por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: stec: 6
Bonino, M.P. - Broglio, A. - Sanin, M. - Cundon, C. - Rumi, M.V. - Blanco Crivelli, X. - Bentancor, A.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Temas:   zoonosis      diarreas    SUH    STEC    zoonosis      diarrhea    HUS    STEC   

Descripción: Entre los patógenos zoonóticos de transmisión alimentaria Escherichia coli shigatoxigénico (STEC) tiene un gran impacto en el sistema de salud. STEC es responsable de diversos cuadros clínicos diarreogénicos que pueden progresar a síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH es una enfermedad endémica en Argentina que afecta principalmente a niños menores de 5 años y puede causar la muerte del paciente. Los serogrupos con mayor prevalencia clínica en nuestro país son O157, O145, O121, O26 y O174. Los bovinos constituyen el principal reservorio del patógeno. La ruta fecal?oral, asociada a la contaminación de alimentos, principalmente carne o agua, se considera la principal vía de trasmisión de STEC. Sin embargo, las cepas de impacto clínico coinciden parcialmente con las aisladas en bovinos por lo que toma importancia el estudio de reservorios, portadores y fuentes de infección. En áreas urbanas, se investigó el rol de los animales de compañía y de especies sinantrópicas en la epidemiología de SUH. Se determinó la prevalencia por especie (caninos 1,1 %, felinos 2,6 % y Rattus spp. 0 %). El estado de portador de animales convivientes y sinantrópicos vinculados con casos clínicos de SUH establecido fue 10 %, 33 % y 11,7 % en caninos, felinos, y Rattus spp. respectivamente. Debido a una mayor incidencia constante de SUH en la región sur de Argentina, se inició un estudio de reservorios y fuentes de infección en Tierra del Fuego. La contaminación de STEC en carne de expendio minorista fue escasa. En el análisis de bovinos y ovinos en playa de faena los serogrupos prevalentes fueron O174 y O178. No se detectó STEC O157 en las muestras analizadas. El estudio de los diferentes eslabones de la cadena epidemiológica de STEC es necesario para comprender la dinámica de la enfermedad en diferentes contextos geopolíticos a fin de establecer acciones preventivas para disminuir su prevalencia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-13 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bentancor, A. - Agostini, A. - Rumi, M.V. - Degregorio, O.J.
En: InVet, vol. 10, nº1
2008

Temas:   STEC      Síndrome Urémico Hemolítico    factores de riesgo    gatos    perros    STEC      Hemolytic Uremic Syndrome    risk-factor    cats    dogs   

Descripción: El Síndrome Urémico Hemolítico causado por Escherichia coli shigatoxigénico, STEC, es endémico en Argentina. Si bien es una enfermedad de Transmisión Alimentaria, se postula que el contagio persona-persona tiene alto impacto en nuestro país. Dada la estrecha relación personas-animales de compañía en los centros urbanos, esta ruta ha sido evaluada. El objetivo del trabajo es comunicar los factores de riesgo asociados a la portación-infección por STEC en animales de compañía de Buenos Aires, Argentina, proporcionando información útil para evaluar el riesgo de transmisión de este patógeno. Se recolectaron hisopados rectales de 149 gatos y 450 perros desde abril de 2005 a marzo de 2006. Se elaboró una ficha epidemiológica para cada animal. Se realizó rastrillaje de los genes de Shigatoxina (stx) en los cultivos bacterianos por PCR. Todas las cepas aisladas en los cultivos stx+ fueron stx2+. De los 113 gatos clínicamente sanos evaluados, 4 (2,7%) fueron stx+. De los 373 perros clínicamente sanos 4 (1,1%) fueron stx+ mientras que de 29 perros con diarrea 1 fue positivo (3,4%). El análisis de 12 parámetros, evidenció algunos factores de riesgo de presencia de STEC: comida potencialmente contaminada, edad del animal, contacto frecuente con otras mascotas y estación del año. No se determinaron diferencias significativas entre los animales clínicamente sanos o diarreicos respecto al riesgo de portación de cepas STEC.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 11-18 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Miccio, L. - Rumi, M.V. - Llorente, P. - Bentancor, A.B.
En: InVet, vol. 13, nº1
2011

Descripción: Premio Estímulo a la Investigación Científica 2011 en la categoría graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Escherichia coli shigatoxigénico (STEC) produce enfermedades de transmisión alimentaria, desde diarreas leves a Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedad de impacto en Argentina. Dentro de los alimentos implicados se destaca la carne bovina insufi cientemente cocida. La contaminación de la carne molida y su relación con los estratos socioeconómicos no ha sido estudiada. El objetivo de este trabajo fue identifi car en muestras de carne cepas STEC y establecer su perfi l de virulencia, considerando la zona socioeconómica de procedencia y la persistencia de la contaminación en el local de venta. Se seleccionó el 30% de las bocas de expendio habilitadas en cada nivel socioeconómico. Se analizaron 72 muestras provenientes de 36 carnicerías de San Martín, Buenos Aires, en dos muestreos independientes utilizando PCR múltiple para stx1/stx2 e inmunocaptura para O157 al tamizaje. Se obtuvieron 11 cepas de 26 muestras sospechosas, 7% de los aislamientos fueron STEC O157. La proporción en la contaminación ponderada fue mayor en las zonas media y baja. No se comprobó persistencia. El grado de contaminación por STEC en carne para el área estudiada fue elevado y las cepas aisladas fueron altamente virulentas. En consideración a ello es necesario implementar programas de capacitación y control para reducir los riesgos para la salud pública.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 37-44 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |