por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: zoonosis: 13
Sierra, M.F. - Daprato, B. - Kunic, M. - López, C.M. - Sommerfelt, I.E.
En: InVet, vol. 18, nº1
2016

Temas:   Zoonosis      Toxocara    Huevos    Perros    Pelos    Zoonosis      Toxocara    Eggs    Dogs    Hair   

Descripción: Toxocara canis y Toxocara cati son los agentes etiológicos de una zoonosis parasitaria ampliamente distribuida: la Toxocariasis humana. Una vía de transmisión de Toxocara spp. podría ser a través del pelaje de los caninos que tengan huevos del parásito adheridos al mismo. El objetivo fue establecer presencia de huevos de Toxocara spp. en el pelaje de caninos según origen y edad de los animales. Se analizaron pelos de 148 perros clasificados según origen, callejeros (56) y domésticos (92) y, según edad, cachorros (20), juveniles (39) y adultos (89). Se encontraron huevos en pelo de 8 callejeros (14,3%) y 1 doméstico (1,1%). Según edad en 5 cachorros (25%), 3 juveniles (8%) y 1 adulto (1%). Ser callejero y menor de un año resultaron factores de riesgo para la presencia de huevos en el pelaje de perros (OR=15,17 (IC 1,84-124,85); p=0,0018, y OR=13,80 (IC 1,67 113,55); p=0,0028, respectivamente). Se observaron 213 huevos, no viables 60 (28,1%), viables 79 (37,1%), embrionados 73 (34,3%) y larvados 1 (0,5%). El pelo de los caninos con huevos de Toxocara spp. podría ser una vía secundaria de transmisión.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 27-32 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Magnano, G.G. - Macías, A.F. - Perez Zavala, V. - Schneider, M.O. - Bérgamo, E.G. - Giraudo, J.A. - Sticotti, E. - Mació, M. - Bernardelli, A.
En: InVet, vol. 11, nº2
2009

Temas:   paratuberculosis      micobacterias    leche    zoonosis emergente    paratuberculosis      micobacterias    milk    emergent zoonosis   

Descripción: Actualmente se vincula al Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis como potencial agente etiológico implicado en la enfermedad de Crohn en humanos. Una de las vías de ingreso sería a través de la ingestión de leche contaminada. El objetivo fue evaluar la presencia de Map en leche comercial homogeneizada y ultrapasteurizada para consumo humano en supermercados de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Se muestrearon 98 envases de 1 litro de leche entera homogeneizada y ultrapasteurizada de seis marcas comerciales. Previa descontaminación con el método de Cornell modificado, se sembraron en medio de cultivo Herrold con y sin micobactina. Todas las muestras fueron negativas. Como posibles causas de estos resultados se discuten: el origen de la leche y su probable muy baja carga de micobacterias, la eficacia de la pasteurización, el proceso en el laboratorio, entre otras.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 93-97 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Tarabla, H.D.
En: InVet, vol. 11, nº1
2009

Temas:   Veterinarios      riesgos ocupacionales    accidentes    zoonosis    Veterinarians      occupational risks    accidents    zoonosis   

Descripción: Se estimaron las frecuencias de accidentes ocupacionales y zoonosis, incapacidad laboral y uso de elementos de protección mediante encuestas telefónicas con cuestionario estructurado en 94 Veterinarios del centro-oeste santafesino. El 75,5% sufrió accidentes laborales en el año previo, y sólo el 7,4% no había tenido al menos uno a lo largo de su trayectoria profesional. Las lesiones más frecuentes fueron punzaduras, contusiones, hematomas, escoriaciones y heridas cortantes causadas por animales, agujas y tránsito vehicular. El 39,4% tuvo accidentes in itinere, la mayoría por tránsito vehicular. El 55,3% requirió atención médica y un tercio sufrió pérdidas de días de trabajo, con un promedio de 25,2±29,6 días por profesional accidentado. En los 12 meses previos a la encuesta se produjeron dos casos de brucelosis (2,9%), mientras que el 28,7% manifestó padecer o haber padecido alguna zoonosis en algún momento de su trayectoria profesional, siendo la brucelosis la más frecuente. El uso de elementos de protección fue claramente insuficiente. Aunque el 53,2% padecía alguna patología atribuible al ejercicio profesional, el 74,5 % manifestó no haber recibido capacitación alguna sobre peligros ocupacionales. La necesidad de capacitación específica en este área aparece como primordial para minimizar los riesgos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 39-47 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bonino, M.P. - Broglio, A. - Sanin, M. - Cundon, C. - Rumi, M.V. - Blanco Crivelli, X. - Bentancor, A.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Temas:   zoonosis      diarreas    SUH    STEC    zoonosis      diarrhea    HUS    STEC   

Descripción: Entre los patógenos zoonóticos de transmisión alimentaria Escherichia coli shigatoxigénico (STEC) tiene un gran impacto en el sistema de salud. STEC es responsable de diversos cuadros clínicos diarreogénicos que pueden progresar a síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH es una enfermedad endémica en Argentina que afecta principalmente a niños menores de 5 años y puede causar la muerte del paciente. Los serogrupos con mayor prevalencia clínica en nuestro país son O157, O145, O121, O26 y O174. Los bovinos constituyen el principal reservorio del patógeno. La ruta fecal?oral, asociada a la contaminación de alimentos, principalmente carne o agua, se considera la principal vía de trasmisión de STEC. Sin embargo, las cepas de impacto clínico coinciden parcialmente con las aisladas en bovinos por lo que toma importancia el estudio de reservorios, portadores y fuentes de infección. En áreas urbanas, se investigó el rol de los animales de compañía y de especies sinantrópicas en la epidemiología de SUH. Se determinó la prevalencia por especie (caninos 1,1 %, felinos 2,6 % y Rattus spp. 0 %). El estado de portador de animales convivientes y sinantrópicos vinculados con casos clínicos de SUH establecido fue 10 %, 33 % y 11,7 % en caninos, felinos, y Rattus spp. respectivamente. Debido a una mayor incidencia constante de SUH en la región sur de Argentina, se inició un estudio de reservorios y fuentes de infección en Tierra del Fuego. La contaminación de STEC en carne de expendio minorista fue escasa. En el análisis de bovinos y ovinos en playa de faena los serogrupos prevalentes fueron O174 y O178. No se detectó STEC O157 en las muestras analizadas. El estudio de los diferentes eslabones de la cadena epidemiológica de STEC es necesario para comprender la dinámica de la enfermedad en diferentes contextos geopolíticos a fin de establecer acciones preventivas para disminuir su prevalencia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-13 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Berra, Y. - Graciano, L. - Bravo, J. - Orozco, M. - Marcos, E. - Degregorio, O.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Temas:   riesgo      zoonosis    Una salud    interfase    risk      zoonosis    One health    interface   

Descripción: Uno de los fenómenos sociales más importantes de los últimos años es la estrecha convivencia entre los animales -domésticos de compañía o producción, sinantrópicos y silvestres- y las personas, cumpliendo variadas funciones: sociales, culturales o económicas y significando un componente relevante del bienestar de la comunidad. La rápida y escasamente planificada urbanización e industrialización de la producción agroalimentaria han favorecido la expresión de factores de riesgo de infección de patógenos. A la vez, especies silvestres, tras la alteración de su hábitat, modifican su rango de acción, pudiendo contactar con especies domésticas y con los humanos. Con el fin de analizar variables ambientales y el riesgo de infección de patógenos en la interfase humano-animal-ecosistema, realizamos estudios en la Ciudad de Buenos Aires, en la Reserva Ecológica Costanera Sur, (RECS), en estrecha relación con áreas urbanizadas precarias y de alto riesgo epidemiológico -Barrio Rodrigo Bueno- considerando como modelo el estudio de Leptospira spp. Actualmente, se desarrollan estudios en áreas donde se establecería el contacto en la interfase humanoanimal-ecosistema de reservorios silvestres y domésticos con impacto en salud pública y animal por su condición productiva, considerando como modelos patógenos multihospedadores como Cryptosporidium spp. y Giardia spp. en áreas protegidas -Parque Nacional Ciervo de los Pantanos y Parque Nacional Iberá- y en el área urbano-rural del partido de Exaltación de la Cruz. Estos estudios son fundamentales ya que aportan nuevos aspectos al conocimiento de la epidemiología de estas enfermedades e innovadoras formas de monitoreo empleando especies centinela para detectar precozmente el riesgo de infección y proponer herramientas para incorporar al sistemas de salud.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Koziol, E.E. - Molineri, A.I. - Vanasco, N.B. - Scala, M.R. - Signorini, M. - Tarabla, H.
En: InVet, vol. 18, nº1
2016

Descripción: Los trabajadores de establecimientos lecheros presentan un significativo riesgo de contraer enfermedades transmitidas animales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el conocimiento y la percepción de los riesgos en operarios tamberos de la Provincia de Santa Fe de las zoonosis a la que están expuestos su asociación con variables socio-demográficas y el uso de elementos de protección personal. Se efectuó una encuesta a asistentes a cursos de capacitación (n= 203) mediante cuestionario estructurado. El análisis incluyó ?2, test exacto de Fisher, t de Student y coeficiente de correlación de Spearman. La brucelosis fue la zoonosis más conocida, mientras que leptospirosis tuvo el reconocimiento más bajo. Las correctas identificaciones de las zoonosis tendieron a estar asociadas entre sí. La vacunación contra brucelosis fue la actividad percibida como de mayor riesgo por los tamberos, mientras que el manejo de animales muertos fue considerado de bajo riesgo. El uso de elementos de protección fue independiente de la percepción del riesgo. Los trabajadores manifestaron no haber recibido capacitaciones formales sobre los riesgos laborales a los cuales se exponen. Se advierte un bajo conocimiento de zoonosis y sus modos de transmisión, situación preocupante teniendo en cuenta la exposición a diferentes zoonosis.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 13-20 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fariña, F.A. - Pasqualetti, M.I. - Aronowicz, T. - Ercole, M. - Bessi, C. - Alvarez, M. - Lopez, F. - Volpedo, A. - Ribicich, M.M.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Temas:   parásitos      inactivación    zoonosis    peces    ETA    parasites      inactivation    zoonoses    fishes    FBD   

Descripción: La prevención y el control de las parasitosis constituyen eslabones fundamentales en las diferentes etapas del proceso productivo de la industria pesquera, debido a que estos agentes pueden causar importantes problemas económicos y riesgos para la salud. Existen ciertas especies de parásitos que poseen un efecto devastador en la producción acuícola, ya que encuentran en las estaciones de cría, el lugar ideal para reproducirse. En consecuencia, es necesario utilizar tratamientos de inactivación adecuados para garantizar la calidad del producto alimenticio, conservar sus características organolépticas y evitar el contagio de las personas por parásitos zoonóticos. Se realizó una búsqueda bibliográfica con el objetivo de describir los principales métodos de inactivación de parásitos zoonóticos reportados en Argentina. La congelación, cocción, salazón, marinado, ahumado e irradiación constituyen tratamientos postulados para asegurar la inocuidad de diversos productos y subproductos pesqueros cuando son aplicados bajo determinadas condiciones. Las regulaciones sobre parasitosis, guías y documentos para la industria y educación de los consumidores constituyen estrategias fundamentales para producir alimentos seguros para la población.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-11 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |