistema de arte mediante el lugar en el que deberían estar y en el que efectivamente están hoy en día esos objetos dentro de este sistema?
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Gomez Vila, María Victoria
En: Artes en Filo; núm. 5 (2023); 24-37

Temas: documental argentino; corporalidad; performatividad; representación

Contenido: El presente artículo pretende explorar la potencia de los conceptos de corporalidad, performatividad y representación como herramientas de análisis teórico-estético para el film documental argentino Primas (Dir. Laura Bari, 2017). El universo narrativo de la película se enmarca en el contexto de lucha social y cultural por la violencia de género estructural en nuestro país y es a través de su poética visual que logra interpelar a quien observa desde una necesidad tanto artística como existencial de encontrar nuevas formas de mostrar lo irrepresentable. El interrogante que opera como hilo conductor de este trabajo consiste en preguntarse cómo puede representar el cine documental argentino reciente a un cuerpo que sobrevive a la violencia de género y al mismo tiempo, de qué manera puede problematiza el concepto mismo de representación y sus crisis. A lo largo de la primera sección, profundizaremos el abordaje filosófico de los conceptos previamente mencionados en torno al cine como forma de arte.En la segunda sección, pondremos en acción dichas nociones por medio de un crítica estético-visual del film. Por último, presentaremos algunas conclusiones y una posible futura línea de investigación en conexión con esta temática.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Rivas, Maya - Zaldumbide, Rocio B. - Benavides Narvaez, Julio
En: Artes en Filo; núm. 1 (2021)

Temas: memoria colectiva, extensión universitaria, taller virtual

Contenido: En el siguiente artículo nos proponemos analizar la construcción colectiva de la memoria como un proceso de apropiación y reelaboración del pasado desde sectores subalternos, en este caso, el de los adultos mayores del barrio de Parque Patricios. Enmarcado en un proyecto financiado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y llevado a cabo por el equipo de Arte y Sociedad – Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC-FFyL, UBA), el taller “Ficciones para la memoria” desarrollado a fines del 2020, resultó como un espacio que, a partir de la virtualidad como medio (en el contexto de la pandemia Covid-19), permitió hacer foco en la memoria como constructo en el cual intervienen distintos agentes sociales (estudiantes/docentes, vecinos/participantes, universidad/ONG) en la construcción de dichas narrativas, con el fin de darle un marco institucional a las vivencias que se perciben como fragmentarias y discontinuas. 
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Britos, Diana Victoria
En: Artes en Filo; núm. 2 (2022)

Temas: arte y política, activismo artístico, cultura contemporánea, Estudios culturales, siglo XXI

Contenido: Este ensayo aborda una serie de proyectos artístico-políticos de artistas legitimados por el mercado transnacional del arte: Citizens’ Investigation (2008), de Ai Weiwei; Movimiento Inmigrante Internacional, de Tania Bruguera (2010-2015) y Missing forever, de Regina José Galindo (2019). Todos se caracterizan por reunir información sobre un conflicto o injusticia social y generar una acción que interviene en la realidad. Son obras que critican aspectos del status quo, pero desde adentro del sistema y a la vez con muy buena recepción dentro de la crítica y el mercado del arte. El objetivo de este texto es analizar estos proyectos en los que se lee un nuevo tipo de compromiso social, sin sentido histórico y con posiciones políticas inciertas. Weiwei, Bruguera y Galindo nacieron en las periferias del capitalismo financiero, pero han logrado situarse dentro de los circuitos transnacionales del arte. Es decir, no son artistas que se posicionan como una contrahegemonía (Williams, 1977). Traen en sus proyectos conflictos locales, pero resignificados y convertidos en problemáticas globales: la inmigración, las nuevas tecnologías, las catástrofes ambientales, la libertad individual, la desidia de los gobiernos. A partir de los conceptos de “apropiación cultural” (Canclini, 1998); “postproducción” (Bourriaud, 2009) e “infoaceleración” (Berardi, 2019) abordaremos estos proyectos culturales como un espacio de lucha material y simbólica y explicitaremos las ficciones que se construyen y reproducen en ellos.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Veliz, Mariano
En: Artes en Filo; núm. 3 (2022)

Temas: Nelly Richard, Beatriz Sarlo, crítica cultural, cine, América Latina

Contenido: El artículo se propone rastrear la producción crítica en torno al cine escrita por dos de las más relevantes críticas culturales latinoamericanas: Nelly Richard y Beatriz Sarlo. En esta búsqueda, se reflexiona en torno a la heterogeneidad disciplinar de la crítica cultural y su ejercicio de una crítica situada, operante sobre el campo cultural latinoamericano contemporáneo. El estudio de los textos críticos de ambas intelectuales conduce tanto al señalamiento de determinadas semejanzas (en la puesta en juego de enfoques multidisciplinares, en el repudio a cualquier intento de búsqueda esencialista de la definición del cine) como de las múltiples discrepancias existentes (desde la frecuencia de esta dedicación al cine hasta los encuadres teóricos desde los que este es pensado). En relación con la producción de Sarlo, el artículo se detiene en algunos textos particularmente significativos que se extienden desde los artículos sobre Leonardo Favio publicados en la revista Los Libros hasta los más recientes publicados en Revista de cine. En relación con la producción de Richard, se abordan los modos en los que sus reflexiones sobre la memoria, las micropolíticas y la transición democrática en Chile se tensionan con sus acercamientos a ciertos cineastas chilenos, como Patricio Guzmán, y ciertas películas chilenas, como No (Pablo Larraín, 2012). 
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Trejo Arakaki, Manuela
En: Artes en Filo; núm. 5 (2023); 3-23

Temas: culturología; Okinawa; migraciones

Contenido: El butsudan es un tipo de altar japonés, introducido desde China durante el siglo VII. Originalmente estaba dedicado a las deidades budistas, pero por las características sincréticas del pensamiento religioso japonés, pronto pasó a formar parte de la liturgia sintoísta y animista. A su vez, con los movimientos migratorios del siglo XX, este altar fue introducido en nuevos continentes a través de las comunidades japonesas asentadas en ultramar. Ahora bien, desde épocas antiguas hasta la actualidad, este objeto ha sufrido diversas modificaciones tanto en su forma como en sus funciones. A partir de un análisis culturológico, es posible determinar las sucesivas instancias de interacción cultural, y con ello comprender el proceso de traducción intersemiótica que motivó la aparición de nuevos significados en este texto estético y religioso.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Ferraro Pettignano, Estefanía
En: Artes en Filo; núm. 5 (2023); 38-48

Temas: investigación artística; reflexividad; facticidad; metodología; tesis doctoral

Contenido: Este artículo presenta reflexiones basadas en el concepto de facticidad de Heidegger, en diálogo con una investigación artística en curso. Su objetivo es compartir la trayectoria personal de la autora como investigadora en el proceso de su tesis doctoral. La metodología empleada incluyó una revisión de las decisiones metodológicas iniciales presentadas en el proyecto de tesis, junto con un análisis de los tres primeros capítulos del libro Ontología: hermenéutica de la facticidad de Martín Heidegger. El artículo explora intersecciones potenciales entre la investigación en curso y los conceptos heideggerianos de facticidad y vivir fáctico. Se plantean dos preguntas centrales: ¿Es posible el “vivir fáctico” en unainvestigación artística? ¿Cómo es investigar en artes desde una posición fáctica? El texto proporciona una breve descripción del concepto de facticidad y establece conexiones entre Heidegger y la investigación en curso. Se concluye que es posible concebir la investigación artística desde una perspectiva fáctica. En este caso, las ideas de Heidegger enfatizan la importancia de una participación consciente en el proceso de investigación y una apertura a lo que se presenta como imprevisto. Esto requiere una reflexividad constante durante la indagación artística y una consciencia sobre cómo se investiga, lo que se investiga. En resumen, desde la posición fenomenológica de Heidegger, es fundamental reflexionar sobre cómo nos posicionamos y existimos en lo que investigamos.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Costas, María Paula - Blasco Dragun, Estefanía
En: Artes en Filo; núm. 3 (2022)

Contenido: La intencionalidad de este relato es reseñar la experiencia de la visita realizada a la muestra temporal “Deseo tu deseo”. Cerámica erótica de las culturas moche, chimú y lambayeque de las colecciones Muniz Barreto y P. Velazco del Museo de La Plata, organizada por el Centro de Arte UNLP. Particularmente, nos interesa tomarla como disparador para discutir acerca de la cuestión de las definiciones ontologizantes que continúan vigentes en la actualidad. Es a partir de ellas que se clasifica gran parte de la producción plástica andina prehispánica en "pieza arqueológica” u “obra de arte” y se determinan los destinos disciplinares y museográficos lo que, a nuestro juicio, anula las cualidades relacionales y empobrece la mirada que se tiene de estos objetos. 
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Sánchez Antelo, Candela
En: Artes en Filo; núm. 4 (2023); 76-81

Temas: Majo Arrigoni; espacio ABRE; retrato femenino

Contenido: Candela Sánchez Antelo en conversación con Majo Arrigoni en el contexto de su última muestra Desveladas, la cual tuvo lugar en ABRE espacio de arte en Nueva Córdoba del 23 de marzo al 26 de mayo de 2022. En ella se discuten los orígenes y formación de la artista, así como el camino recorrido para la elaboración de su estilo personal que culmina en la obra expuesta en esta muestra. Esta entrevista fue realizada en el marco de la cátedra de Historia del Arte Argentino II, coordinada por la profesora Adriana Lauria.Majo Arrigoni es una artista visual cordobesa cuya carrera inició formándose en talleres independientes.No fue hasta 2013, tras regresar de París en que habitó el taller de Antonio Seguí, que inició su primer proyecto: Retrato de artista que terminaría siendo la contratapa del suplemento cultural del diario La voz durante 20 domingos y formaría parte de una exhibición en el museo Emilio Caraffa. En 2015 fue becada para realizar Clínica Yungas, de la mano de Raúl Flores y en 2018 fue ganadora de la beca de formación del Fondo Nacional de las Artes, realizando clínica de obra con Diana Aizenberg.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Sánchez Antelo, Candela
En: Artes en Filo; núm. 4 (2023); 82-86

Temas: Majo Arrigoni; espacio ABRE; retrato femenino

Contenido: El objetivo de esta críticas es diseñar un relato de la composición artística de la muestra Desveladas de Majo Arrigoni, la cual tuvo lugar en ABRE espacio de arte en Nueva Córdoba del 23 de marzo al 26 de mayo de 2022. Nos interesa presentar las obras enmarcadas en el contexto de su producción y el lugar que ocupan en el desarrollo del estilo de la artista, atendiendo especialmente a la temática del retrato y al trabajo de la palabra como imagen.Majo Arrigoni es una artista visual cordobesa cuya carrera inició formándose en talleres independientes.No fue hasta 2013, tras regresar de París en que habitó el taller de Antonio Seguí, que inició su primer proyecto: Retrato de artista que terminaría siendo la contratapa del suplemento cultural del diario La voz durante 20 domingos y formaría parte de una exhibición en el museo Emilio Caraffa. En 2015 fue becada para realizar Clínica Yungas, de la mano de Raúl Flores y en 2018 fue ganadora de la beca de formación del Fondo Nacional de las Artes, realizando clínica de obra con Diana Aizenberg.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Marrero, Laura P.
En: Artes en Filo; núm. 3 (2022)

Temas: feminismos, maternidades, literatura escrita por mujeres, literatura rumana

Contenido: En este trabajo analizaremos y compararemos críticamente la construcción de roles maternofiliales anómalos que desarticulan el discurso hegemónico de las buenas madres en dos obras relevantes de la literatura femenina rumana actual que comparten ciertas características formales y temáticas. La primera es Por qué se cuece el niño en la polenta, publicada por Aglaja Veteranyi en 1999; la segunda aparece en 2016: El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Țîbuleac. Nuestro objetivo es analizar la influencia de Veteranyi, como lectora y escritora, sobre Tîbuleac, y, sobre todo, analizar los nuevos discursos literarios erigidos en torno a la maternidad y su relación con las voces teóricas de la crítica feminista. 
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes

Vigouroux, Martín
En: Artes en Filo; núm. 4 (2023); 3-23

Temas: Monvoisin, Racialización, Sarmiento, Vicuña Mackenna, Orientalismo americano, Civilización, Barbarie.

Contenido: En 1849, en las costas de los territorios mapuche-lafkenche, tuvo lugar un naufragio que sería clave para el devenir de la política del Estado chileno respecto del pueblo mapuche. Este artículo propone una lectura crítica del tratamiento discursivo que se desarrolló en torno a los indígenas —en tanto que sujetos racializados bajo la categoría moderna y evolucionista de la barbarie—, y postula que dichos discursos se expresan en un díptico del “pintor viajero” Raymond Monvoisin, en el cual se ilustra el naufragio del bergantín “Joven Daniel”. Se busca iluminar el análisis de las obras teniendo en consideración el aparataje conceptual de la época, especialmente en el cono sur, donde la problemática que animaba a las elites de las jóvenes repúblicas de Argentina y Chile giraba en torno a la dicotomía “civilización o barbarie”, planteada por Domingo Faustino Sarmiento.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires