por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: hemolitico: 4, uremico: 4, sindrome: 8
Polifroni, R. - Etcheverría, A.I. - Padola, N.L. - Parma, A.E.
En: InVet, vol. 11, nº1
2009

Temas:   VTEC      medioambiente    ganado    síndrome urémico hemolítico    VTEC      environment    cattle    uremic hemolytic sindrome   

Descripción: Argentina es el país con mayor número de casos de SUH a nivel mundial. Los bovinos son el principal reservorio de Escherichia coli verocitotoxigénico (VTEC) y los rodeos argentinos presentan una alta prevalencia de este patógeno. En la región pampeana se ha comprobado que el ganado de pastoreo y los animales de engorde a corral son portadores de serotipos VTEC muy virulentos. Sin embargo, estos patógenos son aislados del medio ambiente con baja frecuencia. Una posible explicación estaría basada en la capacidad de VTEC de formar biofilms y/o entrar en un estado fisiológico de no culturabilidad. Esta característica haría que escapen a la detección por medios tradicionales de microbiología, siendo imprescindible el uso de técnicas moleculares.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 65-70 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bentancor, A. - Agostini, A. - Rumi, M.V. - Degregorio, O.J.
En: InVet, vol. 10, nº1
2008

Temas:   STEC      Síndrome Urémico Hemolítico    factores de riesgo    gatos    perros    STEC      Hemolytic Uremic Syndrome    risk-factor    cats    dogs   

Descripción: El Síndrome Urémico Hemolítico causado por Escherichia coli shigatoxigénico, STEC, es endémico en Argentina. Si bien es una enfermedad de Transmisión Alimentaria, se postula que el contagio persona-persona tiene alto impacto en nuestro país. Dada la estrecha relación personas-animales de compañía en los centros urbanos, esta ruta ha sido evaluada. El objetivo del trabajo es comunicar los factores de riesgo asociados a la portación-infección por STEC en animales de compañía de Buenos Aires, Argentina, proporcionando información útil para evaluar el riesgo de transmisión de este patógeno. Se recolectaron hisopados rectales de 149 gatos y 450 perros desde abril de 2005 a marzo de 2006. Se elaboró una ficha epidemiológica para cada animal. Se realizó rastrillaje de los genes de Shigatoxina (stx) en los cultivos bacterianos por PCR. Todas las cepas aisladas en los cultivos stx+ fueron stx2+. De los 113 gatos clínicamente sanos evaluados, 4 (2,7%) fueron stx+. De los 373 perros clínicamente sanos 4 (1,1%) fueron stx+ mientras que de 29 perros con diarrea 1 fue positivo (3,4%). El análisis de 12 parámetros, evidenció algunos factores de riesgo de presencia de STEC: comida potencialmente contaminada, edad del animal, contacto frecuente con otras mascotas y estación del año. No se determinaron diferencias significativas entre los animales clínicamente sanos o diarreicos respecto al riesgo de portación de cepas STEC.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 11-18 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fernández, D. - Etcheverría, A.I. - Padola, N.L. - Parma, A.E.
En: InVet, vol. 08, nº1
2006

Descripción: Sesenta perros de zonas urbanas fueron estudiados con el objetivo de determinar si con los hábitos de higiene y alimentación que reciben estos animales, pueden constituir un riesgo para la salud pública como portadores de Escherichia coli verocitotoxigénicos. Se tomaron muestras de hisopados rectales de cada perro que luego fueron sembradas en medios apropiados para su posterior procesamiento. Se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a partir de la zona de crecimiento confluente para rastrear los genes que codifican para las verocitotoxinas tipo 1 y 2, no detectándolos en ninguna de las muestras estudiadas. Estos resultados podrían deberse a que los cuidados que se tienen con perros de zonas urbanas permitirían reducir el posible contacto y colonización con Escherichia coli verocitotoxigénicos. Esta hipótesis debería ser confirmada mediante la realización de un estudio de similares características con perros de zonas rurales que reciben hábitos de cuidado diferentes a los caninos de zonas urbanas. Esto permitiría establecer una relación entre hábitos de cuidado de los caninos y su rol como portadores de Escherichia coli verocitotoxigénicos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 111-117 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Miccio, L. - Rumi, M.V. - Llorente, P. - Bentancor, A.B.
En: InVet, vol. 13, nº1
2011

Descripción: Premio Estímulo a la Investigación Científica 2011 en la categoría graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Escherichia coli shigatoxigénico (STEC) produce enfermedades de transmisión alimentaria, desde diarreas leves a Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedad de impacto en Argentina. Dentro de los alimentos implicados se destaca la carne bovina insufi cientemente cocida. La contaminación de la carne molida y su relación con los estratos socioeconómicos no ha sido estudiada. El objetivo de este trabajo fue identifi car en muestras de carne cepas STEC y establecer su perfi l de virulencia, considerando la zona socioeconómica de procedencia y la persistencia de la contaminación en el local de venta. Se seleccionó el 30% de las bocas de expendio habilitadas en cada nivel socioeconómico. Se analizaron 72 muestras provenientes de 36 carnicerías de San Martín, Buenos Aires, en dos muestreos independientes utilizando PCR múltiple para stx1/stx2 e inmunocaptura para O157 al tamizaje. Se obtuvieron 11 cepas de 26 muestras sospechosas, 7% de los aislamientos fueron STEC O157. La proporción en la contaminación ponderada fue mayor en las zonas media y baja. No se comprobó persistencia. El grado de contaminación por STEC en carne para el área estudiada fue elevado y las cepas aisladas fueron altamente virulentas. En consideración a ello es necesario implementar programas de capacitación y control para reducir los riesgos para la salud pública.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 37-44 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |