Ricardo Blanco
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 43 Núm. 2 (2013): Relatos del Diseño
Temas: concretismo, BKF, diseño, cultura
Contenido: El comienzo de las manifestaciones de la abstracción en nuestro país puede ubicarse en la obra de Torres García en Uruguay y continúa con el grupo Arte Concreto Invención, el Grupo Madí, para luego instalarse con la revista nueva visión que tuvo en la figura de Tomás Maldonado a su principal ideólogo.
Se puede considerar que el BKF marca el comienzo del diseño en Argentina por sus características, que lo vinculan a la Modernidad proyectual de los productos de diseño. Estos rasgos son: la participación de las corrientes estéticas del momento, resolución con la tecnología posible y una preocupación por las diversidades utilitarias. Estas modalidades se perciben en la continuidad que se manifiesta en las obras de las empresas de diseño Harpa, Six, CH y Stilka, y que llega hasta la instalación de la disciplina en las universidades argentinas.
- Fil: Blanco, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Carrera de Especialización en Diseño de Mobiliario, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Carlos G. Giménez - Ángel Navarro - Julio Valentino
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 52 Núm. 2 (2022): Paisajes y saberes
Temas: jardín francés, Achille Duchêne, Palacio Errázuriz-Alvear, Palacio Bosch-Alvear
Contenido: Achille Duchêne (1866-1947) fue el paisajista más renombrado de la primera mitad del siglo XX, no sólo en Francia sino en buena parte de Occidente. El Château de Voisins en Saint-Hilarion fue construido entre 1903 y 1906 y fue, seguramente, el primero de una serie de proyectos en los que su trabajo coincidió con el del arquitecto René Sergent (1865-1927). En 1910 se iniciaron en Buenos Aires dos proyectos que volvieron a reunirlos: los Palacios Bosch-Alvear y Errázuriz-Alvear. Es importante señalar que ninguno de los dos profesionales estuvo en la Argentina en ningún momento. En el caso del jardín del primero, el también paisajista francés Carlos Thays (1849-1934) fue el encargado de esa tarea. Este artículo explora los vínculos de formación y trabajo de este conjunto de notables profesionales, situándolos en la tradición de la jardinería francesa, haciendo foco en la figura de Achille Duchêne y su proyecto para las áreas descubiertas de los Palacios Errázuriz-Alvear y Bosch-Alvear.
- Fil: Giménez, Carlos G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina. - Fil: Navarro, Ángel. Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina. - Fil: Valentino, Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Claudio Erviti - Manuel Torres Cano
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 49 Núm. 1 (2019): Vidas y obras
Temas: Alberto Córsico Piccolini, arquitectura pintoresca, arquitectura moderna, paisaje urbano
Contenido: Este artículo presenta los rasgos más sobresalientes de la extensa obra del primer arquitecto marplatense, Alberto Córsico Piccolini, y su relación con las oportunidades y demandas productivas y culturales de la ciudad en la que se inscribió. Descendiente de italianos relacionados con la industria de la construcción, se graduó en la entonces reformista universidad cordobesa. De regreso a su ciudad natal tuvo una intensa actuación profesional que dio respuesta a las solicitudes de una ciudad marítima de referencia nacional, en proceso de vertiginosa transformación, entre la cuarta y la octava década del siglo XX. Es reconocido localmente como uno de los pioneros de la arquitectura moderna y, a la vez, como uno de los principales protagonistas de la deriva arquitectónica local, que redundó en el denominado “chalet estilo Mar del Plata”.
- Fil: Erviti, Claudio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Materia; Argentina - Fil: Torres Cano, Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Materia; Argentina
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Catherine R. Ettinger
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 50 Núm. 2 (2020): Episodios y momentos
Temas: arquitectura mexicana, arquitectura neocolonial, Alberto Le Duc Montaño, Lázaro Cárdenas
Contenido: El arquitecto Alberto Le Duc Montaño jugó un papel importante en el desarrollo de la estética arquitectónica asociada al gobierno del General Lázaro Cárdenas, Gobernador del Estado de Michoacán (1928-1932) y presidente de México (1934-1940). Tradujo el indigenismo de las políticas cardenistas y el gusto del General por la vida pueblerina a lenguajes arquitectónicos en obras de equipamiento cultural, educación y salud en el Estado de Michoacán. Además, realizó los diseños de tres casas de la familia Cárdenas. El presente artículo es una primera aproximación a la obra de este personaje, hasta ahora poco visible en la historiografía de la arquitectura mexicana, y se basa en un trabajo documental, recorrido de campo y realización de relevamientos. Asimismo, se propone reconocer la importancia de una propuesta estética como parte de las políticas cardenistas.
- Fil: Ettinger, Catherine R. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Arquitectura; México.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Jorge Tomasi - Julieta Barada
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 51 Núm. 2 (2021): Los unos y los otros
Temas: alteridad, tierras altas de Jujuy, arquitectura vernácula, prácticas disciplinares
Contenido: La alteridad se constituye como un fenómeno asociado con la experiencia de la otredad y con el extrañamiento que emerge en la vivencia de lo diferente. La explicación de la diferencia ha estado históricamente atravesada por la imposición de los propios marcos interpretativos para la interpretación de esas otras realidades sociales. Las otredades arquitectónicas han sido un campo fecundo para la comprensión de las particularidades de las sociedades más lejanas al mundo occidental y sus cánones disciplinares. En este artículo se explorará el modo en que han sido observadas las arquitecturas en el noroeste argentino. Se considerarán aquellos abordajes que impulsaron su transformación en una lógica civilizatoria y los que desde una clave más valorativa destacaron ciertos rasgos de estas arquitecturas, al punto de convertirlas en fuentes de inspiración. Se propondrá que, en ambos casos, se trata de miradas que surgen desde los marcos conceptuales disciplinares, ajenos a las prácticas locales y que merecen ser problematizados.
- Fil: Tomasi, Jorge. CONICET; Argentina. - Fil: Tomasi, Jorge. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones sobre la Naturaleza y la Cultura Rodolfo Kusch; Argentina. - Fil: Barada, Julieta. CONICET; Argentina. - Fil: Sumavil, Matías Ramiro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones sobre la Naturaleza y la Cultura Rodolfo Kusch; Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Ramos de Dios, Jorge
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 42 Núm. 1 (2012): Tiempos americanos
Temas: tiempo, América, habitar, cultura popular
Contenido: La idea lineal del tiempo concebido como tiempos sucesivos, superadores de lo anterior, no siempre es consustancial al mundo cultural latinoamericano y caribeño en que habitamos, donde coexisten sin conflicto pasado y presente. Para no remontarnos a la antigüedad, digamos que a partir de la famosa querelle des anciens et des modernes del siglo XVII francés, Occidente experimentó otras cesuras percibidas en cada tiempo como un nuevo comienzo de lo moderno. Esta noción moderna occidental de “lo nuevo” como mejor en sí, que acompaña siempre a la idea de “progreso”, ha entrado en crisis. Walter Benjamin ya había cuestionado esa noción central de la filosofía burguesa de la historia: la fe en el progreso. Es así como el progreso, como elemento regulador de todo proyecto en la modernidad, es puesto en tela de juicio. Para nuestra realidad americana, a manera de categoría transitoria, podríamos hablar de un “mestizaje del tiempo”.
- Fil: Ramos de Dios, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Julio Cacciatore
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 48 Núm. 2 (2018): Tierra y cultura
Temas: Buschiazzo, Latinoamérica, mestizo, identidad, preservación
Contenido: Anales fue una publicación de características prácticamente únicas al momento de su fundación. Durante la primera etapa, entre 1948 y 1972, contó con 24 entregas dirigidas por el arquitecto Mario J. Buschiazzo. Este período estuvo principalmente orientado a la presentación, análisis y crítica del arte y la arquitectura latinoamericanos, en especial del período colonial, con ejemplos y consideraciones temáticas variadas. Con posterioridad, se vislumbran otros momentos de esa producción en una búsqueda por conformar, a partir de la historia, un arte y arquitectura con identidad continental, nacional y regional. Carente de publicaciones desde 1973, Anales reaparece en 1988, cuando la temática latinoamericana había recobrado relevancia. Buschiazzo es sucedido por Roberto Fernández, Jorge Liernur y Alberto de Paula, quienes continuaron la línea editorial e incluyeron nuevas temáticas a un repertorio de contenidos igualmente diverso. En 2011 inició una última etapa, con renovado diseño y un contenido temático por entrega, bajo la dirección del Dr. Arq. Mario Sebastián Sabugo.
- Fil: Cacciatore, Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo; Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Carlos Trilnick
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 43 Núm. 1 (2013): Relatos del Diseño
Temas: medios audiovisuales, disciplina proyectual, discursos audiovisuales
Contenido: La irrupción de los sistemas electrónicos y digitales en el diseño y producción de medios audiovisuales plantea una profunda revisión sobre los criterios de análisis y estudio de esta disciplina proyectual. Metodología que incluye nuevos elementos y nuevas formas para abordar sus posibles lecturas, y los factores que son propios de los discursos tecnológicos de los medios digitales, estableciendo un campo de estudio basado en la virtualidad y la inmaterialidad de los sistemas híbridos de generación de discursos audiovisuales.
- Fil: Trilnick, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Gustavo A. Brandariz
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 44 Núm. 2 (2014): Heterotopías
Temas: Argentina, siglo XIX, exposiciones industriales
Contenido: Durante el Siglo XIX, las "grandes exposiciones" fueron importantes medios de difusión y de promoción del perfeccionamiento industrial y, al mismo tiempo, generaron un movimiento de multitudes, incidieron en la educación popular y fueron expresiones elocuentes del credo en el progreso. Desde el punto de vista del diseño fueron también provocaciones a la creatividad y representaron los debates entre el historicismo y la innovación, generando las primeras construcciones sólidas que se desvanecían visualmente en la inmaterialidad, y lugares alternativos verdaderamente heterotópicos. El presente trabajo presenta el periplo de esas exposiciones en la Argentina entre 1829 y 1933.
- Fil: Brandariz, Gustavo A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano y Rural, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Marcelo Weissel
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 52 Núm. 2 (2022): Paisajes y saberes
Temas: heurística, instituciones, Ushuaia, Riachuelo, Martín García
Contenido: Este escrito propone un modelo de trabajo para valorizar paisajes arqueológicos industriales. Para ello centra el análisis del paisaje, en el descubrimiento de lo abyecto y del amor por el lugar como instituciones culturales. Varios aspectos heurísticos inciden en el debate de problemáticas sociales relevantes al manejo del patrimonio arqueológico como cosa pública. Aun cuando la raigambre occidental de la heurística restringe la diversidad de epistemologías y ontologías cosmopolíticas, el desarrollo de modelos heurísticos para deposiciones e instituciones, incluidas las administraciones estatales, se entiende como herramienta necesaria para visibilizar los desafíos científicos con los cuales se enfrenta la identificación de paisajes arqueológicos en la Manzana de las Luces, Ushuaia, el Riachuelo de Buenos Aires y la isla Martín García. Al poner una experiencia al lado de la otra, la reflexión sirve para conmensurar significaciones y alcances de los patrimonios allí situados.
- Fil: Weissel, Marcelo. Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Jajamovich, Guillermo
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 42 Núm. 2 (2011): Buenos Aires en proyectos
Temas: Buenos Aires, transición democrática, arquitectos, redes
Contenido: El artículo analiza la expansión de las redes de arquitectos proyectistas que proponen intervenir en la ciudad a partir de proyectos puntuales y fragmentarios. En un marco de disputas entre técnicos y proyectistas, se interrogan los factores que favorecen la expansión de estos últimos, como ser: su sintonía con aspectos clave del contexto político y económico, sus conexiones políticas y el uso de intercambios con pares españoles. Así, en un contexto de transición democrática y crisis económica, se analiza el concurso “20 ideas para Buenos Aires” (1986), organizado entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Comunidad de Madrid. Esta iniciativa es abordada en tanto indica la expansión de arquitectos proyectistas que cuentan con trayectorias y un saber hacer vinculado a la práctica profesional privada y a la enseñanza de la arquitectura.
- Fil: Jajamovich, Guillermo. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Fernando Luis Martínez Nespral
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 46 Núm. 2 (2016): Viajeros y ciudades
Temas: Garnier, Carmen, arquitectura
Contenido: A partir del recientemente editado relato del viaje español de Charles Garnier (1868), nos hemos propuesto tratar en este texto la arquitectura de Carmen en un doble sentido del término. Primero, a través de la arquitectura que construye el mito romántico de la “España de pandereta” y que el drama de la cigarrera sevillana representa. Paralelamente, abordaremos la faceta arquitectónica de dicho mito desde la visión privilegiada del célebre arquitecto de la Ópera de París y su foco en la arquitectura y la ciudad española de mediados del siglo XIX.
- Fil: Martínez Nespral, Fernando Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Constanza Inés Tommei
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 48 Núm. 1 (2018): Tierra y cultura
Temas: arquitectura, patrimonio, Quebrada de Humahuaca, UNESCO
Contenido: ¿Qué tipos de arquitecturas existen en la Quebrada de Humahuaca? Este interrogante, que lleva implícito otro acerca de cuáles tipos se quieren construir en la actualidad, fue formulado reiteradas veces a lo largo de los siglos XX y XXI. El objetivo de este trabajo es revisar las representaciones cambiantes que se realizaron de los artefactos arquitectónicos de la Quebrada de Humahuaca, dentro de las cuales el adobe tuvo gran importancia. Estas descripciones cobraron mayor interés luego de que fue declarada Patrimonio de la Humanidad la Quebrada de Humahuaca (2003), momento en que fueron identificados los objetos valorados y los que no se consideraron como bienes a resguardar. Para tal fin, se recurrió a dos estrategias teórico-metodológicas. Por un lado, se relevaron estudios sobre las construcciones de la región, identificando el contexto de producción, sus autores y a qué interrogantes respondían. Por otro, se identificaron las características materiales, morfológicas, técnicas y tipológicas de esta arquitectura.
- Fil: Tommei, Constanza Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Annick Daneels
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 48 Núm. 2 (2018): Tierra y cultura
Temas: tradiciones constructivas, arqueología, adobe, transferencia tecnológica
Contenido: Hasta el momento la evidencia arqueológica que demuestra la existencia de una vigorosa y milenaria arquitectura monumental de tierra en la zona mesoamericana, ha sido poco estudiada y por lo tanto permanece ignorada. Esta precede y forma el prototipo de la arquitectura de piedra, y coexiste junto con ella, como mínimo, hasta la Conquista española. Los sistemas constructivos originales parecieran provenir de Sudamérica, derivados de la construcción con tierra compactada de la vertiente atlántica y de la construcción con adobes planoconvexos de la vertiente pacífica andina. Con posterioridad, se desarrollan de manera innovadora: primero en las tierras bajas y luego en las tierras altas, mediante el uso de adobes rectangulares y de sistemas de cajones para relleno, que parecen transmitirse hacia el sur. La falta de reconocimiento deja a estos sitios en una posición vulnerable. El presente artículo resume la evidencia arqueológica como un recurso capaz de intensificar la investigación académica, para promover el conocimiento, su adecuada protección y conservación.
- Fil: Daneels, Annick. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas; México.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Natalia Véliz
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 48 Núm. 2 (2018): Tierra y cultura
Temas: arquitectura doméstica, poblador constructor, Cordillera Oriental Salteña
Contenido: La tierra ha sido históricamente el material protagonista para la construcción de casas y edificios en el área altoandina. El presente artículo expone el caso de Nazareno, ubicado en un área hasta ahora poco estudiada, localizada entre la Puna y las Yungas. El objetivo se centra en entender el devenir de la arquitectura de esta zona y su desarrollo en torno a la articulación de tres variables: la topografía del lugar, las actividades productivas y los conocimientos de los constructores locales. El trabajo analiza y describe, a través de testimonios de los pobladores y de los relevamientos de edificios existentes, las formas de producir arquitectura.
- Fil: Véliz, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Arango, Silvia
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 42 Núm. 1 (2012): Tiempos americanos
Temas: historiografía, arquitectura moderna latinoamericana, interpretación de inventario, identidad
Contenido: En las últimas décadas se ha intensificado el estudio de la arquitectura moderna en América Latina hasta el punto que puede decirse que se ha completado el primer requisito de toda historiografía: el del inventario. Como tarea colectiva, es necesario abordar la interpretación de ese inventario en estudios que abarquen la totalidad de América Latina y períodos largos. A partir de la invitación de Juan Pablo Bonta a hacer juegos didácticos en arquitectura, el texto presenta tres criterios e interpretaciones diferentes sobre el proceso de la arquitectura latinoamericana moderna, como caracterización sintética de los trabajos que se han realizado en este sentido, con una breve crítica a cada uno de ellos.
- Fil: Arango, Silvia. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Artes, Colombia.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Parera, Cecilia
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 42 Núm. 2 (2012): Tiempos americanos
Temas: arquitectura, arquitectura pública, saber de Estado, reparticiones técnicas estatales
Contenido: Este trabajo se propone desarrollar los nudos problemáticos en torno a la consolidación de la disciplina de la arquitectura como profesión legitimada en el marco de las reparticiones técnicas nacionales entre los años 1930 y 1943. Para ello, se brindarán líneas conceptuales que definen la interpretación de las “ideas en la política”. Se planteará tanto la perspectiva estatal como la disciplinar/corporativa que permiten entender la arquitectura como “saber de Estado”, y se presentará el marco de tecnificación del aparato estatal argentino, que posibilitó la creación de oficinas especializadas en las que los arquitectos, como técnicos capacitados, alcanzaron un rol preponderante. La hipótesis considera que los años estudiados constituyen un momento de inflexión en la injerencia de la arquitectura como campo científico y profesional en la estructura estatal a cargo de la arquitectura pública.
- Fil: Parera, Cecilia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Gilberto Duarte Carlos - Mónica Alcindor - Mariana Correia
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 48 Núm. 2 (2018): Tierra y cultura
Temas: Europa, construcción tradicional, adobe, tapia
Contenido: El artículo presenta un estado del arte sobre el patrimonio arquitectónico de tierra en el territorio europeo. Tras las misiones llevadas a cabo en diversas regiones y países que permitieron entrevistar a especialistas regionales y encuestar a expertos internacionales, se determinaron las principales culturas constructivas tradicionales de tierra en la Unión Europea. Este manuscrito presenta los grandes grupos constructivos que constituyen el patrimonio de tierra dentro del territorio europeo: las “técnicas mixtas”, constituidas por un entramado con relleno de encestado en su interior; el “adobe”, unidades moldeadas de tierra y secadas al sol; la “tapia”, hecha por compresión de tierra entre tapiales; y la “pared de mano”, compuesta por capas superpuestas de tierra plástica. La investigación pretende exponer las cuatro grandes familias de culturas constructivas de tierra y sus variantes en el continente europeo, así como reflexionar sobre el futuro de este vulnerable patrimonio en vías de desaparición.
- Fil: Bazán, Agustina María. Escola Superior Gallaecia. Centro de Investigación; Portugal. - Fil: Alcindor, Mónica. Escola Superior Gallaecia. Centro de Investigación; Portugal. - Fil: Correia, Mariana. Escola Superior Gallaecia. Centro de Investigación; Portugal.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Julio Diarte - Elena Vázquez - Claudia Fleitas - Juan Carlos Cristaldo
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 49 Núm. 2 (2019): Vidas y obras
Temas: Arturo Ciriaco Herreros Alvarenga, biografía, arquitectura latinoamericana
Contenido: El objetivo del artículo es analizar la vida y obra de uno de los precursores de la arquitectura paraguaya de la segunda mitad del siglo XX, Arturo Ciriaco Herreros Alvarenga. Recibió el diploma de arquitecto registrado con el número “uno”, como parte de la primera promoción de arquitectos egresados en Paraguay, en la primera facultad de arquitectura del país, fundada en 1957. Herreros participó activamente como diseñador y constructor en numerosas obras públicas y privadas, y marcó el inicio de una producción arquitectónica colectiva hecha en Paraguay. Este trabajo describe la constitución de la primera facultad de arquitectura del país, presenta la trayectoria profesional de Herreros y analiza dos de sus obras más emblemáticas. De esta manera, busca contribuir al reconocimiento de profesionales aún ausentes en la historiografía de la arquitectura paraguaya y latinoamericana.
- Fil: Diarte, Julio. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte; Paraguay. - Fil: Vázquez, Elena. he Pennsylvania State University. Stuckeman School of Architecture and Landscape Architecture; Estados Unidos. - Fil: Fleitas, Claudia. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte; Paraguay. - Fil: Cristaldo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte; Paraguay.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Daniela Natalia Fernández
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 49 Núm. 2 (2019): Vidas y obras
Temas: Arturo Prins, biografía, ingeniería, arquitectura
Contenido: El objetivo principal de este artículo es poner en valor la trayectoria de Arturo Prins, ingeniero por la Universidad de Buenos Aires con formación en Bellas Artes en París y Roma. Fue director de uno de los estudios de arquitectura más importantes de la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX, autor de numerosas obras y proyectos, y ganador de premios y menciones de honor. Participó en asociaciones culturales como miembro y conferencista, a la vez que se desempeñó como profesor en Historia y Teoríaen la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Para tal fin se trabaja en dos secciones: un registro biográfico, donde se narran asuntos vinculados a su vida personal, su formación académica y cultural; y una propuesta de catálogo, que intenta dar cuenta de su repertorio edilicio completo, sentando una base para futuras investigaciones.
- Fil: Fernández, Daniela Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Gómez Pintus, Ana
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 41 Núm. 2 (2011): Buenos Aires en proyectos
Temas: expansión, barrios-parque, Gran Buenos Aires
Contenido: Entre las décadas de 1910 y 1950 se asistió –en lo que más tarde se denominaría el Área Metropolitana de Buenos Aires– al crecimiento de un tipo particular de suburbio, asociado a formas de habitar modernas que combinaban la residencia de verano o de fin de semana con la oferta deportiva o paisajística de un área. Destinada, inicialmente, a la habitación de sectores medios y altos, este tipo de oferta se haría extensiva a otros sectores a lo largo del período. En un contexto amplio, se busca reconocer el rol de núcleos y emprendimientos suburbanos en la formación del territorio metropolitano. Particularmente, nos concentraremos en el análisis de las diversas figuras urbanas con las que se consolidaron dichos loteos, y de las imágenes y modos de vida a los que se asociaron. Lo que se observa de forma preliminar es que en el ambiente local se apeló al modelo del barrio-parque por una serie de asociaciones y modos de vida a los que remitía. Sin embargo, la actitud pragmática con la que se aplicó lo fue distanciando paulatinamente de las aspiraciones que un día le habían dado origen; de manera tal que un gran número de urbanizaciones buscó capitalizar el prestigio que acompañaba esta denominación adoptando, como característica dominante, la baja densidad.
- Fil: Gómez Pintus, Ana. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Andrea Claudia Catenazzi
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 47 Núm. 2 (2017): Bordes metropolitanos
Temas: bordes metropolitanos, redes de saneamiento
Contenido: El trabajo interroga la relación entre los bordes discontinuos de la expansión metropolitana y la extensión de las redes de saneamiento. El tiempo largo de los procesos de urbanización y de la extensión de las redes técnicas ofrece respuestas variadas que advierten sobre la coexistencia de proyectos de redes en pugna entre lo local y lo metropolitano. Así, es posible distinguir tres momentos significativos. Un primer momento –la emergencia de las redes locales–, hacia fines del siglo XIX, desarrolla el surgimiento de las redes como un proyecto de la incipiente administración municipal. Un segundo momento –el pasaje de las redes locales a la red metropolitana–, hacia mediados del siglo pasado, presenta las dificultades del sistema técnico centralizado de Obras Sanitarias de la Nación (OSN) para integrar el acelerado y extendido proceso de urbanización. Un tercer momento –las soluciones locales en los bordes sin red–, hacia fines del siglo pasado, reconstruye las acciones de lucha por el acceso al agua en los bordes que las redes de saneamiento delimitaron entre las áreas conectadas a la aglomeración metropolitana y las áreas desconectadas asociadas a la periferia.
- Fil: Catenazzi, Andra Claudia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Graciela Favelukes - Alicia Novick - Ana Gómez Pintus - Guillermina María Zanzottera
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 47 Núm. 2 (2017): Bordes metropolitanos
Temas: urbanismo, historia urbana
Contenido: Los artículos de esta revista se proponen examinar los bordes metropolitanos desde una perspectiva histórica.
- Fil: Favelukes, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina - Fil: Novick, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina - Fil: Gómez Pintus, Ana. Instituto de Historia y Crítica de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina - Fil: Zanzottera, Guillermina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Graciela Favelukes - Alicia Novick - Ana Gómez Pintus - Guillermina María Zanzottera
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 47 Núm. 1 (2017): Bordes metropolitanos
Temas: urbanismo, historia urbana
Contenido:
- Fil: Favelukes, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina - Fil: Novick, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina - Fil: Gómez Pintus, Ana. CONICET; Argentina. - Fil: Zanzottera, Guillermina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Gutman, Margarita
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 41 Núm. 1 (2011): Buenos Aires en proyectos
Temas: Buenos Aires, ilustraciones, Centenario, historia urbana
Contenido: Este artículo es una síntesis de la investigación sobre la imaginación del futuro urbano en Buenos Aires. Para construir el horizonte de expectativas, se interpreta y analiza la circulación en Buenos Aires, entre 1900 y 1920, de una extensa selección de imágenes visuales y de ideas que contenían anticipaciones, aspiraciones y expectativas para el futuro de la ciudad, incluyendo tanto las producidas localmente como las que provenían de otras ciudades del mundo. El núcleo principal de la investigación está constituido por el análisis comparativo de dos grupos de anticipaciones del futuro: las producidas desde el campo profesional, tal como fueron difundidos en las revistas especializadas, y las extradisciplinares, es decir, las imágenes visuales e ideas producidas por dibujantes, ilustradores, periodistas y escritores, tal como fueron publicadas en las nuevas revistas ilustradas.
- Fil: Gutman, Margarita. The New School University, Estados Unidos.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Favelukes, Graciela - Novick, Alicia
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 41 Núm. 2 (2011): Buenos Aires en proyectos
Temas: historia urbana, Buenos Aires, metropolización
Contenido:
- Fil: Favelukes, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina. - Fil: Novick, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Novick, Alicia - Favelukes, Graciela
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 41 Núm. 1 (2011): Buenos Aires en proyectos
Temas: Buenos Aires, historia urbana, proyectos urbanos
Contenido:
- Fil: Novick, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina. - Fil: Favelukes, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA
Catalina V. Fara
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 44 Núm. 1 (2014): Heterotopías
Temas: paisaje urbano, Buenos Aires, Salón Nacional de Bellas Artes, redes
Contenido: La historia de la modernidad es, en cierta manera, la historia de lo otro, del lugar que ocupa la alteridad, el conflicto, aquello no acordado. Frente a su propia tendencia a la construcción de un orden y de un conjunto de taxonomías que intentan una explicación del mundo, la misma modernidad se ha exacerbado en la pulsión de revolverse contra sus propios principios o contra la idea de un destino. En este despliegue, y tal como creyera Foucault, las grandes utopías del proyecto moderno se han visto contrastadas por las heterotopías, esos otros espacios que ponen en discusión a los propios criterios de lugar. Como complemento, y a la vez forma crítica de la arquitectura, la literatura o el cine han indagado y expuesto estos contra-espacios, estos inhabitables, que impugnan aquel orden de las cosas.
- Fil: Fara, Catalina V. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales, Argentina. - Fil: Fara, Catalina V. CONICET, Argentina.
...ver más Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article | Formato: application/pdf
Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA