3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: portuarias: 3, areas: 14
Schuster de Oliveira, Daniela (Dir. Dadon, José Roberto)
2022-12-02
Temas: Urbanismo - Investigación - Arquitectura - Globalización - Historia - Desarrollo - Planificación territorial - Áreas portuarias - Gobernanza - Planeamiento territorial - Buenos Aires - Rio Grande - Puertos - Governance - Territorial planning - Buenos Aires - Rio Grande - Ports - 1990-2014
Descripción: Las ciudades portuarias difieren de las otras ciudades en el carácter multidimensional del espacio y los recursos litorales, asumiendo una dinámica compleja, única y en evolución. A partir de las demandas de la globalización, la gobernanza urbano-portuaria cambia en su organización horizontal y vertical, incorporando los cambios administrativos ocurridos en las esferas internacionales, nacionales, regionales y locales.
La aceleración del ritmo de urbanización y la industrialización de los litorales plantea nuevos desafíos y problemáticas en términos de gestión costera. Para entender estos cambios en América Latina, se analizaron dos ciudades portuarias pertenecientes al mismo frente marítimo, con el mismo modelo portuario, pero con diferentes escalas urbanas. La ciudad de Buenos Aires (Argentina) es una metrópolis cosmopolita, tanto cultural como económicamente, que concentra las principales instituciones administrativas, un patrimonio cultural consolidado, un polo turístico reconocido mundialmente y una infraestructura de servicios avanzados. La ciudad de Río Grande (Brasil), independientemente de ser clasificada como ciudad mediana, se destaca como polo económico-industrial de la mitad sur de la provincia riograndense, presentando un distrito Industrial amplio, centros de investigaciones técnico-científico y un balneario para turismo de sol y mar. De esta forma, Buenos Aires y Río Grande sirven como laboratorio para las discusiones sobre el rol del sector portuario en la configuración territorial de la zona costera del Atlántico. Las dos ciudades presentan similitudes asociadas a su condición portuaria, mientras que las diferencias aparecen en los proyectos de revitalización portuaria desarrollados en cada una de ellas, donde la escala territorial y la participación de actores privados dirigieron los objetivos y metas de cada proyecto. Se evidencian distintos niveles de gobernanza entre los dos países que, consecuentemente, se traducen en diferentes realidades entre las ciudades. Además de la escala urbana y la influencia socioeconómica de cada ciudad, se vislumbra una organización jurídico administrativa heterogénea entre ambos países.
Buscando resolver conflictos territoriales y socio ambientales de las ciudades portuarias, se propone la elaboración de un modelo de gobernanza que abarque todo el complejo urbano portuario industrial del hinterland primario del puerto. Se sugiere una base normativa que compatibilice el plan territorial, el plan portuario, el plan director y el plan ambiental, con instrumentos eficientes y flexibles, financiamiento permanente y principalmente participativo.
Como segunda directriz se propone, la creación de una compensación financiera para las ciudades portuarias, donde los recursos financieros generados por el impuesto sirvan para el financiamiento de proyectos y programas dirigidos especialmente a la interfase puerto-ciudad.
Para explicar y entender la complexidad de los espacios litorales, se requieren recursos humanos formados en los temas y problemáticas en las costas, capaces de integrar, aplicar y comunicar conocimientos respecto del aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos costeros, en equipos multi e interdisciplinarios, donde interactúen el sector académico, los administradores de recursos naturales y los tomadores de decisiones.
Se propone como tercera directriz, el incentivo a la creación de polos técnico-científicos que desarrollen investigaciones e innovación para todos los sectores de la cadena productiva relacionados con las actividades portuarias.
...ver más Massin, Thomas (Dir. Orduna, Martín)
2017-03-23
Temas: Urbanismo - Urbanismo - Desarrollo - Evolución - Historia - Politica urbana - Áreas metropolitanas - Planificación territorial - Áreas portuarias - Infraestructura vial - Metropolización - Corredor metropolitano - Espacio complejo - Territorialización - Movilidades - Ciudad de Buenos Aires - Santa Fe - Rosario - Río Paraná - Siglo XIX - Siglo XX
Descripción: El territorio que une Buenos Aires y Rosario a lo largo del río Paraná, de la ruta nacional 9 y del ferrocarril Mitre es un espacio metropolizado que se conforma a fines del siglo XIX, cuando se implementan los primeros puertos e industrias del país a raíz de la apertura del río y del desarrollo de la red ferroviaria. Desde entonces se viene perfilando como eje de la expansión de Buenos Aires y de Rosario.
Esta tesis pretende analizar, de manera detallada y en varias escalas, los procesos metropolitanos híbridos y los actores en juego de este espacio complejo y presenta pistas para su planificación. En una primera parte, identificamos un corredor metropolitano que articula las dos áreas metropolitanas de Buenos Aires y Rosario; se caracteriza por grandes desafíos de movilidad que resultan del declive progresivo de los servicios ferroviarios y de un aumento elevado del tránsito vial. En una segunda parte, analizamos las dificultades de conceptualizar el corredor así como las carencias de la representación política y la ineficiencia de las tentativas de gobernanza metropolitano. La tercera parte se interesa por las actividades industriales y portuarias y sus actores ?los más importantes actuando a una escala global que son el motor de la metropolización del corredor, con la coexistencia de actividades de configuración fordista, posfordista e híbrida. Finalmente, la cuarta parte es prospectiva y propone pistas para un desarrollo territorial que se estructure alrededor del río Paraná, que se base en la acción común de los municipios y de la sociedad civil y que vuelva a dar un papel central al transporte público por tren.
...ver más Schweitzer, Mariana (Dir. Kullock, David)
2016-11-15
Temas: Urbanismo - Investigación - Teoría - Planificación territorial - Planificación regional - Uso del suelo - Gestión - Estrategias - Economía - Producción - Globalización - Hidrovía Paraná Paraguay - Territoriales - Ciudades portuarias - Planificación y gestión del territorio - Globalization - Paraná-Paraguay waterway - Territorial transformations - Port cities - Territorial planning and management - Santa Fé - Rosario - Argentina - Río Paraná
Descripción: El río Paraná fue un factor de relevancia en la localización de la población y el desarrollo de sus actividades, pero también fue un obstáculo en las comunicaciones y una vía de penetración en tiempos de la conquista. En las últimas décadas comenzó a ser visto como corredor de transporte para la aceleración de la extracción de recursos para la economía global. Así, en la vía fluvial, se reconfiguraron las actividades portuarias con el establecimiento de grandes terminales donde se realizan múltiples funciones, desde el almacenamiento pasando por el procesamiento hasta la exportación. Estas terminales conforman un destacado clúster de procesamiento de soja en el norte del Área Metropolitana de Rosario, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo. Junto a la hidrovía, a las nuevas actividades portuarias y el cambio en su escala, se han generado transformaciones territoriales tanto a nivel regional como en los ámbitos locales atravesados por las nuevas dinámicas que imprime este proyecto, en un espacio que aparece como escenario de conflictos socio-territoriales derivados de la dinámica propia del sistema capitalista. Esto se manifiesta en un contexto de relaciones asimétricas y de desarrollo desigual, donde los conflictos son producto del accionar de actores que operan con diversos intereses y capacidades para imprimir sus demandas. Por ello esta investigación se propuso analizar la emergencia y la gestión de los proyectos de corredores de transporte que dan cuenta de la producción del territorio a escala global, nacional y local. Para ello se interpelaron procesos, lugares y actores, se examinaron estrategias e intereses que relacionados a muy diferentes escalas están por detrás de la transformación del territorio.
Se analizaron las manifestaciones de los procesos globales en los territorios locales vinculados al eje Hidrovía Paraná-Paraguay, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo). Para ello se indagó en el análisis de las transformaciones de la economía global en lo local: en lo político (qué acciones se concretan, qué actores participan), en lo económico (los flujos globales sobre lo local, la superposición con flujos locales) en el aspecto material espacial (el despliegue territorial) y en las cuestiones sociales, demográficas y habitacionales. El trabajo se integra en cinco partes. En la primera de ellas se presenta el problema que motivó el trabajo, luego se analiza la relación del Transporte en la producción del territorio. Posteriormente se recupera la imagen de territorio pensado en relación a las dinámicas globales, los planes para los territorios. En la cuarta parte se analiza el territorio producido (o siendo producido) en los dos casos. Finalmente se reflexiona sobre las manifestaciones de estos procesos globales en la organización del territorio, en la economía local, en la gestión y en el ambiente. Fenómenos de distintas escalas confluyen en el territorio analizado. Las ciudades portuarias que se analizaron se estructuran como lugar de anclaje de los flujos globalizados. Constituyen una fracción de la globalidad, una síntesis de interrelaciones, de procesos complementarios y contradictorios entre lo global y lo local, que entran en juego en la producción del territorio.
...ver más