por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: gatos: 4
Lorenzini, P.M. - Passini, S.M. - Lupi, M.P. - Montoya, L. - Landoni, M.F. - Albarellos, G.A.
En: InVet, vol. 18, nº2
2016

Temas:   Farmacocinética      Cefuroxima    Gatos    Antibióticos    Cefalosporinas    Pharmacokinetic      Cefuroxime    Cats    Antibiotics    Cephalosporins   

Descripción: Cefuroxima es una cefalosporina de segunda generación que incluye en su espectro antibiótico a cocos gram-positivos, bacilos gram-negativos y anaerobios. El objetivo de este trabajo es caracterizar la farmacocinética plasmática de cefuroxima en gatos luego de su administración por vía intravenosa, intramuscular y subcutánea, y determinar la concentración de cefuroxima en algunos tejidos y en la orina de los animales. Luego de la administración del antibiótico (20 mg/kg), se tomaron muestras sanguíneas y de orina durante 8 horas y muestras de tejidos entre las 1-1,5 horas. Los principales parámetros farmacocinéticos (media±desvío estándar) para la administración intravenosa fueron: concentración inicial (µg/mL): 135,46±81,42; vida media de eliminación (h): 0,21±0,15. Para las administraciones intramuscular y subcutánea los principales parámetros farmacocinéticos fueron respectivamente: concentración máxima (µg/mL): 48,65±6,71 y 28,17±8,44, tiempo de la concentración máxima (h): 0,18±0,06 y 0,82±0,30, y vida media de eliminación (h): 1,04±0,10 y 1,59±0,18. Las concentraciones (µg/g) en tejidos estuvieron entre 3, 35±0,65 y 23.02±8.77. Al cabo de 8 horas se recuperó en la orina el 78,09±24,59% de la dosis administrada. Estos resultados indicarían que cefuroxima administrada a una dosis de 20 mg/kg por las vías estudiadas sería de utilidad para el tratamiento de infecciones producidas por microorganismos susceptibles en gatos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 371-378 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Colla, C. - Rabe, G. - Patalano, C. - Perassi, M.E. - Albarello, G. - Cerrutti, J.
En: InVet, vol. 13, nº1
2011

Temas:   Acetonida      Triamcinolona    Gatos    Glucemia    Glucocorticoides    Triamcinolone      Acetonide    Glycemia    Cats    Glucocorticoids   

Descripción: El gato ha demostrado ser más resistente a la presentación de reacciones adversas a los glucocorticoides aunque su particular sensibilidad a desarrollar hiperglucemia podría signifi car un mayor efecto diabetogénico en esta especie, principalmente durante tratamientos prolongados. Los datos bibliográfi cos en esta área son escasos, por lo que nos propusimos estudiar las modifi caciones en la glucemia de gatos (n=8) tratados con una dosis (0,22 mg/kg) por vía subcutánea de acetonida de triamcinolona. Los niveles de glucemia se valoraron indirectamente a través de la medición de fructosamina en plasma inmediatamente antes de la administración del preparado y luego a los 15 días. No se detectaron diferencias signifi cativas entre los valores pre y post administración, sugiriendo este hallazgo un control normal de la glucemia luego de una sola dosis parenteral del glucocorticoide de depósito.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 99-102 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bentancor, A. - Agostini, A. - Rumi, M.V. - Degregorio, O.J.
En: InVet, vol. 10, nº1
2008

Temas:   STEC      Síndrome Urémico Hemolítico    factores de riesgo    gatos    perros    STEC      Hemolytic Uremic Syndrome    risk-factor    cats    dogs   

Descripción: El Síndrome Urémico Hemolítico causado por Escherichia coli shigatoxigénico, STEC, es endémico en Argentina. Si bien es una enfermedad de Transmisión Alimentaria, se postula que el contagio persona-persona tiene alto impacto en nuestro país. Dada la estrecha relación personas-animales de compañía en los centros urbanos, esta ruta ha sido evaluada. El objetivo del trabajo es comunicar los factores de riesgo asociados a la portación-infección por STEC en animales de compañía de Buenos Aires, Argentina, proporcionando información útil para evaluar el riesgo de transmisión de este patógeno. Se recolectaron hisopados rectales de 149 gatos y 450 perros desde abril de 2005 a marzo de 2006. Se elaboró una ficha epidemiológica para cada animal. Se realizó rastrillaje de los genes de Shigatoxina (stx) en los cultivos bacterianos por PCR. Todas las cepas aisladas en los cultivos stx+ fueron stx2+. De los 113 gatos clínicamente sanos evaluados, 4 (2,7%) fueron stx+. De los 373 perros clínicamente sanos 4 (1,1%) fueron stx+ mientras que de 29 perros con diarrea 1 fue positivo (3,4%). El análisis de 12 parámetros, evidenció algunos factores de riesgo de presencia de STEC: comida potencialmente contaminada, edad del animal, contacto frecuente con otras mascotas y estación del año. No se determinaron diferencias significativas entre los animales clínicamente sanos o diarreicos respecto al riesgo de portación de cepas STEC.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 11-18 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Watanabe, O. - Toytoyndjian, E.V. - Staiano, A.S. - Lombardo, M.A. - Dubois, D. - Leff, F.G. - Simone, M. - Lugo, M.I. - Pérez Mazzali, M.B. - Pierdomenico, A. - Zita, A. - Simonelli, C. - Díaz Pérez, P.M. - De Salvo, M.N. - Cicuttin, G.L.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Descripción: Las especies pertenecientes al género Bartonella spp. son importantes patógenos zoonóticos emergentes. A pesar de que algunas de estas especies tienen como principal reservorio al gato, es escasa la información disponible en nuestro país acerca de la circulación de las mismas en estos animales de compañía. En el presente trabajo, se describe la detección molecular de Bartonella henselae y Bartonella clarridgeiae en muestras de sangre, hisopado oral y pulgas del manto piloso de gatos provenientes de poblaciones con necesidades básicas insatisfechas del sur de la Ciudad de Buenos Aires. El estudio reveló una mayor prevalencia de infección por B. clarridgeiae en todas las muestras analizadas. Además, un 31 % de las pulgas muestreadas resultaron positivas, lo que remarca la importancia de su control para impedir la transmisión de esta infección entre estos felinos e indirectamente evitar la enfermedad del arañazo del gato en humanos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 109-114 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |